Especial Haití: Ahora Martelly dice que no abandonará el cargo / Se agrava la crisis y mañana habrá marcha opositora

unnamed

Resumen Latinoamericano /28/01/2016, Puerto Príncipe.

El presidente de Haiti, Michel Martelly, advirtió hoy de que no entregará el poder “a los que no quieren ir a las elecciones” y dijo que, si no se logra un acuerdo antes del 7 de febrero, cuando concluye su gestión, “no dejaré que el país entre en una situación de vacío de poder e inseguridad”.

Los sectores de la oposición han anticipado que mañana viernes se realizará “una gran respuesta a la prepotencia de Martelly, movilizados en las calles”.

Por su parte el gobernante dijo en un acto público que esta “dispuesto” a “sacrificarse” por el país y permanecer en la Presidencia.

Haití debió celebrar el pasado domingo la segunda vuelta de las elecciones presidenciales, que fueron aplazadas dos días antes por el Consejo Electoral Provisional (CEP) ante la situación de violencia provocada por las demandas de fraude.

A la segunda vuelta de las presidenciales habían llegado el candidato oficialista, Jovenel Moise, y el opositor, Jude Celestin, que se negó a participar por el supuesto fraude en la primera ronda celebrada el pasado 25 de octubre.

La Organización de Estados Americanos (OEA) aprobó ayer enviar a Haití una misión especial de mediación en el conflicto político y social del país, una medida solicitada por el presidente haitiano, Michel Martelly, para “preservar la institucionalidad democrática”.

También ayer, la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) designó una misión de cancilleres para conocer la situación electoral de Haití a petición del Gobierno de ese país caribeño.

Martelly llama a nombrar nuevos miembros del órgano electoral en medio crisis

El presidente haitiano, Michel Martelly, invitó a los sectores con representantes en el Consejo Electoral Provisional (CEP), encargado de organizar los comicios, a nombrar otros representantes ante ese ente en medio de la crisis electoral que vive el país, informó hoy el diario local Nouveliste.

Los sectores con representantes en el CEP son las iglesias, la prensa y las organizaciones de los derechos humanos.

Estos sectores son los encargados de nombrar a los miembros del CEP, cuya confirmación dependerá de un decreto firmado por Martelly que, sin embargo, favorece la continuación de los actuales miembros del órgano electoral, a los que la oposición acusa de la crisis política.

El organismo electoral está prácticamente desmantelado, pues actualmente está compuesto solo por tres de sus nueve miembros titulares, ya que cinco han renunciado y uno fue suspendido bajo acusaciones de corrupción.

No obstante, el CEP informó hoy de que Yollete Menguale, suspendido tras ser acusado de supuestamente recibir 15.000 dólares de parte de un excandidato a diputado para lograr su elección en los comicios legislativos del año pasado, se incorporará a su puesto de trabajo, si bien no ofreció más detalles.

Haití atraviesa por una crisis electoral que obligó al CEP a suspender el pasado viernes la segunda vuelta de los comicios presidenciales previstos para el 24 de enero y ahora sin fecha definida.

La oposición exige una nueva comisión que verifique los resultados de la primera vuelta celebrada en octubre, un nuevo Gobierno y un CEP renovado.

Por su parte, el candidato oficialista, Jovenel Moise, quiere que sigan adelante los comicios.

A las elecciones previstas para este domingo estaban convocados Moise y el opositor Jude Celestin, quien se negó a participar en el balotaje por el supuesto fraude cometido en la primera ronda celebrada el pasado 25 de octubre.

Moise fue el candidato más votado en la primera vulta de las elecciones, pero catalogadas de “fraudulentas” por la oposición, que se niega a aceptar esos resultados.

Una comisión independiente nombrada por Martelly para investigar esos comicios también determinó que el proceso estuvo plagado de “serias irregularidades”, al tiempo que recomendó una serie de medidas como el sometimiento a la Justicia de funcionarios electorales y la elaboración de una nueva lista de votantes.

Martelly concluye su mandato el próximo 7 de febrero.
La oposición haitiana acusa a Martelly de querer empeorar crisis electoral

27 ene 2016
La oposición haitiana acuso  al presidente del país, Michel Martelly, de querer empeorar la crisis electoral que vive la nación tras el aplazamiento sin fecha de la segunda vuelta de las elecciones presidenciales.
La oposición se refiere concretamente a la invitación de Martelly a los sectores con representantes en el Consejo Electoral Provisional (CEP), encargado de organizar los comicios, para que nombren otros representantes ante ese ente en medio de la crisis electoral que vive el país.

Joel Vorbe, miembro de la directiva del partido Familia Lavalas, del expresidente del país Jean Bertrand Aristide, declaró a la prensa que Martelly “parece que no entiende que su mandato acaba en unos días”.

Por su parte, Gerald Germain, asesor político del candidato presidencial opositor, Jude Celestin, declaró que “solo con negociación es que podemos avanzar. La hora para decisiones unilaterales ya paso, y el señor Martelly tiene que entender”.

A su vez, Samuel Madistin, del grupo opositor G-8, dijo que “es muy desafortunado que el presidente quiera empeorar la crisis a pocos días del fin de su mandato”.

“Nosotros queremos elecciones pero con un nuevo Consejo (electoral) y un nuevo Gobierno”, señaló.

Los sectores con representantes en el CEP son las iglesias, la prensa y las organizaciones de los derechos humanos.

Estos sectores son los encargados de nombrar a los miembros del CEP, cuya confirmación dependerá de un decreto firmado por Martelly que, sin embargo, favorece la continuación de los actuales miembros del órgano electoral, a los que la oposición acusa de la crisis política.

El organismo electoral está prácticamente desmantelado, pues actualmente está compuesto solo por tres de sus nueve miembros titulares, ya que cinco han renunciado y uno fue suspendido bajo acusaciones de corrupción.

No obstante, el CEP informó hoy de que Yollete Menguale, suspendido tras ser acusado de supuestamente recibir 15.000 dólares de parte de un excandidato a diputado para lograr su elección en los comicios legislativos del año pasado, se incorporará a su puesto de trabajo, si bien no ofreció más detalles.

Haití atraviesa por una crisis electoral que obligó al CEP a suspender el pasado viernes la segunda vuelta de los comicios presidenciales previstos para el 24 de enero y ahora sin fecha definida.

La oposición exige una nueva comisión que verifique los resultados de la primera vuelta celebrada en octubre, un nuevo Gobierno y un CEP renovado.

El candidato oficialista, Jovenel Moise, quiere que sigan adelante los comicios.

A las elecciones previstas para este domingo estaban convocados Moise y el opositor Jude Celestin, quien se negó a participar en el balotaje por el supuesto fraude cometido en la primera ronda celebrada el pasado 25 de octubre.

Moise fue el candidato más votado en la primera vuelta de las elecciones, pero catalogadas de “fraudulentas” por la oposición, que se niega a aceptar esos resultados.

Una comisión independiente nombrada por Martelly para investigar esos comicios también determinó que el proceso estuvo plagado de “serias irregularidades”, al tiempo que recomendó una serie de medidas como el sometimiento a la Justicia de funcionarios electorales y la elaboración de una nueva lista de votantes.

____________________________________________________________

Haití. “No obedeceremos”

Por ONGs haitianas

Declaración de ONGs haitianas sobre elecciones en Haití
En esta declaración, escrita la víspera del aplazamiento de la segunda vuelta de las elecciones presidenciales del 24 de enero, 68 organizaciones de base en Haití exigen una llamada urgente a la solidaridad con su lucha por unas elecciones libres y justas, por dignidad, y por justicia.

Esta declaración se escribió mientras decenas de miles de haitianos se lanzaron a la calle – desafiando a la muerte, el gas lacrimógeno, las palizas y la tortura policial – para exigir la anulación de las elecciones fraudulentas que dieron ventaja en las carreras legislativas y presidenciales a los candidatos elegidos a dedo por el presidente Michel Martelly.

El aplazamiento de las elecciones presidenciales fue una victoria dramática duramente ganada por el movimiento popular, que insistía en que no se celebraran nuevas elecciones hasta que no se pudiera garantizar que fueran libres, justas, y democráticas.

La lucha por el derecho a voto y para que todos los haitianos puedan participar en el proceso político continúa.

Tenemos el honor de hacer circular este poderoso mensaje.

“NO OBEDECEREMOS”

Una llamada a la solidaridad del movimiento popular haitiano.

Tras reflexionar sobre la lucha por el derecho al voto liderada por el Dr. Martin Luther King, Jr.m y por tantos otros valientes luchadores por la justicia hace 50 años en los EE.UU; sobre la lucha por el principio “una persona, un voto” guiada por los camarades de Mandela en Sudáfrica; tras reflexionar sobre todas las luchas que hay en el mundo, llegamos a la conclusión de que un pueblo no es soberano si no tiene el derecho al voto. Nadie puede conservar su dignidad si su voto no cuenta. Como dijo el presidente Aristide: “¡Si no protegemos nuestra dignidad, nuestra dignidad se escapará de nosotros!” Esa es la razón de nuestra lucha y por eso pedimos a la gente luchadora de todo el mundo que se solidarice con nosotros.

Seis años después del terremoto que sacudió nuestro país, causando la muerte de cientos de miles de haitianos, nosotros, las organizaciones haitianas, en un contexto de reflexión, nos quitamos el sombrero y humildemente decimos a los pueblos por todo el planeta que abrieron su corazón a nosotros, “no hemos olvidado vuestros actos de solidaridad.” El impulso por compartir manifestado por todo el mundo debería haber ayudado al pueblo haitiano a la hora de reconstruir su medio ambiente y sus vidas. ¡Lástima! A día de hoy, nada ha cambiado para la mayoría. Echando sal a la herida, unos personajes descarados, esclavistas locales, apoyados por varias organizaciones internacionales, se apropiaron de los fondos de reconstrucción.

Justo después del terremoto, esas organizaciones se aprovecharon de nuestro momentáneo estado de desolación y ocuparon el espacio político. Hoy, el pueblo haitiano está implicado en una lucha para reclamar ese espacio y ejercer su derecho al voto. Los mismos que se apropiaron del dinero para la reconstrucción quieren impedir que el pueblo elija su gobierno, en una conspiración a gran escala para seguir saqueando los recursos de nuestro país. Los colonialistas locales, junto con colonialistas internacionales, y gracias a numerosas estratagemas diseñadas para eliminar al pueblo de la ecuación política, forzaron a la gente a aceptar medidas contra sus intereses. Cargos oficiales sin ninguna legitimidad implementaron planes de destrucción urbana y de apropiación de tierras, atacando tanto a la clase obrera como a las más pobres, llevando al país al borde del colapso. La resistencia popular ralentizó el “aparato del terror,” impidiéndoles completar este programa. Ahora quieren poner todavía más cargos en las cúpulas del gobierno para continuar con su asalto.

La evidente violencia perpetrada en Ile-a-Vache, las terribles masacres perpetradas contra el pueblo de Arcahaie, la masacre continua del pueblo de Cité Soleil solamente porque manifiestan su deseo de poder votar, así como varios actos de agresión cometidos por todo el país, con el contexto de apropiación de tierras, o de supresión de votantes, convencen al pueblo haitiano de que están luchando por su propia existencia. Decimos NO, NO OBEDECEREMOS A AUTORIDADES ILEGÍTIMAS. La defensa propia es una ley universal. La desobediencia civil es un derecho universal aceptado cuando un pueblo se enfrenta a un régimen ilegal. El derecho a elegir un gobierno está universalmente aceptado como la forma que tiene un pueblo de proteger su existencia. Hoy, confrontados por el peligro que presentan los colonialistas locales e internacionales, el pueblo haitiano ha comenzado el movimiento RESISTENCIA POR EXISTENCIA (RESISTIR PARA EXISTIR ). Exigen solidaridad entre los pueblos de todo el planeta. El plan de los colonialistas locales e internacionales no es un terremoto, pero ha causado mucho más daño a nuestro país.

Nuestra experiencia de estos últimos seis años desde el terremoto es muy similar a la experiencia de otros países pequeños con recursos naturales y humanos. Los agentes internacionales saquean, tienen orgías, mientras los medios internacionales hacen la vista gorda ante las mentiras que difunden “sus” embajadores en el nombre de su país. El ejército haitiano, que ahora se está reconstruyendo para oprimir al pueblo, es un regalo de la Organización de Estados Americanos (OEA) al pueblo haitiano. La epidemia de cólera y la sangrienta y corrupta policía haitiana fueron regalos de las Naciones Unidas (ONU) al pueblo haitiano. Los medios están callados, mientras nuestro país está al borde del colapso total. Decimos NO, NO OBEDECEREMOS. No cavaremos nuestras propias tumbas. Preferimos decir la verdad y destapar la conspiración.

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=208240

____________________________________________________________________

UNOS ELEMENTOS PARA ENTENDER LA COYUNTURA POLÍTICA DE HAITÍ.

Puerto Príncipe 21 de Enero 2016

Informe: Jean Batiste Chavanes

Haití se encuentra bajo una crisis global de carácter crónico. Pero la situación se agrava en los últimos años sobre todo desde la llegada del Gobierno de Martelly una imposición de la comunidad internacional a través de la OEA y la embajada de Estados Unidos para defender intereses extranjeros. El presidente Martelly debería organizar elecciones locales desde su llegada al poder en 2011 pero empezó un proceso dilatorio para crear una base popular antes de organizar estas elecciones que todavía no se han realizado. También tenía que organizar elecciones para una tercera parte del Senado en 2012 y otra tercera en 2014, decidió de no hacerlas. El país está pagando las consecuencias hoy.

Al interior de este proceso dilatorio hay las maniobras del presidente para montar e imponer un consejo electoral su servicio. Gracias a la resistencia de unos sectores de la sociedad llegaron a un acuerdo para la formación de un nuevo gobierno y un consejo electoral provisional con personalidades elegidas por unos sectores de la sociedad al principio del año 2015. Pero el presidente Martelly llegó a manipular todo.

Por ejemplo llegó a controlar por lo menos 6 de los 9 miembros del Consejo Electoral Provisional a pesar de que los miembros fueron delegados en principio por unos sectores de la sociedad (Iglesia católica, iglesia protestante, el sector privado, los sindicatos, las organizaciones de mujeres, el vodú y las organizaciones campesinas, la prensa, la universidad). Este consejo electoral empezó el proceso electoral en Marzo 2015.

Por otro lado el país conoce hoy un desastre económico. Por ejemplo, la gourde (moneda nacional pasó de 43 por un dólar a 60 por un dólar. Tenemos una tasa de inflación de más de 10%. El país producía solamente 40% de sus alimentos. En 2015, hemos producido a penas 20% de nuestros alimentos porque había una sequía muy grave. En unas regiones, no había lluvia mientras 11 meses.

Al principio del año 2016, salió una información muy grave sobre la pérdida total de la producción de Sorgo con una enfermedad nueva que tiene que ver, tal vez, con la crisis climática. Se trata de un cereal muy importante en la alimentación de las familias campesinas.

El mandato del presidente Martelly termina constitucionalmente el 7 de Febrero 2016. Todavía, a pesar del golpe de estado electoral del 9 de Agosto y del 25 de Octubre, es cierto que Martelly y el « Core Group » no van a poder imponer el candidato del poder que es Jovenel Moise. En los resultados falsos proclamados por el CEP apareció Jovenel Moise y Jude Celestin para la segunda vuelta.

La crisis política, afortunadamente, va a continuar si los sectores de la sociedad haitiana no llegan a un acuerdo político porque no hay soluciones constitucionales.

2 – EL ESTADO DE LA CRISIS POLÍTICA EN HAITÍ.

2.1 – Las elecciones del 9 de Agosto 2015.

El CEP decidió de organizar las elecciones en 3 vueltas, algo muy extraño. La primera vuelta para el parlamento el 9 de Agosto, la segunda vuelta para el parlamento y la primera vuelta para las elecciones presidenciales y municipales el 25 de Octubre y el 27 de Diciembre para la segunda vuelta de las presidenciales y las elecciones locales.

El 9 de Agosto fue la primera vuelta. El gobierno de Martelly movilizó todas las instituciones del Estado al servicio de su partido político: Los tribunales, la policía, el Consejo electoral y también los fondos públicos. Fue una jornada de violencia y de fraudes para el acaparamiento del parlamento. No se trataba de elecciones pero de un golpe de estado electoral contestado por el sector político y casi todos los sectores de la sociedad. El consejo electoral utilizando métodos ilegales, declaró que 8 diputados y 2 senadores fueron elegidos. También anuló las elecciones en más de 25 circunscripciones debido al nivel de violencia. Debería hacerlo en más de 60.

Después de constatar esta situación hemos entendido que las elecciones no son posibles con el gobierno de Martelly tampoco con este Consejo Electoral Provisional sometido a la voluntad del gobierno y de la comunidad internacional. Casi todos los candidatos admitieron que se trataba de una mascarada y la segunda vuelta no fue posible sin correcciones profundas en la máquina electoral y el castigo de los autores de este brigandaje. También las instituciones del Estado ( tribunales, policía) tenían que mantener la neutralidad.

Todas las instituciones nacionales que observaron a las elecciones decían que había violencia y fraudes enormes. Pero los observadores de la OEA y de la Unión Europea decían que las elecciones son aceptables. Las embajadas del “Core Group” dijeron que las elecciones fueron buenas y que hay que seguir adelante. El “ Core Group” se compone de : Brasil, Estados Unidos, Canadá, Francia, Unión Europea y la MINUSTAH. Este grupo está decidiendo por el Pueblo haitiano porque puso el dinero para la realización de las elecciones.

A pesar de que no había ningún cambio en las causas que han generado violencias y fraudes, la mayoría de los candidatos a la presidencia que estaban pidiendo correcciones en el proceso decidieron ir adelante. Fue un error pero la resistencia pudo cambiar la situación.

2.2 – El 25 de Noviembre 2015.

Si la primera vuelta fue para parlamentos solamente, el 25 de Noviembre se tenía la segunda vuelta por diputados y senadores, la primera vuelta para las presidenciales y elecciones municipales.

Frente a las críticas a la comunidad internacional que apoya al gobierno de Martelly en este proceso de golpe electoral, el secretario del Estado de Estados Unidos vino a Haití para decir al gobierno: no a la violencia. Martelly cambió de tácticas.

No había violencias masivas, las elecciones pasaron en calma aparente. Pero los fraudes fueron masivos. El poder desarrolló muchas estrategias para robar, modificar los resultados en las urnas y en lo llamado: “Centro de Tabilización” donde se fabrican “electos” a todos los niveles. Todos los documentos después de las operaciones electorales tienen que llegar en este Centro que la opinión pública llama: Centro de tribulación.

Después de las operaciones electorales callan informaciones sobre los métodos de fraudes y irregularidades. Conforme al decreto de ley electoral, se establezcan tribunales electorales a 3 niveles : Municipal (BCEC) Departamental (BCED) y Nacional (BCEN) compuestos de 2 personalidades de la máquina electoral y 3 jueces donde los candidatos pueden venir para pedir justicia con pruebas en las manos. Pero se trata de un mercado para comprar puestos (Mayores, diputados, senadores) con montón de dólares. Se puede pagar hasta cien mil dólares para ser senador, hasta sesenta mil para ser diputado. Conocemos un caso donde un candidato pagó cincuenta mil dólares para un puesto de Mayor.

3 – Crisis electoral post 25 de Noviembre.

En la tarde de la jornada electoral empezaron las protestaciones contra los fraudes masivos organizados por el poder a favor del candidato oficial a la presidencia ( Jovenel Moise). El día siguiente se formó : El GRUPO 8. Se trata de un grupo de 8 candidatos a la presidencia que se juntan para pedir : LA CREACIÓN DE UNA COMISIÓN INDEPENDIENTE DE VERIFICACIÓN DE LOS VOTOS para establecer la verdad sobre los resultados de las elecciones antes de la segunda vuelta prevista el 27 de Diciembre 2015.

Pero después de la creación de la comisión de evaluación, el consejo electoral anunció que suspende fecha de las elecciones sine die.

Unos días después se formaron otro grupo de 30 candidatos a la presidencia, otros grupos de candidatos víctimas en las elecciones municipales y legislativas a través de todo el país. Y ya había un grupo de 4 candidatos a la presidencia y otras personalidades que estaban pidiendo la anulación del proceso electoral y el establecimiento de un gobierno de transición.

Todos estos grupos estaban protestando y pidiendo o la anulación o la verificación de estas dichas elecciones. Dos candidatos a la presidencia decidieron de ir al BCEN (OFICINA DE CONTENCIOSO ELECTORAL NACIONAL) para pedir una verificación de los atestados en el Centro llamado Centro de Tabilización donde se hace la verificación y la compilación de los atestados para preparar los resultados. Este Centro tiene un poder sin límites para fabricar lo que quiere a favor que quien le gusta.

Efectivamente el BCEN aceptó de ir al Centro de “Tabilización” donde se ha tomado muestras para estudiarlas. Los resultados demuestran que había fraudes y irregularidades graves. A partir de eso, casi toda la sociedad haitiana pide de ir mas adelante para saber que pasó realmente el 25 de Octubre y el 9 de Agosto en las urnas.

Bajo mucha presión no solamente de los candidatos y partidos políticos pero de casi todos los sectores de la sociedad haitiana, le presidente Martelly decidió de crear una comisión presidencial para hacer una evaluación del proceso electoral. Esta comisión tenía 3 días para evaluar y producir su informe. Los grupos que han reclamado una comisión independiente no aceptaron la formación de una comisión presidencial y dijeron que iban a rechazar cualquier resultado del trabajo de esta comisión. Después de la creación de la comisión de evaluación, el CEP anunció que suspende la fecha de 27 de diciembre para la organización de la tercera vuelta sine die.

Esta dicha comisión presidencial independiente decidió de verificar 15 % de los atestados de las elecciones presidenciales. Los resultados han demostrado que solamente 8% de estos atestados eran correctos. Del trabajo de los técnicos empleados por la comisión salieron estos datos que salen en el informe final :

1 – Mas de 57% de los votos contados no tienen firmas de los votantes.

2 – Mas de 30 de los votos contados no tienen relaciones con ninguna carta de identificación nacional.

3 – Mas de 46 % de los números que aparecen sobre las listas son falsas.

4 – Más de 43% de los atestados controlados llevan tachaduras y modificación de cifras.

Hay muchas otras cifras que demuestran muy claramente que estas elecciones no son válidas. El informe de la comisión no toma en cuenta en sus conclusiones de estas verdades pero dijo cosas importantes que los contestadores utilizan para pedir de nuevo una verificación total del proceso. Otros sectores piden la anulación total de estas dichas elecciones. Se trata de una mascarada.

La comisión dice que el consejo electoral pierda la confianza de la sociedad porque hay mucha acusación de corrupción. En sus conclusiones, la comisión pide la continuación del proceso pero las autoridades deberían hacer unas cosas para dar confianza en el proceso. Por ejemplo :

– Cambios en la máquina electoral a todos los niveles.

– El consejo electoral no inspira confianza para continuar el proceso sin poner el peligro la estabilidad del país.

– Profundizar el proceso de evaluación empezado por la comisión pero no tenía bastante tiempo para ir más adelante.

– Hacer una verificación profunda de las elecciones parlamentarias.

– Establecer un proceso de diálogo con todos los actores políticos y otros de la sociedad para encontrar una solución negociada a la crisis electoral.

Los actores políticos piden la aplicación de las recomendaciones de la comisión a pesar de que no han reconocido la creación de la comisión.

4 – Los últimos acontecimientos al principio de 2016.

El 2 de Enero el presidente Martelly anunció que las elecciones se harán el 17 de Enero 2016. La comisión presidencial independiente entregó su informe al presidente Martelly el día siguiente. El 3 de Enero, el consejo electoral escribe al presidente para decir que no es posible organizar la tercera vuelta de las elecciones en esta fecha de 17 de Enero.

El 4 de Enero, el CEP fue convocado al Palacio nacional donde recibió presión del presidente y aceptó de organizar estas dichas elecciones el 24, una semana después. De inmediato, el Core Group apoyó la fecha. El presidente Martelly no toma en nada las recomendaciones de la comisión que el mismo creó para evaluar las elecciones del 25 de Octubre.

Jude Celestin al que los resultados pusieron en segunda posición hizo un mensaje a la nación el lunes 18 de Enero diciendo oficialmente que no iba a participar en la mascarada de domingo 24. El consejo electoral avanzó sin parar mientras que pasó de 9 a 5 miembros activos porque 2 renuncian y 2 deciden no participar en la preparación de las “elecciones” del Domingo 24. Según el decreto de ley electoral, 6 son necesarios para firmar los resultados.

El domingo 10 de enero entraron al parlamento 92 “diputados ya electos” sobre 119 que normalmente componen la cámara de diputados. Fue un acto ilegal porque deberían entrar el Lunes pero tenían miedo de la movilización popular. Además según el decreto electoral no podrían entrar en parte. Tendrían que esperar los demás que todavía por razones de violencia no había elecciones en sus circunscripciones.

Al Senado, el 11 de Enero entraron 14 “senadores “sobre 20 que deberían entrar para completar el cuerpo compuesto de 30. Faltan 6 para las mismas razones que los diputados que faltan. Los que entran son ilegales también y no tienen legitimidad.

El Lunes 11, en las calles de Puerto príncipe empezaron de nuevo las movilizaciones con miles de personas. Los manifestantes quemaron 2 vehículos y atacan a otros. Las demandas son las mismas:

· Suspensión del proceso electoral para domingo 24.

· Anulación total de todo el proceso electoral.

· Salida del presidente Martelly el 7 de febrero.

· Verificación de los votos.

· Instalación de un gobierno de transición o provisional.

La movilización va a seguir toda la semana y después hasta la salida de Martelly del Palacio nacional en 7 de Febrero.

Inter-American Court of Human Rights condemns the State of Honduras for violation of the collective rights of the Garifuna people.

Sambo Creek, December 21, 2015 – After twelve years of introducing a petition before the Inter-American Commission on Human Rights on violations of the collective property´s rights of the Garifuna communities from Punta Piedra, Triunfo de la Cruz and Cayos Cochinos, finally the Inter-American Court of Human Rights (IACHR) has issued two judgments in relation to the violations of collective rights of Triunfo de la Cruz and Punta Piedra.

The IACHR among other stressed “that the State is responsible for violating the right to collective ownership in Article 21 of the Convention, in relation to Article 1.1 of it, to the detriment of the Garifuna Community of Triunfo Cruz and its members ” and in the case of Punta Piedra on land tenure said “the lack of guarantee of the use and enjoyment, through the lack of sanitation by the State in the territory of the Community of Punta Piedra, for over 15 years, as well as the lack of implementation of the agreements in 2001 and 2006 “.

In addition, IACHR added, “Regarding the right to consultation and cultural identity, the Court considered that the query should be applied prior to any exploration project that may affect the traditional lands of indigenous and tribal communities.”

The Court further noted that since it has been the absence of judicial protection, situation that affects both the Garifuna people and the remaining country’s indigenous peoples, we who have been suffering from a systematic process of dispossession under the vision of a neo-liberal standard “development”.

Over the course of a dozen years that took these processes, the rule of law in Honduras has been curtailed by the politicization and corruption prevailing in the country, which since the coup d’etat in 2009 has entered into an unstoppable spiral of violence. While the Garifuna communities supported by our organization has started countless complaints regarding the violation of collective rights, organized crime took control of the northern corridor coast.

The ignorance of the judicial officers in relation to indigenous peoples´ rights and the international conventions that protect us, has served to the courts in order to issue judgments against collective rights. In many cases, sentences are issued with full knowledge of its shortcomings bordering on prefab.

Despite the existence of agreements and treaties that protect indigenous peoples, in addition to various judgments issued by the IACHR, there is a tendency in Latin America towards plunder and subjugation of indigenous peoples, those who pay a huge bill for ‘development’ projects.

The sentences force the state of Honduras the creation of development funds, so as to allegedly increase the economic level of the inhabitants of communities. However, considering the Machiavellian characteristics of government administration on duty, those funds can be used to promote the division and dilute the achievements obtained by the communities.

The enforcement of sentences is linked to reinstall the rule of law that has been demolished in Honduras. The coup to the Supreme Court (12-12-12) has placed Honduras to the brink, cementing the civilian dictatorship and encouraging legal chaos.

Despite the achievement represented by the judgments of Triunfo de la Cruz and Punta Piedra, the Garifuna communities are under threat from the model cities (ZEDE Act) and the dissolution of community titles through the Property Law imposed by the World Bank.

The Garifuna people currently has more three cases before the Commission and several requests, in which violations of collective and human rights perpetrated by the State of Honduras, demonstrate the existence of a deliberate expulsion of our people´s country.

Honduran Black Fraternal Organization, OFRANEH.

Entrevista al director de Resumen Latinoamericano: El verdadero terremoto que sufre Haití es la opresión, la dominación y la dependencia

timthumb2

El periodista Mario Hernandez entrevistó a Carlos Aznárez para su programa habitual de FM La Boca y el portal Rebelión.

M.H.: En los últimos días le has dado especial seguimiento en Resumen Latinoamericano a la situación en Haití, me gustaría que compartieras esa preocupación con nuestros oyentes.

C.A.: Haití lamentablemente es uno de los grandes ninguneados y olvidados de este continente, como dicen generalmente los compañeros haitianos, ellos fueron los que dieron el puntapié inicial a la lucha por la independencia de América Latina en 1804, generaron una revolución antiesclavista de gran calado y la historia cuenta las cosas recién a partir de 1810. Por lo tanto, a partir de ese planteo en el que se margina a Haití del contexto latinoamericano y seguido después de la cantidad de invasiones que fue sufriendo, que generaron el presente que tiene hoy, invasiones extranjeras, yanquis generalmente, a la que se suma ahora la de las tropas de Naciones Unidas, la Minustah, fueron generando un país que ha quedado al margen del circuito de cualquier pensamiento de desarrollo o de vida digna.
No es un problema de las catástrofes climatológicas como se plantea siempre, el verdadero terremoto que sufre Haití es la opresión, la dominación y la dependencia de cada uno de los que han pasado por su tierra y la han horadado. Lo que ocurre hoy es realmente la primera gran respuesta de esta última época, el pueblo ha comenzado a organizarse, ha empezado a decir ¡basta! frente a cada una de estas actitudes opresoras que plantean los dominadores de Haití, sobre todo el imperialismo norteamericano y los cómplices que tiene dentro del país como el Presidente Martelly o cada uno de los que han pasado por el gobierno de Haití desde el famoso Duvalier, que generó uno de los episodios de mayor represión para el pueblo haitiano.
Creo que ahora estamos frente a un momento de renacimiento de la resistencia y de un pase a la ofensiva por parte del pueblo haitiano. Lo que ha sucedido la semana pasada es importante a nivel popular: frenar una elección fraudulenta que viene como consecuencia de otras elecciones en las que el pueblo de Haití no participó aunque algunos sectores de la oposición fueron cómplices de esa farsa electoral. Ahora ya no hay posibilidad ni margen para que eso suceda, hasta los opositores más tibios se han tenido que retirar del proceso electoral porque se han dado cuenta de que el pueblo haitiano ya no está dispuesto a tranzar de ninguna manera con un discurso que no le signifique llevarlo al gobierno o al poder, cambiando radicalmente la relación de fuerzas entre opresores y oprimidos.
Hoy como en 1804 el pueblo haitiano sale a la calle, gana en organización y además tiene la posibilidad de frenar un acto electoral e incluso de derrocar un gobierno, porque Martelly está en este momento contra las cuerdas, apoyado por Bill Clinton, EE. UU., la Unión Europea, incluso vergonzosamente por algunos gobiernos latinoamericanos que siguen sosteniendo tropas de intervención en Haití.
Sin embargo, el pueblo haitiano ha acorralado a Martelly, sin armas, solamente con su movilización, por supuesto que algunas veces desarrollando violencia popular, porque de alguna manera hay que responder a la violencia del Estado que se ha dado durante todas estas últimas décadas.
Los que ahora se rasgan las vestiduras por la violencia que hay en este momento en Haití son hipócritas, porque un pueblo en su rebelión tiene derecho a defenderse con las armas que tenga. No se han visto armas largas, ni tanquetas de la Minustah en manos del pueblo, se ha visto gente decidida, con sus puños y su bronca a ganarse un lugar en el futuro de Haití. Es muy importante que tengamos en cuenta que Haití está hoy marcando un momento de gran respuesta frente a una ofensiva derechista que vemos en toda América Latina, a la política capitalista, neoliberal y represora.

M.H.: Otro de los temas permanentes de Resumen Latinoamericano es el palestino, que te ha traído algunos problemas, ya que te han denunciado las autoridades de la DAIA acusándote de antisemita, en función de un pronunciamiento que tuviste en un acto de apoyo a Palestina. La cantidad de adhesiones que has recibido es innumerable. Me gustaría que me comentes en qué situación se encuentra en este momento esa falsa y arbitraria acusación contra tu persona.

C.A.: La acusación se sigue sosteniendo por parte de la DAIA, hay un fiscal que está interviniendo en el hecho y una jueza que también ha tomado cartas en el asunto. Ahora hemos agregado una nueva variante, me citaron a una indagatoria en la que nos dimos cuenta que, de acuerdo a la justicia macrista que se viene aplicando desde que Macri gobernaba la Ciudad de Buenos Aires, hay un planteo que establece que el que te interroga en la indagatoria es el fiscal sin la presencia del juez. Participa la parte acusatoria, en este caso la DAIA, el fiscal, mis abogados, pero yo voy a hacer la declaración frente a un hombre que está trabajando en esto desde que comenzó el juicio en diciembre de 2014, del que me enteré a mediados del año pasado. Es él el que pasa el informe, por lo tanto, vas con las manos atadas y te cocinan en aceite caliente.
Mis abogados han recurrido, se tuvo que suspender la indagatoria y ahora en marzo hay una cita a los abogados por parte de la jueza para determinar qué se hace. No esperamos demasiado, pero estamos dispuestos a dar la batalla de los dos lados, por un lado, seguir defendiendo mi posición de que se ha violado mi libertad de expresión, de opinión y que me reafirmo en solidaridad con el pueblo palestino y, por otro lado, por la vía judicial recurrir un criterio de justicia que se convierte en injusticia porque el acusado no tiene la posibilidad de defenderse frente a un bloque acusador donde el juez no interviene hasta última instancia. En esto estamos.
Además, vamos a redoblar el tema de la solidaridad, de hecho esta semana recibimos la adhesión de la Asociación Americana de Juristas, el Colegio de abogados de EE.UU. que está estudiando el caso para dar un dictamen de solidaridad y manifestarse en repudio a esta actitud, estamos hablando del organismo de abogados más importante que tiene Estados Unidos.
Mucha gente se ha dado cuenta de que hay que reaccionar frente a la actitud agresiva, prepotente y soberbia del sionismo frente a cualquiera que opina diferente. En ese sentido me parece importante que este juicio sirva también como defensa del derecho a expresarse libremente en defensa del pueblo palestino.

Milagro Sala es una presa política y hay que sacarla de la cárcel

M.H.: Al margen de este tema que te toca en lo personal, vemos una justicia también actuando con bastante ligereza en el caso de Milagro Sala. Se han agregado ahora nuevas denuncias, se la acusa de narcotraficante, pero lo cierto es que fue detenida, según lo manifestara el juez jujeño, por haber propiciado una manifestación frente a la Casa de gobierno en Jujuy. También publicaste las declaraciones del “Perro” Santillán en Resumen Latinoamericano de las cuales el domingo se hizo eco Clarín. ¿Qué opinión te merece este caso?

C.A.: Por un lado, más allá de las diferencias que podamos tener con Milagro Sala, que son importantes, en este caso no me cabe la menor duda de que hay que exigir su libertad, porque precisamente la intencionalidad de la acusación que la lleva a la cárcel es la que se le puede aplicar a cualquier luchador popular que protesta contra despidos o cualquiera de las actitudes que está tomando el gobierno de Mauricio Macri.
Con Milagro Sala se trata de generar una actitud disciplinadora por parte del Estado para que la protesta se reduzca y que cada uno que tome la decisión de salir a la calle lo piense bien.
De ninguna manera se puede tener dudas frente a esto, Milagro Sala es una presa política y hay que sacarla de la cárcel y después discutir el tema de las diferencias con la metodología de Milagro Sala en Jujuy, si es más o menos líder popular, que para alguna gente sin duda lo es, sobre todo para la que está en la Túpac y milita junto a ella en todo lo que generó en Jujuy y, para otros, no lo es.
En ese sentido hay que unir fuerzas, hemos participado en cada una de las actividades de solidaridad con su libertad y no hay que tener dudas en eso. En cuanto a la nota del “Perro” Santillán, nosotros no la publicamos de manera aislada, lo hicimos junto con la opinión de Rolando Astarita, otro compañero de izquierda y también de Tomás Abraham. Nos parece importante darle lugar como medio de comunicación, en primer lugar porque el “Perro” Santillán no es ni un enemigo ni un hombre de la derecha. Muchas veces publicamos opiniones de la derecha para que la gente sepa lo que están opinando. Nos parece importante, más allá de que luego lo publique Clarín y que yo considero personalmente que es un error su declaración. Un error no porque no tenga razones para hacerla, porque si hay alguien que ha sufrido la confrontación con Milagro Sala es el “Perro” Santillán y su sindicato, el SEOM. Pero un hombre político, con flexibilidad y cintura política, tiene que darse cuenta en qué contexto la hace y me parece que esa declaración en el contexto actual es equivocada porque lleva agua para el molino de quien es el principal enemigo del “Perro” Santillán, de Milagro Sala y de todos los sectores populares más allá de las diferencias. Lo que no quiere decir que no la publiquemos, porque tenemos que dar información.
La detención de Milagro Sala ha generado un debate muy fuerte en la izquierda, si apoyar o no apoyar, si ir o no ir a las marchas por su libertad. En los cortes hubo mucha gente de izquierda y también kirchnerista, parecía que no se podía juntar el agua y el aceite y, sin embargo, se juntó porque hubo una madurez política para entender que frente a una detención vale esa consigna de “nos tocan a uno, nos tocan a todos”.

A la oligarquía y la burguesía argentinas les preocupa la organización de sectores populares en cooperativas

M.H.: Estoy pensando seriamente en que la detención de Milagro Sala apunta a otro lado. Más allá de la confrontación que pueda existir a nivel provincial, ya que la campaña electoral de Gerardo Morales estuvo basada en el enfrentamiento con ella. Vengo leyendo muchas notas que van en contra de las cooperativas, de lo que hemos denominado el tercer sector de la economía que se ha desarrollado en los últimos diez a quince años, y que hoy en día agrupa a más de 5.000.000 de trabajadores. Veo esto con gran preocupación, inclusive estoy por publicar un artículo que titularé “Hipócritas”, porque ahora resulta que La Nación, Clarín y todos los grandes medios están preocupados por el supuesto clientelismo atacando la forma en que se han organizado los trabajadores de los sectores populares para responder a la crisis del 2001/02. Me gustaría que opinaras al respecto.

C.A.: Uno de los grandes logros fue que las cooperativas se han institucionalizado y han crecido a través del tiempo durante el kirchnerismo, dando un espacio a los trabajadores de la Economía Popular. Evidentemente eso molesta a sectores tanto de la oligarquía como de la burguesía argentina. Esos sectores populares que durante los gobiernos dictatoriales o como los de Menem o De la Rúa siempre fueron ninguneados, marginados, siempre se los vio como los excluidos, adquirieron personalidad, poder real, organizándose y hoy es tal la envergadura que inclusive tienen una central, la CTEP, la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular, que tiene una capacidad de organización y movilización muy grandes.

M.H.: Y tuvo cierto reconocimiento legal hacia el final del gobierno de Cristina.

C.A.: Esas son las contradicciones, porque Tomada hizo esto a último momento. Lo cierto es que con o sin reconocimiento esa gente existe y está realmente organizada. Yo coincido en eso, que esto apunta a pegarle a ese sector, no es casualidad, son 60.000 cooperativistas por los cuales responde Milagro Sala.

M.H.: Recordaba el enfrentamiento que tuvo Angel Rozas en los dos períodos como gobernador en el Chaco con los movimientos sociales y la persecución a “Pepino” Fernández con más de cien causas judiciales en Salta es otro ejemplo.

C.A.: Lo hemos visto en varios gobiernos, por eso no es sorpresa que también Macri apunte en contra de esto. También es verdad que Macri, La Nación, Clarín van a generar un ataque al clientelismo peronista-kirchnerista, pero ellos también de alguna manera han motorizado su propio clientelismo tratando de dividir el campo popular con fenómenos de cooptación que ya conocemos. En Jujuy ya lo han hecho, han intentado enfrentar en la calle a cooperativistas de Gerardo Morales contra cooperativistas de Milagro Sala, que con muy buen criterio evitó la confrontación, pero lo intentaron y lo van a repetir en todo el país. Creo que quieren destruir la organización de los trabajadores de la Economía Popular, apuntar en su contra, diluirlos y dividirlos. Mecanismo que también utilizó el kirchnerismo y no hay que olvidar.
Todos los gobiernos cuando tienen dinero, y con la nueva temática del asistencialismo que ha generado al principio mucha expectativa pero con el tiempo nos dimos cuenta de que hay que generar trabajo digno y no trabajo clientelar, pasan por el mismo aro. Yo creo que lo que hay que defender es que las cooperativas sigan existiendo, que los trabajadores de la Economía Popular son un sector como cualquier otro y que además me parece muy correcta la decisión de la CTEP de plantearse que si hay una eventual unidad de las dos CTA, la CTEP entraría, porque se daría un marco de contención para todos estos sectores y además de fortaleza frente a los ataques que van a sufrir del neoliberalismo macrista.

Fuente: Resumen Latinoamericano

To the governments of Latin America and the Caribbean, gathered at the Fourth Summit of Heads of State of CELAC

The people of Haiti have shown anew, in recent days and months, their dignity, their desire for freedom, their deep knowledge of their rights and, above all, their decision to no longer accept the subjection that the so-called “international community”, along with a few allied Haitian sectors, continues to try to impose on them.

With indignation, strength, unity and concrete proposals, the Haitian people are fighting for their sovereignty, their self-determination, the defense of all of their rights. And from all corners of our region, today we raise our voices to denounce the abuses they have been suffering, the blatant interference in their internal affairs and the repression of their legitimate protests. We support their emancipatory claims as ours.

We exhort our governments to draw up urgently a new policy towards the fraternal people of Haiti. A policy that puts an end to all participation in the project of occupation and plunder designed and controlled by the US and the other central powers via the Security Council and MINUSTAH, the OAS, the European Union, international financial institutions like the World Bank, IDB, IMF, and offers retribution to the Haitian people for the example and generosity that historically they have offered us. A policy of true cooperation and solidarity, as a few countries have shown for years is possible, based on respect for the rights, needs and alternatives that the people of Haiti, through their organizations, have long been identifying.

We urge you to listen to the criticisms and demands; to act to prevent popular will from again being thwarted; and to contribute to an exit from the political crisis that respects Haiti’s sovereignty and self-determination. The Haitian people aim to refound their nation. The disputed elections only reinforce the model of domination and occupation that the international community is encouraging through the permanence of the MINUSTAH and its troops.

We call on the governments of our Latin America and the Caribbean, in particular, to:

– respect the will of the Haitian people, including their demand for cancellation of the flawed electoral process, the punishment of those responsible for the corruption and fraud, and the creation of a participatory and consensual transition;

– cease all interference in Haiti’s internal affairs, which must include the withdrawal of troops in Haiti and an end to the MINUSTAH; and

– work to end the impunity of the UN vis-a-vis its criminal responsibility in the violation of the rights of the Haitian people, especially including the deadly cholera epidemic, instead ensuring justice and reparation for victims.

Long live a free and sovereign Haiti! MINUSTAH out of Haiti!

– January 26, 2016

Latin American and Caribbean solidarity campaign

for the withdrawal of troops and an end to the occupation of Haiti

 

Nota de Comunicación Jubileo Sur/ Américas

En el marco de la IV Cumbre de Jefes de Estado de la CELAC que inicia este 27 de enero 2016 en Quito, Ecuador; la red​ Jubileo Sur / Américas, con la participación activa de sus miembros en Haití, Argentina y Brasil, en conjunto con diversas redes, movimientos sociales, plataformas sindicales y organizaciones populares de la región, han redoblado sus expresiones de solidaridad y demandan a los gobiernos la adopción de medidas urgentes y concretas en relación a la situación que vive el pueblo haitiano.

Es por ello que todo este conjunto de expresiones organizativas hacen entrega hoy de un petitorio dirigido a los gobiernos de América Latina y el Caribe, reunidos en la Cumbre de la CELAC; en dicho petitorio se insta a que se puedan escuchar las denuncias y reclamos populares, que las determinaciones acordadas en la Cumbre puedan contribuir  a la concreción de una salida de la crisis política que se viene en el país, respetando su soberanía y autodeterminación

En el texto se expresa el respaldo a las crecientes movilizaciones populares que se vienen produciendo, mismas que obedecen al rechazo del modelo injerencista de dominación y ocupación que la misma comunidad internacional viene propiciando en diferentes formas, una muy concreta es la permanencia de la MINUSTAH y sus tropas.

En síntesis el petitorio demanda:

– Respeto hacia la voluntad del pueblo de Haití, incluidas sus demandas de anulación del viciado proceso electoral, de sanción a los responsables de las irregularidades y fraude denunciados y de construcción de una transición participativa y consensuada;

_ Poner fin a toda injerencia, incluido el retiro de las tropas en Haití y el fin de la MINUSTAH;

– Trabajar para terminar con la impunidad de Naciones Unidas ante su responsabilidad criminal en la violación de los derechos del pueblo haitiano, incluyendo en especial la epidemia mortífera del cólera, asegurando justicia y reparación para las víctimas.

 ¡Fuera la MINUSTAH y  toda injerencia extranjera!

¡Viva el pueblo haitiano libre y soberano!

Red Jubileo Sur Américas

El petitorio puede ser descargado aquí, en castellano, francés, portugués e inglés: http://haitinominustah.info/2016/01/26/por-una-haiti-libre-y-soberana-petitorio-a-los-gobiernos-reunidos-en-la-iv-cumbre-de-la-celac/

Para más información: http://haitinominustah.info