Declaración final del Encuentro Hemisférico Derrota del ALCA, 10 años después

Declaración leída por Geidy Villuedas presidenta de la OCLAE y Deolinda Carrizo de la Secretaría Operativa CLOC – V

Nosotros, movimientos populares y organizaciones sociales de la región, representantes de indígenas, mujeres, campesinos, sindicales, jóvenes, estudiantes, comunicadores, afrodescendientes, religiosos, intelectuales y artistas,  nos hemos reunido  en La Habana, entre el 20 y 22 de noviembre de 2015,  diez años después de la derrota del ALCA, para celebrar esa victoria de los pueblos del continente, que demuestra nuestra enorme capacidad de articularnos y vencer.

Hace más de diez años nos unimos en una campaña continental en toda la región con gran diversidad de fuerzas y actores, desde Alaska hasta Tierra del fuego, en un compromiso de acción común que resultó en un ascenso de las luchas y movilizaciones. Hoy nos encontramos aquí para celebrar esa victoria histórica, nuestro acumulado de todos estos años y fortalecernos para  seguir adelante.

Este es un momento clave para el continente. El imperialismo reconstruye su estrategia de dominación articulada que se expresa en una gran ofensiva del capital,  los avances  del libre comercio, el poder de las trasnacionales que violan nuestras soberanías, en una lógica que también es militar,  cultural y mediática donde el monopolio de los medios de comunicación tiene un papel alienante y de control.

La rearticulación de la derecha amenaza conquistas políticas y sociales, resultado de largos procesos de lucha popular. La defensa de la democracia y los procesos de transformación en la región es fundamental.

Es imprescindible fortalecer la lucha y el protagonismo de los movimientos  populares, las organizaciones sociales y nuestras alianzas por las transformaciones sociales, para el ejercicio de los derechos, la ampliación de nuestras conquistas, y la profundización de las democracias.

Frente a la crisis sistémica capitalista, se reconfiguran iniciativas para la mayor concentración de las riquezas. Se aceleran y retoman los procesos de financiarización como mecanismos para ahondar el endeudamiento y la dominación, presionando para las firmas de tratados de libre comercio e inversiones y otras formas de colonización que persiguen la pérdida de soberanía de los pueblos a favor de los intereses del  gran capital.

Una de estas formas se expresa en los nuevos marcos de la arquitectura financiera y comercial que incrementa la impunidad del capital como el Acuerdo Transpacífico (TPP), los Tratados Bilaterales de Inversión (TBI), Acuerdo sobre comercio y servicios, (TISA),   Asociación trasatlántica de comercio e inversiones, (TTIP), Acuerdo Económico y Comercial Global entre Canadá y Europa (CAECG), Plan para la prosperidad, y  Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI). La movilización popular y social sigue siendo nuestra fuerza fundamental para enfrentar esta estrategia. En ese sentido celebramos la reciente victoria sobre el TISA en Uruguay.

El sistema capitalista organiza su lógica en un modelo de producción, reproducción  y consumo extractivista,  depredador de la naturaleza,  que promueve la sobrecarga de trabajo de las mujeres y la explotación de la fuerza de trabajo.  También impacta sobre nuestras soberanías, promueve marcos institucionales que avanzan en la mercantilización y despojo de nuestros territorios, la privatización de los bienes comunes, el sostenimiento de agendas que amenazan los procesos democráticos y las conquistas sociales que debemos defender. No aceptamos que los pueblos sean quienes paguen los costos de esta crisis y nos movilizamos contra la pérdida de derechos de los trabajadores. Necesitamos fortalecer la movilización popular frente al accionar de las trasnacionales y el capital.

Reconocemos la integración desde los pueblos como un proyecto fundamental para construir nuestras alternativas y pasar a una ofensiva frente a la crisis que nos impone el modelo dominante. Los pasos que se han dado a partir de los cambios en Mercosur y el surgimiento en estos años de mecanismos de concertación política e integración como UNASUR, ALBA y CELAC ensanchan el  camino hacia una verdadera integración. Debemos defender estos procesos y disputar en ellos los sentidos y la participación popular. La concreción del proyecto histórico depende del protagonismo del movimiento popular en estos ámbitos.

Ratificamos nuestra condena a los golpes de estado, la ocupación y la creciente presencia militar en la región. Igualmente condenamos la criminalización de la protesta social legítima. Reclamamos la retirada de las bases militares extranjeras en nuestros territorios y respaldamos la proclama de América Latina y el Caribe como región de paz.

La paz con justicia social en Colombia es la paz en el continente. Respaldamos los  diálogos en curso como una contribución central hacia la paz. Reiteramos la exigencia de  la retirada de las tropas de la MINUSTAH de Haití como una de las prácticas colonialistas vigentes en varios de nuestros territorios.

A partir de lo anterior, hemos tenido francos debates en los que reconocemos como ejes que generan una base posible para una articulación amplia, diversa y plural:

La lucha contra el libre comercio y las trasnacionales; la profundización de los procesos democráticos y la defensa de las soberanías; la Integración desde los pueblos.

En estos tiempos la comunicación como un proceso de construcción colectiva, es una experiencia y acumulado a fortalecer en nuestras luchas para disputar hegemonía. Es clave también seguir fortaleciendo los procesos de formación, educación y consulta popular para ampliar y democratizar los debates que necesitamos tener como pueblos, y conectar las resistencias de los territorios con la diversidad de articulaciones regionales que hoy existen.

La solidaridad como práctica cotidiana es un principio de unidad y continúa siendo nuestro principal eje articulador de las luchas.

Salimos  de La Habana fortalecidos del reencuentro, con una agenda común que nos compromete a todas y todos a seguir sumando esfuerzos para consolidar un proceso de ampliación de una base diversa y plural.

Asumimos el compromiso de regresar a nuestros países para profundizar estos debates y seguir sumando esfuerzos y generando espacios de encuentro.

Convocamos a reunirnos en un siguiente Encuentro en La Habana para darle continuidad a la realización de estos Encuentros Hemisféricos, en la búsqueda de seguir articulando la lucha conjunta en nuestra región.

Llamamos a todas y todos a una acción de lucha conjunta contra el libre comercio y las trasnacionales el 4 de noviembre  de 2016. Tengamos una jornada de lucha y movilización que nos permita dar un paso más  para fortalecer una acción común.

Agradecemos al pueblo cubano, que continua resistiendo el bloqueo norteamericano, y a sus organizaciones que una vez más nos han convocado. De aquí salimos con fuerzas  renovadas y convencidos de la justicia  de nuestra lucha y de nuestras posibilidades de andar y construir juntos.

La Habana, Cuba, 22 de noviembre 2015

Encuentro Hemisférico se solidariza con el pueblo de Haití

Resolución de Solidaridad con el Pueblo de Haití del Encuentro Hemisférico 10 años de la Derrota del ALCA

Reunida en La Habana, del 20 al 22 de noviembre 2015, la plenaria del Encuentro Hemisférico 10 años después de la Derrota del ALCA, teniendo presente la Declaración de Solidaridad con el Pueblo de Haití pronunciada por la III Cumbre de los Pueblos de América que ayudó a enterrar el ALCA en Mar del Plata en 2005, así como también la Campaña Continental por el Retiro de las tropas de la MINUSTAH y el Fin de toda Ocupación de Haití que desde entonces ha crecido con la adhesión y apoyo de numerosos movimientos, organizaciones y redes populares en todos los países de la región,

RESUELVA EXPRESAR:

Nuestra solidaridad con el pueblo de Haití en su lucha por la soberanía y la autodeterminación, en este año que marca el centenario de la primera ocupación estadounidense y continua con la ocupación de parte de la llamada “comunidad internacional”, orquestada por el Consejo de Seguridad de la ONU y ejecutada con la participación de tropas y policías de muchos países de América Latina, entre otros;
Nuestra especial preocupación y rechazo ante el proceso electoral en marcha, denunciado por movimientos y partidos populares haitianos como fraudulento y violatorio de los derechos fundamentales del pueblo haitiano;

Nuestro reclamo de retiro inmediato de las tropas que hoy ocupan Haití y que cese toda forma de intervención extranjera contra los derechos y necesidades del pueblo haitiano;

Nuestra demanda a que las NN.UU. reconozca su responsabilidad en la introducción de la epidemia de cólera que hasta la fecha ha cobrado más de 9.000 vidas, y que ponga fin a la impunidad de su ocupación indemnizando a las víctimas y sus comunidades y asegurando las medidas de agua y sanitación necesarias para revertir el daño criminal cometido; y

Nuestro compromiso a promover acciones y políticas concretas de apoyo al pueblo haitiano, incluyendo el próximo lanzamiento, el 15 de diciembre, de un Tribunal Popular sobre los crímenes de la ocupación, y la Jornada Continental de Acción por el Retiro de las Tropas de la MINUSTAH de Haití, el próximo 1 de junio de 2016.

¡Viva Haití Libre y Soberano!

¡Fuera Ya la MINUSTAH!

La Habana, 22 de noviembre de 2015

Aclamada por unidad y firmada, entre otros,  por las siguientes organizaciones, movimientos y redes:

Organizaciones y Redes Regionales Amigos de la Tierra América Latina y el Caribe ATALC – Articulación Continental de Movimientos Sociales hacia el ALBA – Confederación Latinoamericana de Organizaciones del Campo CLOC-Via Campesina – Confederación Sindical de las Américas CSA – Encuentro Sindical Nuestra América ESNA – Grito de los Excluidos Continental – Jubileo Sur/Américas JS/A – LATINDADD – Marcha Mundial de Mujeres – Organización Continental Latinoamericana y Caribeña de Estudiantes OCLAE Argentina Central de Trabajadores de Argentina CTA-Autónoma – Diálogo 2000-Jubileo Sur Argentina – Movimiento Nacional Campesino e Indígena MNCI – Movimiento Evita – Movimiento Patria Grande Bolivia Central Obrera Departamental (Santa Cruz) COD Brasil Amig@s daTerra Brasil – APP Sindicato (CUT-CSA) – Central Central Única dos Trabalhadores CUT – Movimento dos Pequeños Agricultores MPA – Movimientos de los Afectados por Represas MAB/MAR – MST – União Nacional dos Estudantes UNE – Via Campesina Brasil-CLOC Canadá Common Frontiers Chile Frente Patriótico Manuel Rodríguez FPMR – Sindiato Tercerizados Minería SITECO Colombia CENSAT Agua Viva Amigos de la Tierra Colombia – Congreso de los Pueblos – Consejo Latinoamericano de Iglesias – Corporación Ensayos / Congreso de los Pueblos – F.S.M. Marcha Patriótica – Internacional de Servicio Públicos ISP – Marcha Patriótica – Organización Nacional Indígena de Colombia ONIC – Proceso de Comunidades Negras – RECALCA Cuba Centro Martín Luther King – CEPRODESO – Federación Estudiantil Universitaria FEU – GALFISA – Movimiento Juvenil Martiano – Organización de Solidaridad con los Pueblos de África, Asia y América Latina (OSPAAL) – Red de Educadores/as Populares-CMLK – Red Ecuménica Fe por Cuba Ecuador ALAI El Salvador Movimiento Popular de Resistencia Doce Octubre – Movimiento Salvadoreño de Solidaridad con Cuba Guatemala Comité de Unidad Campesina C.U.C. – Consejo de Pueblos Mayas Afectados por Represas – Movimiento de Afectados por Represas – Red Mesoamericana de Educación Popular – Red Alforja Haití Asociación de egresados haitianos de Cuba – PAPDA Honduras COPINH México Alternativa Martiana para Nuestra América – Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) – Movimiento de Liberación Nacional – Nueva Central de Trabajadores – SITTGE – Unión Nacional de Trabajadores Agrícolas UNTA Nicaragua Asociación de Trabajadores del Campo ATC – Panamá Central Nacional de Trabajadores de Panamá – Confederación Sindical de las Américas CSA-CS Panamá Perú Articulación de Mov. Soc. hacia el Alba Capítulo Perú – Frente Amplio – La Junta – Marcha Mundial de Mujeres Perú República Dominicana Grito de los Excluídos del Caribe Uruguay Plenario Intersindical de Trabajadores – Convención Nacional de Trabajadores PIT-CNT Venezuela Central Socialista Bolivariana de los Trabajadores CSBT – Corriente Revolucionaria Bolívar y Zamora CRBZ – Crear y Combate – Fundación Américo Silva – Fundación Algimiro Gabaldon – JPSUV – Una Mujer

CARTA ABIERTA A LA SEÑORA SANDRA HONORÉ

Martelly + HonorePort-au-Prince, 16 de noviembre de 2015  

Representante especial del Secretario General de las Naciones Unidas

Jefa de la Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en Haití (MINUSTAH)

Señora Embajadora,

Nosotros, profesionales, artistas, escritores, investigadores, periodistas, profesores, maestros, estudiantes y militantes políticos, mujeres y hombres de Haití hemos tomado conocimiento de la reacción a través de la cual usted manifiesta el más formal desmentido a las imputaciones del diputado electo Antoine Rodon Bien-Aimé, dejando trascender la existencia de una manifiesta participación de las Naciones Unidas y especialmente de la UNOPS, en los fraudes que han manchado las elecciones del 25 de octubre de 2015, los que sin ningún genero de dudas constituyen la más grande manipulación jamás orquestada en la historia de las elecciones de estos últimos treinta años en Haití.

Señora, de verdad quisiéramos creerle, porque en su carácter de principal garante del respeto de la Carta de las Naciones Unidas en Haití, su palabra debería honrar los valores humanos que conforman la dignidad de los pueblos. Por lo tanto, quienes escuchamos o leemos su desmentido deberíamos percibir el eco de esa dignidad como elocuente testimonio del valor y de la sinceridad de su toma de posición.

Pero ¡qué pena! En ese contexto, señora Embajadora, con el respeto que merece su rango, nos permitimos dudar de la sinceridad de su desmentido, porque como lo atestigua la reciente historia de Haití, especialmente de los últimos cinco años, nada nos invita a creerle. Porque en razón de las actuaciones y de la toma de posiciones del conjunto de las agencias que usted representa a través de la Misión de las Naciones Unidas, todo nos incita a dudar de su palabra.

A la espera de que usted pueda establecer con la población haitiana vínculos que darían a su palabra ecos de sinceridad, le vamos a plantear cuatro razones que por el contrario, nos hacen sentir la dolorosa certidumbre de un “algo ya conocido” puesto que tanto sus predecesores como usted a través de la MINUSTAH, han desmentido hechos, sin embargo evidentes a los ojos del mundo entero. De modo que este nuevo desmentido no es más que una simple reincidencia. Por otra parte ¿por qué deberíamos creerle, señora, si hasta ahora no ha mostrado la menor ruptura con las formas de gestión de las Naciones Unidas que no hace sino humillarnos en tanto haitianos y mentirle permanentemente a todo un pueblo?:

  • Pensamos ciertamente en la epidemia de cólera que introdujeron sus soldados en Haití en 2010 y que su Misión negó siempre pese a las evidencias científicas de numerosos e irrefutables de entre los más prestigiosos institutos de investigación de todo el mundo. ¡Su organización rindió así un vibrante homenaje a la irresponsabilidad!
  • No podríamos dejar de recordarle su silencio y su gran desprecio por los innumerables y por otra parte recurrentes casos de agresiones y de abusos sexuales de parte de sus soldados y de sus policías a menores de ambos sexos y a las mujeres haitianas. Efectivamente desde el 2007 hasta ahora las organizaciones de derechos humanos han registrado oficialmente más de 70 casos de agresiones sexuales cometidas por miembros de la MINUSTAH de toda nacionalidad: paquistaníes, uruguayos, canadienses para no citar sino unos pocos. ¡En todos estos casos su organización ha actuado abiertamente al servicio de la impunidad!
  • Y quisiéramos recordarle también los tristes sucesos ocurridos durante las elecciones de 2010 en los que muchos testimonios concuerdan en señalar el papel del sistema de las Naciones Unidas y de otras influyentes agencias internacionales junto a grupúsculos que generaron en el país sangre y fuego (en lo que fue un caos programado) mientras que su predecesor el innombrable Edmon Mulet obligaba bajo amenaza de exilio al entonces presidente René Preval a aceptar los resultados trucados y fabricados con cierta logística que controlaba el centro de cómputos. Pero ¿no negó usted siempre acaso esos acontecimientos? ¿Por qué tendríamos que creerle ahora?
  • ¿Cómo dejar pasar en silencio las elecciones del 9 de agosto y las del 25 de octubre de 2015 sobre las cuales usted desmiente participación en los fraudes? ¿Cómo creerle señora Embajadora cuando usted con algunos otros embajadores, formaron un grupo que de común acuerdo con la Unión Europea y la OEA, las aplaudió en el primer momento calurosamente, considerándolas sino como las más exitosas desde 1987 como las más “dignas de Haití” mientras el mundo entero está descubriendo bajo la presión de las calles que se trata de la mayor operación de fraude electoral concebida y llevada a cabo en Haití durante los últimos treinta años ¿Cómo, cómo creerle señora?

¿Cómo dudar entonces de la participación logística de la ONU en esta experimentada mecánica del fraude cuando de golpe usted reacciona, emitiendo o demorando mensajes contradictorios al CEP sobre el reconocimiento y la magnitud de los fraudes registrados? ¡Fraudes que hasta ahora había usted negado!

Señora Embajadora, aunque ciertamente no comprendamos todavía las verdaderas razones del discurso del diputado electo Antoine Rodon Bien-Aimé, permítanos decirle también que no nos explicamos el empecinamiento del Grupo CORE en sostener en Haití lo indefendible y lo innombrable. Las actuaciones y la ausencia de límites de ese grupo son tan evidentes y malintencionadas que han terminado por hacer que todos los haitianos comprendan, y este COLECTIVO DE INDIGNADOS especialmente, que los conceptos de democracia, de estado de derecho, de justicia, de elecciones LIBRES, HONESTAS Y TRANSPARENTES no son valores universalmente aplicables a todos sino simples eslóganes de legitimación de ciertos poderes sometidos a algunos diktats y al servicio ciego de determinados intereses.

Señora Embajadora, desearíamos recordarle que la Carta de las Naciones Unidas consagra el derecho de autodeterminación de los pueblos y por lo tanto son los haitianos y solamente ellos quienes pueden saber si las instituciones de su país funcionan convenientemente y si las elecciones han transcurrido de acuerdo con el debido respeto a las normas de equidad, de transparencia y de honestidad.

Recordándole que la presencia de la MINUSTAH no es aceptada por los haitianos, desearíamos que en el futuro sus consideraciones se hallen más impregnadas de moderación, respeto y dignidad hacia el pueblo haitiano. Por una parte sería cierta forma de honrar su propio nombre y esta identidad caribeña, que más allá de su rango y de sus funciones, la representa en todas partes.

Por otra parte sería también un modo de verse inscripta en esa pequeña lista de diplomáticos de las Naciones Unidas que a través de la historia, han sabido no solo promover la Carta de las Naciones Unidas sino y por sobre todo defender la dignidad y la verdad en todos los sitios en que la bestialidad humana quiere avasallar a los hombres y a las mujeres, alienar las libertades civiles y políticas y arrebatar vidas humanas.

En vista de todo lo precedente y en la espera le decimos ¡BASTA! ¡YA ES SUFICIENTE!

¡Pare usted de ser cómplice de los verdugos del pueblo haitiano!

¡Pare usted de interponerse en el camino del pueblo haitiano hacia su destino de orgullo y dignidad!

¡Pare usted de tomarnos como cobayos y como terreno experimental de sus fracasados proyectos!

¡Déjenos elegir libremente a nuestros dirigentes y conformar nuestras instituciones respetando nuestros valores y la dignidad humana!

FIRMANTES:

Rodolphe MATHURIN, Docente, escritor, poeta

Georges Eddy LUCIEN, historiador, profesor UEH

Camille CHALMERS, Director ejecutivo de la PAPDA

Nixon BOUMBA, Trabajador social

Jhon Picard BYRON, profesor de etnología Universidad Estatal de Haití UEH

Walner OSNA, estudiante de sociología

Jhon Picard BYRON, profesor ed etnología UEH

Rachel BEAUVOIR-DOMINIQUE, profesora antropología UEH

Roland SAINRISTIL, geógrafo UEH

Etzer Pierre PEINTRÉ, profesor de arte, ENARTS

Guy NUMA, militante progresista, educador popular, trabajador social

Nicoloas THELUSMA, trabajador independiente

Jimmy FEDNA, profesor de biología UEH

Gerard JEAN-FRANÇOIS, economista

James DARBOUZE, maestro normalista, urbanista, UEH

Marie Claudèce JOSEPH, Profesora, demógrafa

 +++

Texto recibido de los y las firmantes.

Traducción del francés gentileza S. Merino.

Multitudinaria manifestación y violenta represión

manif-anti-fraude-18112015Puerto Príncipe, 19/11/15 –

Multitudinaria manifestación en contra del fraude electoral el 18 de noviembre 2015. Violenta represión ejercida por la Policia y grupos de tiradores escondidos. Muchísimos heridos incluyendo 2 candidatos presidenciales (Steven Benoit y Moïse Jean Charles) y un candidato (Jean Henry Céant) a punto de ser encarcelado.

Más información en francés: http://www.touthaiti.com/touthaiti-actualites/4671-video-steven-benoit-et-moise-jean-charles-blesses-par-balles-par-la-police-de-martelly-evens-paul-kplim-lors-de-la-manifestation-du-18-novembre-2015

Jubileo Sur América presente en el Encuentro Hemisférico Derrota del ALCA, 10 años después!

cartel-del-encuentroLa Cumbre de los Pueblos en Mar del Plata cumple en este mes de noviembre 10 años. Encuentro y movilización que marcaron la derrota del ALCA y la victoria de una sólida campaña gestada por un rico entramado de organizaciones, instituciones, redes, hermanos y hermanas del hemisferio.

Diez años después de aquellas históricas jornadas, con la inspiradora presencia de Chávez en Mar del Plata, el Capítulo cubano de la Articulación de Movimientos Sociales hacia el ALBA, convoca a representantes de organizaciones populares y sindicales, movimientos sociales y organizaciones indígenas, organizaciones eclesiales y ecuménicas, organizaciones y redes regionales e internacionales, intelectuales, artistas, académicos, líderes religiosos, para juntarnos entre el 20 y el 22 de noviembre de este 2015 en La Habana, Cuba en el Encuentro Hemisférico “Derrota del ALCA en Mar del Plata. América Latina y el Caribe diez años después”.

Los objetivos para reunirnos en La Habana, son:

-Celebrar la victoria contra el ALCA con las organizaciones populares, los movimientos sociales y otros actores protagonistas de las luchas en la región.

-Evaluar el período de estos diez años y las principales zonas de contraofensiva del imperialismo, el capital y la derecha en la región.

-Replantear estrategias de actuación articulada que nos permitan fortalecer la integración de los pueblos, la movilización, luchas, resistencias y la incidencia en los procesos y organismos regionales de integración.

-Generar un espacio de solidaridad internacionalista entre las organizaciones del hemisferio.

Es por ello que en aras de seguir fortaleciendo las Luchas y resistencias de nuestros pueblos, la Red Jubileo Sur Américas estará presente en esta jornada de celebración y compromiso para trazar nuevos caminos de actuación frente a modelos capitalistas que quieran asechar nuestros territorios.

¡A Diez años de una solida victoria, los pueblos de América seguimos firmes al compromiso de luchar por un mundo solidario, equitativo, sustentable y de paz!

Red Jubileo Sur Américas