360 años de cárcel para verdugos de Sepur Zarco

Guatemala
360 años de cárcel para verdugos de Sepur Zarco
Un rayo contra la impunidad

Por Giorgio Trucchi | LINyM
http://nicaraguaymasespanol.blogspot.com/2016/02/guatemala-360-anos-de-carcel-para.html

002Descargar INGLES   Descargar PORTUGUÉS

El silencio casi sepulcrar que reinaba en una abarrotada Sala de Vistas de la Corte Suprema de Justicia de Guatemala fue interrumpido abruptamente por el fuerte e interminable aplauso y los gritos de jubilo.

La jueza Jazmín Barrios acababa de concluir la lectura de la sentencia condenatoria contra los exmilitares Esteelmer Francisco Reyes Girón y Heriberto Valdez Asig.

Finalmente fueron encontrados culpables de los delitos contra los deberes de humanidad en su forma de violencia sexual, esclavitud sexual y doméstica contra mujeres del pueblo originario maya Q’eqchi’, del asesinato de Dominga Coc y sus dos niñas, Anita y Hermelinda, así como de la desaparición forzada de siete hombres, esposos de las querellantes.

Por estas atrocidades fueron condenados a un total de 120 y 240 años de prisión respectivamente, y las penas son inconmutables.

– Lea “
Las mujeres de Sepur Zarco claman justicia
– Escuche aqui 
la lectura de la sentencia
– Escuche aqui la 
grabación integral del último día del juicio

– Vea galería de imágenes

En 1982, uno de los tantos destacamentos militares desplegados por la política contrainsurgente del Estado guatemalteco en pleno conflicto armado interno, se instaló en la comunidad de Sepur Zarco, en el nororiente del país.

Las mujeres fueron sometidas por los uniformados, violadas repetidamente y esclavizadas. Sus maridos fueron desaparecidos. El sólo hecho de estar tramitando la legalización de sus tierras fue considerado como un acto insurgente.

El horror de los abusos se prolongó durante más de seis meses y marcó sus vidas para siempre.

“El caso Sepur Zarco evidencia el trato cruel e infame al cual fueron sometidas las muejres, quienes fueron conminadas en el destacamento (militar) a sufrir violaciones constantes por parte de los soldados. Fueron sometidas a violaciones sexuales de forma continuada y también fueron sometidas a esclavitud doméstica”, dijo la jueza Barrios durante la lectura de la sentencia.

Para las organizaciones que acompañaron a las querellantes, la violencia sexual fue una estrategia militar contrainsurgente y fue utilizada para el control de los cuerpos y los territorios.

“Al rendir sus declaraciones, las mujeres rompieron en llanto, expresando su dolor, tristeza, soledad y desamparo, no solo por lo ocurrido en este momento, sino también por su impotencia ante los hombres armados que cambiaron el rumbo de sus vidas, sin importarles las consecuencias de sus actos”, continuó Barrios.

La jueza reconoció su valor y valentía como personas “al presentarse a declarar y exponer públicamente las múltiples violaciones sexuales de las cuales fueron objeto, las que indudablemente han dejado un estrés post-traumático de carácter irreversible”, indicó.

“Reconocer la verdad ayuda a sanear las heridas del pasado y la aplicación de de la justicia es un derecho que asiste a las víctimas y contribuye a fortalecer el estado de derecho en nuestro país, haciendo conciencia que estos tipos de delitos no deben volver a repetirse”, aseveró Barrios.

Esta sentencia sienta un precedente muy importante para Guatemala al juzgar la violencia y la esclavitud sexual, al tiempo que está conceptualizando y configurando estos tipos penales en el marco de los crímenes de guerra.

“Las mujeres decidieron romper el silencio. Están satisfechas y con el corazón feliz, y nosotras estamos aqui acompañándolas. Son un ejemplo de que en Guatemala sí es posible tener justicia”, dijo una representante de la Alianza Rompiendo el Silencio y la Impunidad.

Fuente: LINyM

La comunicación popular como instrumento de lucha

Panamá

Olmedo Carrasquilla

Descargar INGLES                   Descargar PORTUGUÉS

comunicacionOlmedo Carrasquilla, de la organización Colectivo Voces Ecológicas y Radio Temblor, nos comparte la experiencia que en los últimos ocho años, viene haciendo un trabajo de lucha y acompañamiento en los territorios de la hermana nación Panameña, una lucha que nace de la necesidad de ir tejiendo procesos de resistencia ante las diversas formas de exterminio y apropiación de las poblaciones indígenas y campesinas que se enfrentan por la defensa de la defensa de la madre tierra.

Olmedo expreso:

¨Nuestro medio, es un medio independiente, alternativo, popular, que nace en el 2008 a través del colectivo Voces Ecológicas y la radio temblor es producto también de esos procesos de lucha popular de los movimientos ecologistas y rurales de Panamá y entonces surge la necesidad en ese momento de acompañar los conflictos socio-ambientales y construir un medio que pudiera hacer circular la voz de las organizaciones, de las comunidades , de los pueblos originarios, de campesinos y sector de mujeres, que pudiera denunciar lo que está ocurriendo en sus espacios.

Todo esto estaba acompañado de una plataforma de propuesta, por la situación que se estaba viviendo y lo que se vive actualmente, nosotros a partir de esa fecha, nos hemos nutrido de esa experiencia de organizaciones sociales, hasta de ciudadanos, de personas independientes pero con un sentido crítico y por supuesto también de las comunidades en resistencia, llámense campesinos, indígenas, afro descendiente, también de otros sectores de fuerzas sociales como los sindicatos, el sector de mujeres, sector académico, sector estudiantil que de una u otra manera también tienen su forma de comunicación y utilizan otro tipo de herramientas; y que también forman parte de la construcción de una propuesta más popular, mas colectiva y más soberana.

Entonces a partir de ese momento nosotros hemos venido trabajando independientemente aquí en Panamá, y lo que hemos podido ver es que el mismo escenario que vive Panamá lo vive Colombia, lo está viviendo México, lo está viviendo Argentina, entonces por eso surge la idea de cruzar la frontera y también de contribuir colaborar y solidarizarnos con la lucha social de los pueblos del continente, ahora mismo tenemos esa tarea de divulgar información.

Como hacemos este trabajo?

Es un trabajo colectivo de mujeres y hombres en donde hay profesionales, no profesionales, hay gente de distintos sectores. En nuestra organización y medio, estamos haciendo prensa investigativa, a través de lo que se llama observatorio socio-ambiental panameño, este ha ayudado bastante a interpretar y divulgar lo que está pasando en otras latitudes del continente. También nosotros hemos venido divulgando a través de la radio, haciendo audio, entrevistas, reportajes en audio en donde hay actores sociales que están contribuyendo y por supuesto, denunciar la situación que están viviendo en cada país.

También hemos incluido el género video , la video denuncia, los video reportajes de movilizaciones, de protesta , proyectos también en contra del desarrollo capitalista salvaje que hemos visto, en donde le hemos dado seguimiento a lo que es la economía solidaria, la agroecología y esto lo hemos venido compartiendo con distintos comunicadores y medios de comunicación internacional como una forma de que circule lo que está pasando en las comunidades y que los medios convencionales no divulgan, entonces además de estos tres géneros de comunicación, la tecnología ha llegado a divulgar lo que está pasando a través de las redes sociales digitales en este caso, y lo que ustedes conocen y los blogs, entonces es bueno, ha sido un trabajo meramente solidario, colaborativo.

La importancia de esta labor

La importancia radica primero en democratizar la palabra en los medios de comunicación que es algo muy esencial para los derechos humanos de los pueblos, además de la comunicación que es un derecho , ellos también tienen el derecho a los medios, el derecho a la frecuencia, el derecho a los instrumentos de producción y eso es algo muy hermoso, nosotros nos hemos percatado de que la juventud y la niñez en las comunidades rurales se viene apropiando de esas herramientas, esto es una forma de que ellos también puedan informar lo que está pasando en las comunidades y lo otro es algo muy importante: rompe el cerco mediático, hay una persecución, hay una criminalización a la protesta social, hay un cerco de los medios tradicionales o convencionales, estos siempre obedecen a los gobiernos oficialistas o las empresas, no quieren divulgar lo que están haciendo a los pueblos con su idiosincrasia, con sus tradiciones, con su soberanía audio visual, cultural, ecológica, alimentaria. Una cuestión que nosotros siempre estamos haciendo esa lucha que se llama ciberactivismo, romper con ese cerco mediático de los medios que quieren cegar de lo que verdaderamente hace el pueblo en defensa de sus intereses y por un cambio social.

En materia de comunicación Costa Rica y Panamá son los países donde tenemos una ardua lucha por frecuencias, en este caso específicamente para lo que es la radio comunitarias que tienen en su espíritu un contenido bien cultural, folklórico, ameno, humanista, uno de los puntos que nosotros hemos venido señalando en los espacios, es denunciar a los gobiernos y sus políticas que limitan el acceso a los instrumentos tanto legales, por ejemplo las frecuencias, en este caso obtener una frecuencia aquí en Panamá, hasta para un medio comercial o una frecuencia comercial, no cualquier persona o institución, ONG o cualquier fundación lo puede obtener porque representa grandes sumas de dinero para que sea otorgada y segundo que tiene que tener influencia política dentro del gobierno para que te la otorguen, entonces evidentemente un pueblo que quiera hacer comunicación a través de la radio comunitaria es imposible. por ende se está haciendo una lucha para que se reconozcan primeramente los medios de información alternativos y los medios que están aspirando a las frecuencias comunitarias, entonces es una cuestión que no viene desde ahora, tiene décadas que se está haciendo un debate en todos los espacios académicos, sociales, de organizaciones populares, de que las frecuencias también representan parte del derecho de los pueblos a la comunicación, eso en una parte de lo que es la lucha aquí en Panamá con la frecuencia.

Hay temas de gran importancia que hemos cubierto y difundido algunos de ellos: El caso de los indígenas Ngäbe-Buglé contra la minería, se ayudó a difundir y resaltar el papel y la labor de los comunicadores populares que estuvieron cubriendo estas situaciones que se estaban viendo en Panamá.

Las luchas históricas

El caso del canal de Panamá ha representado una lucha del pueblo en contra de lo que ha sido las instalaciones de las bases militares norteamericanas, se lucha contra las agresiones y violaciones de los derechos humanos que en distintos momentos ha sufrido la población panameña.

hay que reconocer que Panamá representa un punto estratégico geopolítico del comercio mundial y es por eso que nosotros denunciamos también que el canal de Panamá juega un rol para los grandes monopolios económicos del mundo, pero esto no se traduce en beneficio de los programas sociales de Panamá y aquí vemos por ejemplo que panamá está dentro de los países con una mala distribución de la riqueza, entonces hay que señalar que a lo largo de la historia el pueblo ha derramado sangre, y ha luchado fuertemente por su soberanía, esto es lo que hizo que el pueblo se levantara en contra de las agresiones y violaciones que estaba haciendo el ejército norteamericano.

 SECRETARIA

Jubileo Sur/Américas

Una lucha que aún continúa….

Descargar INGLES                 Descargar PORTUGUES

NEMAGONEl Movimiento Afectados Por el Nemagon Asotraexdan, nace a partir de la demanda en contra de la empresa Dole Food Company Inc. en los años 1994, demanda que evidencia el daño humano irreversible que esta compañía hizo a sus trabajadores por aplicar el pesticida Nemagon Fumazo en las plantaciones bananeras ubicadas en departamento de Chinandega, en el occidente de Nicaragua.

Con el nacimiento de este movimiento, se comienza a organizar a todas las personas que fueron afectadas por este pesticida y en el año de 1998 introducen una demanda en los juzgados de Chinandega y Managua, exigiendo a la compañía la indemnización a las personas que sufrieron estas afectaciones, producto del pesticida; para poder tener una mejor calidad de vida y acceso a la salud para tratar sus enfermedades.

En la actulidad, las Personas afectadas por el NEMAGON FUMAZONE organizadas en ASOTRAEXDAN son 3031, que no solo demandan a la Dole Food Company Inc. sino a la SHELL CHEMICAL INC. Dow Chemical CHIQUITA OCCIDENTAL entre otras, que durante los años setenta ochenta y noventa aplicaron el pesticida en las plantaciones bananeras de Chinandega, esto fue hecho con el permiso y consentimiento del estado y el Gobierno de la Republica, teniendo como consecuencias daños irreversible en la salud de sus trabajadores.

A pesar del gran esfuerzo por exigir a estas otras empresas la indemnización, no lograron introducir las demandas en los tribunales de justicia en Chinandega, actualmente existe únicamente la demanda en contra de la Dole Food Company Inc. Una de las razones se debe a que los abogados de los otros grupos perjudicados por estas empresas, renunciaron a las demandas y a la ley 364 , (LEY ESPECIAL PARA LA TRAMITACION DE JUICIOS PROMOVIDOS POR LAS PERSONAS AFECTADAS POR EL USO DE PESTICIDAS FABRICADOS A BASE DE DBCP. Aprobada el 5 de Octubre del 2000, Publicada en la Gaceta Diario Oficial No. 12 del 17 de Enero del 2001) afectando de esta forma a los demás demandantes.

Sin embargo a pesar de todas esta situaciones, uno de los mayores logros de este movimiento es el de mantenerse organizados en lo que constituyeron como ASOTRAEXDAN, esto les ha permito tener un espacio desde donde se vinculan con diferentes organizaciones, redes, movimientos sociales, tanto a nivel nacional e internacional; participar de estos espacios nutre la lucha y permite contar con la solidaridad, elementos esenciales en una lucha tan dura como la que están enfrentando.

Esta demanda también se extiende al gobierno de Nicaragua por el hecho de no brindar la protección necesaria a los afectados.

Actualemte los afectados y la empresa Dole Food Company Inc han logrado mantener comunicación y recibir algunas respuestas en las conversaciones que se han desarrollado vía correo electrónicos, esto tiene como objetivo llegar a un posible acuerdo entre las partes.

Recibir el apoyo humanitario de todas las personas y organizaciones que de diferentes formas han hecho sentir su solidaridad: apoyo con medicinas, alimentos y sobre todo el mensaje espiritual cuando extienden su lucha a expresiones masivas como marchas, plantones, asambleas para exigir que sus demandas sean escuchadas.

Dentro de los objetivos que este movimiento mantiene para avanzar firmemente en su lucha están:

•Mantener la lucha en beneficio de todas las personas que trabajaron en las plantaciones bananeras del occidente de Nicaragua, definir y lograr que las empresas transnacionales dejen de distribuir comercializar y aplicar Los productos químicos incluyendo al primer factor que se llama DBCP dibromo1-2 cloropropano conocido en Nicaragua como nemagon fumazone.

•Mantener las denuncia a nivel nación e internacional, con el objetivo de que el Estado y el gobierno Nicaragua asuma su responsabilidad por todos daños y perjuicios en contra de las personas afectadas y de sus familiares, por haber sido este el promotor de conceder el permiso de introducción de dicho producto al país.

•Denunciar y divulgar a través de medios de comunicación radiales, televisivos, escritos y videos a toda la opinión pública nacional e internacional, por los daños causados en la salud de todas las personas afectadas.

•Con el apoyo de todas las organizaciones de Mesoamérica, dar a conocer a todo el mundo los daños y perjuicios de lo que han sido objeto por parte de las multinacionales productoras de banano, hasta que se consiga una indemnización justa para todos.

Esta es una lucha que ha atravesado por diferentes etapas, y en cada una de ellas el coraje y necesidad de luchar por una indemnización justa a las víctimas, ha sido el motor para avanzar y la necesidad de preservar el espacio vital que constituye el medio ambiente y todos sus componentes.

Sin embargo los ASOTRAEXDAN están claros que esta lucha aún no termina, que aún queda un lago camino, hasta que estas empresas en especial la Dole Food Company Inc. reconozca que son los responsable por los hechos de contaminación de toda la zona del occidente del país, por la muerte de miles de sus trabajadores, de sus familiares, de las generaciones venideras, por los efectos perjudiciales y permanentes en la vida humana, animal y vegetal, así como de los mantos acuíferos y el espacio tierra.

 Secretaria

Jubileo Sur/Americas

Paris y la COP 21: Más de lo mismo, falsas soluciones y revestir de poder a las corporaciones… Antes esto la respuesta resistencia y organización, las verdaderas soluciones son del pueblo.

Descargar INGLES                        Descargar PORTUGUÉS

Conversamos con Jorge Tadeo Vargas, de México, quien desde su organización Laboratorio de Investigación en Desarrollo Comunitario y Sustentabilidad en México, hace parte de la red desde sus inicios.

JT: Desde nuestra organización estamos trabajando los temas importantes, tales como los cambios que se han venido dando principalmente en México, que están en marcados en una nueva política de reformas estructurales que buscan darle mucho más poder a las corporaciones transnacionales, darle mucho más poder a los países del norte global sobre nuestros territorios en el sur, y permitiéndoles tomar los bienes comunes estratégicos: privatizando los territorios y con esto seguir aumentando todas las problemáticas de justicia socio ambiental dentro de nuestros países.

Así que trabajamos en estos temas que están demarcados en una lucha y resistencia a nivel global.

JS/A: ¿Qué nos podes compartir sobre la COP 21 y el acuerdo de Paris?

JT: A pesar de todo el intento de ocultar las verdaderas intenciones que se dieron con la firma de este nuevo acuerdo, lo que nosotros vemos es que este termina por afianzar los mercados de carbono como práctica para mantener la hegemonía de un modelo de producción y de consumo que nos está golpeando a los países, a las comunidades, generando una serie de impactos.

En este acuerdo se deja afuera los temas relacionados a derechos humanos, al menos los pocos logros que se tenía al respectos , fortaleciendo con esto a las corporaciones, se ha perdido también la visión de género que se tenía, aunque no se cumplía calmamente, pero lo que se tenía ha quedado afuera del acuerdo.

Desde nuestra perspectiva, los mercados de carbono no tienen porque existir, no se puede seguir pensando que el modelo de producción de consumo buscara una solución para la crisis climática cuando ellos solo los que la están produciendo.

Los gobiernos del norte global, con toda la complicidad de muchos de los gobiernos del sur, nos han dado otro golpe más, al continuar con esta hegemonía que sustenta un modelo deproducción de consumo que nos mantiene en una permanente una crisis social, ambiental y que nos va generando y aumentando las deudas sociales y ecológicas que por años hemos venido pagando los países del sur.

JS/A: ¿Qué cambios podría implicar el acuerdo de Paris, para los marcos jurídicos nacionales?

JT: Este nuevo acuerdo se está hablando de un nuevo marco regulatorio de los países, se trata de compromisos individuales por parte de los países, en cuanto a la reducción de gases de efecto invernadero; se plantean modelos de mitigación que además son globales, donde las comunidades no tienen ningún tipo de incidencia, para ellas no hay una posibilidad de comenzar a actuar en relación a una adaptación a la crisis climática que ya tenemos encima.

Es una visión que deja por fuera a las comunidades como las propias protagonistas de sus modelos de adaptación basados en el conocimiento que tienen de sus propios territorios, incluso si tomamos en cuenta que estas medidas de adaptación, pueden a la vez funcionar como una medida de mitigación.

Para nosotros se trata de un acuerdo comercial que busca asegurar la continuación de todas las falsas soluciones, y así fortalecer un modelo de producción y de consumo, dejando fuera a los propios protagonistas de la creación de modelos de adaptación, de mitigación que son las comunidades, en si esta conferencia de las Partes, así como las anteriores nos habla de soluciones que deben venir de arriba.

JSA: ¿Qué otros elementos se han negociado?

JT: Se han tratado de incluir lo que ellos llaman combustibles de transición, tal es el caso del fracking (fractura hidráulica), también la agricultura climáticamente inteligente, el carbono azul, los bosques, de hecho la producción de los bosques está siendo cada vez más orientada hacia la producción de agro combustibles.

La estrategia es bajar el perfil a todo lo que tiene que ver con monocultivos, pero en realidad sigue presente ahí, no ha habido un cambio significativo, lo que se ha planteado es lo que ellos llaman combustibles de transición, el fracking, algunos temas que tienen que ver con energías renovables; pero que se sigue manteniendo dentro de la misma matriz energética, tal es el caso de las energías eólicas, energías solares, que mantienen todavía esta matriz energética centralizada en la expropiación de bienes comunes estratégicos y la privatización de los mismos.

Este tipo de modelo está apostando precisamente por buscar salir del combustible fósil, no tanto por los impactos que este genera, sino porque el mismo está entrando en un cenit, ya no es sostenible económicamente para el mismo modelo y se están viendo otros tipos de producción energética, otros tipos de producción de materia prima para continuar con el mismo sistema de producción y consumo desmesurado.

JS/A: ¿Qué Relación entre TLCs y negociaciones del clima ves?

JT: Si miramos veinte años atrás, el tema ambiental no se incluía dentro de los Tratados de Libre Comercio, pero el mismo avance de la crisis global, que es originada por la extracción devastadora de recursos, bienes comunes, bienes naturales ha venido haciendo también que el mismo sistema se dé cuenta de que el tema socio ambiental es una parte importante, pero no para su cuido o conservación, no para respetar las dinámicas que las comunidades tienen y la relación de ellas con entorno ambiental, sino todo el contrario.

Así es como en los últimos años, el tema ambiental se incluye dentro de los acuerdos comerciales, con el objetivo de ir dando paso a los procesos de privatización de estos estos bienes comunes, que les generan a las corporaciones y al capital, beneficios económicos, y por otro lado generan un costo ambiental para las comunidades.

Hemos podido observar que en estos acuerdos comerciales o acuerdos de cooperación hay una orientación de poner fin a las formas organizativas que existen en las comunidades, con el interés de garantizar los procesos de privatización y extracción de los bienes comunes, esto representa un golpe directo hacia los territorios.

En México, luego de 20 años del TLC con Canadá y USA, hemos visto cómo ha ido avanzando la especialización dentro de los tratados de libre comercio para incluir los temas ambientales, a pesar de que les cambian el nombre, es decir, el sistema ha venido puliendo las formas de incluirlos para sacar alguna ventaja o beneficio.

Eso lo estamos viendo ahorita con el TPP (Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica) que esta por firmarse, en este acuerdo hay algunos países involucrados tanto del norte como del sur y nos van dejando muy claro que los temas ambientales están siendo incluidos como una forma de garantizar la apropiación de los territorios y los bienes de la naturaleza, lo que se busca es mantener el modelo de producción de consumo para continuar con la hegemonía.

JS/A: ¿Qué nos podes compartir en el caso de México?

JT: Con respecto a lo que está pasando en México creo que es una mirada hacia todo lo que está pasando de forma global en muchos de nuestros países, efectivamente hay una intención muy clara por parte del gobierno, de desaparecer cualquier tipo de resistencia, de criminalizar, de asesinar, de apresar a cualquier voz disidente que esté hablando por los derechos de las comunidades indígenas, por los derechos de la naturaleza, por los mismos derechos humanos que están siendo constantemente violados, que están siendo constantemente golpeados.

En el país se está dando una supuesta guerra contra el crimen organizado, donde en realidad, los que estamos siendo más afectados somos las comunidades, que de alguna forma están o se están organizando para resistir estos embates del modelo de consumo, luchando contra la apropiación de los territorios que siguen generando nuevas deudas sociales, ecológicas, ambientales.

Lo que nosotros observamos es precisamente esto como el Estado, el gobierno está haciendo el papel de brazo armado de las corporaciones, que son las que se están llevando y privatizando todos los recursos, los bienes comunes naturales y generando todos los costos socio ambientales en las poblaciones.

Estamos viendo como cada vez hay más militarización por parte del gobierno dentro de las comunidades que están en resistencia, como cada vez hay más complicidad entre estos grupos de crimen organizado que el gobierno dice combatir y el mismo gobierno, para golpear cualquier movimiento que presente una voz disidente, Y esto se refleja precisamente dentro de todos estos nuevos acuerdos comerciales que van encaminados a fortalecer las cooperaciones, que van encaminados a fortalecer a todo este modelo y que cualquier resistencia va a ser criminalizada, va a ser detenida por cualquier medio.

JS/A: ¿Qué mensaje de cierre nos quiere compartir?

JT: Bueno, a pesar de que el panorama no se ve muy claro, y vemos este aumento de la represión, de la criminalización, de los movimientos sociales, esto se ve principalmente porque cada vez hay más organizaciones, hay más comunidades que están resistiendo ante esto.

El llamado es precisamente hacia mantener la lucha, mantenernos en contacto, mantenernos en resistencia, en la defensa de nuestros territorios, en la defensa de nuestros derechos humanos, en la defensa de la madre tierra porque esto es lo que nos van a dar la posibilidad de llegar a un buen fin.

No podemos seguir permitiendo que los gobiernos, que las corporaciones sigan dictando las políticas hacia donde tenemos que movernos, creo que hay muchas comunidades a nivel global, a nivel de México, que estamos trabajando por la defensa por el territorio, por la tierra, porque nuestros derechos lleguen a un buen fin y aunque el camino no se ve como muy claro, aunque cada vez hay un aumento de la represión, esto se debe principalmente porque también hay un aumento de la resistencia. Entonces mantengamos la resistencia, mantengámonos de pie.

SECRETARIA

Jubileo Sur/Américas

La derrota del ALCA: 10 años de lucha y resistencia

Descargar INGLES           Descargar PORTUGUÉS

Construir y promover la participación popular en las decisiones que afectan directamente a las personas fue una de las bases de la lucha y la resistencia de la Campaña contra el ALCA (Área de Libre Comercio de las Américas) en Brasil y en la Campaña Continental. De la derrota del ALCA ya han pasado más de 10 años; cuando la lucha popular librada en Mar del Plata, Argentina en 2005. Las calles de esa ciudad argentina fueron tomadas por luchadores/as de nuestra América que gritaron al unísono: No al ALCA, Otra América es Posible.

Desde el principio de la campaña brasileña y continental, muchos fueron las acumulaciones en el campo del desarrollo crítico, así como en el campo de acción. En Brasil, en 2002 se realizó un segundo plebiscito popular. El primero de los cuales fue en 2000 acerca de la deuda externa, un proceso exitoso. En 2002, usamos esta importante herramienta de debate, de encuentro con la población, de reflexión y que llevara consigo una gran pedagogía popular de diálogo. Esta herramienta, los plebiscitos, es considerada como una gran “escuela de formación política”. Eso se refiere al caso brasileño. Hoy en día ya se llevaron a cabo cinco momentos de plebiscito populares, siempre con gran éxito. En este proceso de los plebiscitos la red Jubileo Sur Brasil estaba al frente de las secretarias, con gran responsabilidad política para construir los procesos de manera horizontal y con el colectivo de los plebiscitos de la Deuda en el año 2000, el ALCA en 2002, y Vale en 2004.

Esta experiencia de plebiscito fue experimentada por otros países para celebrar este debate sobre el ALCA con diferentes formatos y metodologías según la realidad de cada región o país. En el debate sobre el ALCA se incorporaron otros temas que estaban en la agenda de las articulaciones, las redes, los movimientos en América Latina, tales como la lucha contra los Tratados de Libre Comercio – TLC y la OMC (Organización Mundial del Comercio), los transgénicos, la militarización, la lucha contra la deuda, y tantos otros que están ganando fuerza.

Es importante destacar que antes de 2002, tanto en Brasil como en la mayoría de los países de nuestra América “Patria Grande”, no se hablaba sobre el ALCA o casi nada. En este contexto, el silencio abismal por parte de los sectores interesados (gobiernos, empresarios de varios sectores – comunicación, industria, comercio,…) buscaba que los tratados negociados tuvieran éxito. Nuestra Campaña rompe fronteras y empieza a denunciar el paquete de informes “caballo de Troya ” que llevaba consigo impactos nocivos para diversos sectores y para la soberanía de nuestros países. Desde entonces se consolida una serie de grupos de trabajo continental para supervisar los acuerdos y negociaciones tanto en el ALCA como en la OMC. Porque en el entendimiento de que fue construido en la Campaña Continental era que el ALCA y la OMC eran caras de la misma moneda, impuesta por el capital a la gente.

Los años que siguieron a 2002 a 2005 en Mar del Plata fueron llenos de grandes y victoriosas luchas, donde una agenda común en todo el continente nos volvía más fuerte, nos mantenía unidos, nos identificaba. Los encuentros continentales en La Habana, Cuba nos daban la dimensión y nos unificaban en la acción. Mar del Plata, en 2005, fue un hermoso momento (durante la IV Cumbre de los Pueblos, durante la IV Cumbre de los Presidentes de las Américas) de coronar este largo camino de resistencia en defensa de la soberanía y la autodeterminación de los pueblos. Observamos que muchos acuerdos que estaban presentes y se negociaban dentro del ALCA han sido o están siendo implementados de manera fraccionada a través de los tratados bilaterales, a través de la OMC o de otro modo, de acuerdo con los intereses del capital y el imperialismo. Pero la lucha del pueblo organizado “enterró” el ALCA en Mar del Plata. El capital siempre encuentra nuevas maneras de transformar y sigue acumulando, apropiándose de los territorios y aplicando su manera de expropiación, no ha logrado a través del ALCA, pero lo hace de otra manera en la actualidad (privatizaciones, financeirizacion de la vida, de los bienes comunes,…) Pero este año de 2015 tenemos que celebrar esta lucha y la hermosa historia construida y, preguntarnos cómo estamos hoy, al mirar a este proceso a medida que avanzamos?

La campaña también fue un gran éxito para la reconstrucción y el descubrimiento de nuevas formas de organización de la lucha, las manifestaciones, se creó identidad, se generó compromiso y la participación popular, ya sea a través de los plebiscitos, las consultas populares, las marchas, innovando en la comunicación, participando de las cumbres de los pueblos (reuniones paralelas a los espacios oficiales de los gobiernos), de las reuniones hemisféricas y muchas otras formas que descubrimos juntos, todos con objetivos comunes, defender los intereses de los pueblos, la soberanía en una lucha incansable contra el enemigo común, el avance del imperialismo.

Es importante tener en cuenta que llegamos a esta acumulado, también por tener un proceso de lucha y elaboración crítica desde los años 90 en el continente, una grande resistencia contra el avance de las políticas neoliberales impuestas, que culminaron en los primeros años de la década de 2000, contribuyendo a la organización de la campaña. La correlación de fuerza de los movimientos sociales y populares y de gobiernos frente a las formas neoliberales imperialistas que se han presentado, ya sea a través de acuerdos de libre comercio o incluso profundizando el embargo económico a Cuba, la lucha de los cocaleros en Bolivia, la lucha contra la privatización en Brasil, Venezuela con la llegada de Hugo Chávez al gobierno y la nueva forma de integración, permitió un gran número de posibilidades para la llegada de los gobiernos populares, lo que por un lado contribuyó para que el ALCA no hubiera sido implementada. Fue un momento de gran convergencia y unificación de la necesidad de unirse como organizaciones y activistas acerca del enemigo común, el avance del imperialismo.

Los pueblos siguen dando ejemplo de lucha y resistencia frente a las fuerzas burguesas y las políticas neoliberales que tienen como objetivo avanzar y ganar terreno en nuestra Patria Grande. Durante los años de lucha contra el ALCA, nuevos procesos surgen y conceden fuerza para pensar en proyectos populares, nuevas formas de integración, el ALBA, por ejemplo, que fortalecen la resistencia contra la ofensiva del capitalismo imperialista sobre los pueblos. El imperialismo también encuentra nuevas formas de avanzar y lo ha hecho a través de nuevos agrupamientos de sectores conservadores alineados con grandes grupos de medios de comunicación, las multinacionales, y se ha avanzado en los territorios, apropiándose de los recursos naturales, financierizando la vida humana y la naturaleza. Para hacer frente a eso, los movimientos sociales proponen otra integración y creen en nuevos mecanismos como el ALBA, Unasaur, CELAC o procesos como la Asamblea de los Pueblos del Caribe, como fue la Cumbre de los Pueblos en Río+20. El ALCA se ha terminado como la conocemos, pero se sigue aplicando con muchos otros nombres y caras. Pensemos que al mismo tiempo la lucha avanza para derrotar el ALCA, la ofensiva del capital sigue avanzando en los países con una historia de lucha y resistencia, como es el caso de la ocupación de las tropas de la MINUSTAH en Haití y el golpe de Estado en Honduras en 2004, la destitución de Lugo en Paraguay en 2012. No podemos olvidarnos las formas en que el imperialismo y sus tentáculos encuentran nuevas maneras de sostenerse y de mantener a sí mismos, hay que estar siempre alerta. Alerta! Alerta! Alerta! Que camina, Alerta, Alerta! Alerta! Nuestra América Latina!

El escenario tras 10 años del colapso del ALCA es también demasiado complejo y exigente para los países y para nuestra patria grande. Por último, la Campaña Continental contra el ALCA debe ser colocada dentro de un poderoso proceso de organización y movilización de los pueblos empujada por una lucha cada vez mayor en los años 90 y que culminó en la década de 2000. Fue en este rico proceso que reunió a cientos de miles de militantes y activistas con ganas, energía y sinergia con los movimientos de mujeres, pueblos tradicionales/nativos, campesinos, jóvenes, estudiantes, sindicalistas y muchas otras organizaciones, redes y movimientos fue el motor para alcanzar la meta en ese momento. Y actualmente mirando el camino recorrido podríamos una vez más fortalecer y reorganizar la lucha en el continente, porque el enemigo sigue avanzando y tomando nuestras tierras y apropiándose.

Después de 10 años, ahora es el momento de reencontrarnos y mirarnos en el camino construido, en el proceso, y preguntarnos: ¿qué hemos aprendido y lo que aún podemos construir juntos por la soberanía de los pueblos?

Rosilene Wansetto, secretaria de la red Jubileo Sur Brasil – 15 años de lucha y resistencia contra todas las formas de dominación!

Articulo publicado originalmente en el libro: ALCA DIEZ AÑOS FRACASO Y ALERTA A NUEVAS NEGOCIACIONES. Fundación Persu Abramo, CAP. 4, PAG. 74, SÃO PAULO, 2015.

 

Juegos Olímpicos en Brasil: La ciudad en la ventana y los ciudadanos fuera. Entrevista especial con Sandra Quintela

Descargar INGLES       Descargar PORTUGUÉS

“Todo el proceso que implica la formación de estos eventos se profundiza y acelera la reorganización de la ciudad que tiene por objetivo garantizar lo que llamamos ‘ciudad mercancía’, un producto que se desea vender y no un lugar donde se mantiene la ciudadanía”, dijo la economista.

sandra-1024x899La promoción de mega eventos deportivos en el país ha generado una serie de protestas y controversia, debido principalmente a la falta de transparencia en la gestión de los procesos de preparación de las ciudades anfitrionas y la gestión de los recursos públicos que podrían ser destinados a satisfacer las demandas sociales, pero terminan siendo canalizados para financiar grandes proyectos de infraestructura.

Como explica la economista Sandra Quintela, en una entrevista telefónica a IHU On-Line, este modelo de inversión se ha repetido desde la celebración de los Juegos Panamericanos de Río de Janeiro en 2007, pasando por la Copa del Mundo, en 2014, hasta la llegada de los Juegos Olímpicos de este año, generando un gran desequilibrio en el presupuesto público.

“En el caso de los Juegos Olímpicos, la ciudad de Río de Janeiro cuadruplicó su presupuesto en el último período, no a partir de los ingresos fiscales, sino por un proceso de endeudamiento municipal. Ahora los recursos están llegando a la realización de la obra, hay un aumento en la construcción y otras áreas, pero el impacto que va a generar en las cuentas públicas a medio y largo plazo no tenemos todavía condiciones de medir”, analiza.

Además del desequilibrio financiero, la economista cita el proceso de privatización de las ciudades como el resultado más perverso de la manera de llevar a cabo la promoción de estos eventos en el país. “La reorganización de las ciudades de estos mega eventos deportivos tiene por objetivo favorecer la especulación inmobiliaria y la privatización de la ciudad en todas sus dimensiones, por medio de un proceso brutal de exclusión y gentrificación en el nombre de la ‘ciudad producto’, de la ‘ciudad mercancía’, que necesita ser vendida como un escaparate para estos eventos “, dijo.

Y la economista va más allá. Señala que la gestión que ha llevado a cabo termina interfiriendo en la propia actividad deportiva y su relación con el público. “El modelo que se viene trabajando por estos organismos privados – como la FIFA y el COI – es la comercialización del deporte. De este modo, el espíritu deportivo está cada vez más relegado a un segundo plano y lo que importa es el beneficio, lo que se gana y lo que se llevará a cabo con estos mega eventos deportivos. Por lo tanto, creo que la discusión es mucho más profunda, ya que es necesario discutir la naturaleza y el carácter de estos mega eventos deportivos, porque para los deportes, de hecho, tienen muy poco”, advierte.

Sandra Quintela es economista en el Instituto de Políticas Alternativas para el Cono Sur – PACS y miembro de la red Jubileo Sur Américas.

Comprueba la entrevista.

IHU On-Line – Usted podría hacer un balance de la inversión del estado brasileño en mega eventos, desde los Juegos Panamericanos hasta ahora en que el país se prepara para acoger los Juegos Olímpicos de 2016? ¿Cuáles fueron las sumas invertidas en estos eventos?

Sandra Quintela – Seguimos este proceso desde el año 2005. Entonces es una trayectoria de 11 años de ver a esta organización en la ciudad de Río de Janeiro, a partir de los Juegos Panamericanos pasando por la Copa del Mundo hasta los Juegos Olímpicos. Lo que percibimos es una grande dificultad de acceder el volumen de recursos invertidos y los Juegos Olímpicos han sido el caso más grave.

En los Juegos Panamericanos se gastaron alrededor de 3,7 mil millones de reales en la Copa del Mundo se gastaron 25,5 mil millones de reales y el costo actual de los Juegos Olímpicos, que todavía no está cerrado, ya que hay varias obras que no están incluidos en la Matriz de Responsabilidades de los Juegos, figura en el orden de 39.08 mil millones de reales, cifra que fue lanzado a finales de enero de este año. Se puede ver que el valor de la inversión ha ido aumentando con el tiempo, y en el caso de los Juegos Olímpicos, estamos a cinco meses del comienzo de la realización de los juegos y todavía no sabe cuál es el coste total de la promoción del evento.

Cuando se anunció la promoción de los Juegos Panamericanos, su coste se estimaba en alrededor de $ 1 mil millones y después de su terminación ha subido a 3,7 mil millones de reales debido a las obras sobrevaluadas etc. En cuanto a la Copa del Mundo, ya estamos viendo los elefantes blancos que fueron construidos, los cuales ya no tienen ninguna utilidad. Este es el caso de los estadios construidos en Manaus, Cuiabá y Brasilia – incluso hay proyectos para convertirlos en prisiones etc. Acerca de los Juegos Olímpicos, se necesita un poco más de tiempo para analizar por qué los datos no se han completado todavía.

IHU On-Line – ¿Qué impactos económicos han sido generados por la realización de mega eventos deportivos en los últimos años en Brasil? Es posible predecir cuánto tiempo estos impactos pueden seguir reflejando en la economía?

Sandra Quintela – Vamos a empezar con el tema del impacto financiero, por ejemplo, la organización de la Copa del Mundo en Brasil, a un costo de 25,5 mil millones de reales. Se esperaba que durante el período del evento, el volumen de turistas podrían contribuir al crecimiento de la economía nacional, pero eso no ocurrió durante la Copa del Mundo. Varios de los análisis económicos optimistas que se hicieron antes de este evento fueron, justo después, desconstruidos por las declaraciones hechas por los principales periódicos y por economistas, señalando que el retorno económico de la inversión no sucedió.

Esto se traduce en un proceso a la vez cruel y sutil, que es la construcción de estos mega estadios con obras de infraestructura asociadas con ellos, tales como carreteras, puentes y viaductos de acceso a estos espacios; eso se generó una grande especulación inmobiliaria en las ciudades anfitrionas de la Copa del Mundo y la eliminación de expresivos grupos de población importantes, porque fueron más de 750 000 personas desplazadas de zonas debido a las obras para el evento. Hemos elaborado tres informes a respecto de violaciones de los Derechos Humanos en estas acciones y, junto con los Comités Populares de la Copa y los Juegos Olímpicos en Río de Janeiro, ya estamos trabajando en el cuarto dossier específicamente sobre los Juegos Olímpicos.

El impacto financiero de la Copa se refleja en el proceso de la deuda de los municipios y estados, ya que de los 25,5 mil millones gastados en la Copa del Mundo, sólo 1,4% corresponde al sector privado; el resto fue pagado con dinero público, el mismo recurso que o se asigna a la educación, salud y saneamiento, o a la construcción de elefantes blancos, al igual que algunos de los estadios. La fuente es la misma, el Estado, a través de los impuestos y tasas que todos pagamos, y cuando no hay dinero, la salida es la creación de una nueva deuda.

En el caso de los Juegos Olímpicos, la ciudad de Río de Janeiro se cuadruplica su presupuesto en este último período, no de los ingresos fiscales, sino por un proceso de endeudamiento municipal. Ahora los recursos están llegando para la ejecución de las obras, hay un aumento en la construcción y otras áreas, pero el impacto que va a generar en las cuentas públicas a medio y largo plazo, no tenemos todavía condiciones de medir. Ya existe una gran preocupación aquí en Río de Janeiro, pues las cuentas estatales ya están en el caos, los funcionarios aún no han recibido el 13o salario de 2015 y no sabemos en que grado esto está relacionado con las cuentas que quedaron de 2014. Será que no son “cuerpos que estaban en el armario”, en referencia a los gastos relacionados con la Copa del Mundo? Esa es una pregunta que todavía no hemos encontrado respuesta.

Por último, el impacto es mucho mayor a nivel municipal y estatal y los recursos federales se diluyen un poco en diversos artículos. Sin embargo, dentro de este contexto, lo que es mucho más grave es el proceso de especulación inmobiliaria que se produce a partir de estas inversiones públicas.

IHU On-Line – ¿Y cuál es el impacto de estos mega eventos en la organización de las ciudades brasileñas? Como las ciudades se reestructuran para recibir este tipo de eventos?

Sandra Quintela – En realidad, la Copa del Mundo y los Juegos Olímpicos sirvieron como una gran excusa para los planes de las élites que gobiernan las ciudades. Todo el proceso que implica la promoción de estos eventos se profundiza y acelera la reorganización de la ciudad que tiene por objetivo garantizar lo que llamamos “ciudad mercancía”, un producto que desea vender, y no un lugar donde se mantiene la ciudadanía. Vemos que es una excusa que legitima el modelo de ciudad centrado exactamente en un standard de desarrollo que beneficia la especulación inmobiliaria y la privatización de la vida en las zonas urbanas.

En este sentido, es fundamental un compromiso cada vez mayor en la lucha por el derecho a la ciudad, porque las ciudades se están convirtiendo en lugares dedicados especialmente para ciertos sectores de la sociedad, que son los grupos más privilegiados. Hoy, por ejemplo, si una persona de la zona oeste de Río de Janeiro quiere ir a la playa, ella tendrá que tomar tres autobuses. Es un proceso de gentrificación que se ha profundizado, y Río de Janeiro, en particular, es un resumen de lo que fue un mega evento como la Copa del Mundo, porque aquí las cosas han tomado en una escala mucho más grande.

La reorganización de las ciudades a partir de estos mega eventos deportivos tiene por objetivo favorecer la especulación inmobiliaria y la privatización de la ciudad en todas sus dimensiones, por medio de un proceso brutal de exclusión y gentrificación en el nombre de la ‘ciudad producto’, de la ‘ciudad mercancía’, que necesita ser vendida como un escaparate para estos eventos.

IHU On-Line – ¿Qué áreas sociales (salud, educación, seguridad…) están siendo más relegado en función de la canalización de los fondos públicos para estos mega eventos deportivos? Y qué sectores están siendo privilegiados? ¿Cómo está igualado el presupuesto público?

Sandra Quintela – En Río de Janeiro, de 2007 a 2016, casi se triplicó el volumen de los recursos asignados al presupuesto público en seguridad. Se elevó de 2,5 mil millones de reales por 7 mil millones de reales de inversiones sólo a la seguridad. Especificamos el caso de Río de Janeiro, ya que se promovieron aquí los Juegos Panamericanos, la Copa del Mundo y ahora serán los Juegos Olímpicos, entonces, es un ejemplo que puede ser un resumen de lo que sucedió en la promoción de estos mega eventos en Brasil.

Si hoy nos fijamos en el peso de la seguridad pública en el presupuesto del gobierno del estado de Río de Janeiro, vemos que representa aproximadamente cerca de 15% del total, la educación es de aproximadamente 10% y la salud tiene un 8%. En 2007, la inversión en la educación tenía una participación de 15% del presupuesto del Estado y ahora ha perdido un 5% de este valor, mientras que la dotación asignada para la seguridad aumentó en tres veces el valor. Así, se puede ver que a expensas de las inversiones sociales, como la salud y la educación, los recursos públicos se canalizan a la seguridad pública, lo que llama la atención en Río de Janeiro, porque se ve en las calles un proceso de intensa militarización.

Por ejemplo, ahora la guardia municipal está haciendo la eliminación de las comunidades de campos de golf. Esta es una nueva tarea y un nuevo papel para la guardia municipal que hasta ahora no se había llevado a cabo y también es un reflejo de estas altas inversiones en seguridad.

Están previstos para los Juegos Olímpicos de alrededor de 2,5 mil millones de reales en inversiones en seguridad, pero dentro de esa cifra no incluye los salarios de los profesionales en este campo, como la policía militar, civil, federal, etc. Y esto es un problema que está ahí, incluso con esta tendencia de aumento de peso de la seguridad pública en el presupuesto del Estado, principalmente.

IHU On-Line – ¿Cómo se puede hacer la planificación de los recursos que propicien la promoción de los mega eventos deportivos sin desequilibrar el presupuesto público en Brasil?

Sandra Quintela – En primer lugar, estos mega eventos deportivos es que deberían adaptarse a la ciudad, la ciudad no tiene que adaptarse a ellos. Se debe invertir esta lógica, pero lo que está sucediendo hoy en día es la subversión de las lógicas de la administración pública y del interés público para servir a los intereses del Comité Olímpico Internacional – COI y la Federación Internacional de Fútbol – FIFA. Recordando que éstas son organizaciones privadas, financiadas por las mega-empresas internacionales. Por lo tanto, es necesario en primer revisar la manera de pensar la preparación de estos eventos.

En particular, en Río de Janeiro, lo que se ha hecho de cambios en términos urbanísticos han servido solo y exclusivamente para atender a los intereses de la especulación, eso está muy claro y evidente, y un ejemplo es el transporte público. Se están construyendo carriles de autobús de las líneas de BRT, que pasan por áreas con mucha vegetación y que se abren las venas a la especulación inmobiliaria para condominios, lotes, etc., principalmente en la zona oeste de Río de Janeiro.

También estamos viendo un enorme desperdicio de recursos públicos. Aquí en Río de Janeiro, por ejemplo, había un campo de golf y ahora se ha construido un nuevo campo y en un área de banco de arena, es decir, un área de preservación del medio ambiente, sólo para atender a los intereses de la especulación inmobiliaria en Barra da Tijuca. Otros ejemplos de desperdicio son el Estadio de Atletismo Celio de Barros y el Parque Acuático Júlio Delamare – ambos son áreas de formación para el atletismo y para la natación – que están cerrados desde antes de la Copa del Mundo. Son centros de excelencia en la formación de atletismo y natación que no fueron reabiertos desde antes de la Copa del Mundo porque la idea era destruir todo y construir el complejo Maracaná, pero hube luchas contra esto y no se lo hizo.

Por lo tanto, el modelo que se viene trabajando por estos organismos privados – como la FIFA y el COI – es la comercialización de deportes. De este modo, el espíritu deportivo está cada vez más relegado a un segundo plano y lo que importa es el beneficio, lo que se gana y lo que se llevará a cabo con estos mega eventos deportivos. Por lo tanto, creo que la discusión es mucho más profunda, ya que es necesario discutir la naturaleza y el carácter de estos mega eventos deportivos, porque para los deportes, de hecho, tienen muy poco.

IHU On-Line – En otros países que han sido sede de grandes eventos deportivos repite el contexto brasileño en la planificación de inversiones?

Sandra Quintela – Para la Copa del Mundo en Francia no fueron construidos megaproyectos. Para la Copa de Alemania, tampoco, por ejemplo, el estadio donde se llevó a cabo la final en Berlín, es el mismo estadio en 1930, no fue destruido y reconstruido.

Por otro lado, lo que está ocurriendo aquí en Brasil es también lo mismo que esta sucediendo en Qatar – incluso con denuncias de trabajo esclavo – y Rusia. Entonces, este “parasito” de descubrir la Copa del Mundo en los países de la periferia de la capital, puede quizás favorecer una mayor acumulación de estas organizaciones privadas internacionales – FIFA y COI – que son dueños de la patente de los eventos.

Grecia fue la misma cosa y todos los equipos griegos construidos están abandonados porque allá se repitió el modelo brasileño y aún hoy en día están pagando el precio de los Juegos Olímpicos de 2004. Lo que quiero decir es que en algunos países, especialmente los de la periferia de la capital, el modelo brasileño fue repetido, y en los países desarrollados no ocurrió, porque se trataba más de una adaptación de los equipos existentes.

IHU On-Line – Especialmente sobre los Juegos Olímpicos, que se celebrarán en breve, ¿cómo usted valora la cuestión de la transparencia en la conducción de los procesos de planificación y gestión de recursos, en vista de la crisis presupuestaria que se enfrenta el Estado de Río de Janeiro?

Sandra Quintela – La transparencia no existe. La Copa del Mundo fue mucho más transparente en este sentido que los Juegos Olímpicos. Los Juegos Olímpicos son una “caja negra”, nadie sabe con seguridad lo que va a pasar, porque la matriz de responsabilidades que presentan está muy por debajo de lo que se ha hecho, porque hay muchas obras que están fuera de lo que se predijo.

En los Juegos Olímpicos también está siendo violada la Ley de Acceso a la Información, ya que no se están proporcionando la información solicitada, no hay ningún tipo de rendición de cuentas, transparencia y participación pública en absolutamente ninguna decisión. Por lo tanto, los Juegos Olímpicos de verdad culminan con el final del ciclo de mega eventos deportivos en Brasil y también con la “mega falta” de transparencia.

IHU On-Line – ¿Podría hablar un poco sobre la iniciativa del boletín “El gasto río”, sobre los Juegos Olímpicos de 2016?

Sandra Quintela – Durante el proceso de la Copa llevamos a cabo dos estudios sobre los gastos durante el evento y vimos la importancia de ellos, en función del impacto y por el hecho de que esta cuestión no ser bien desarrollado, o cuando se aborda, las discusiones no son muy profundas.

Nuestra intención es abordar la cuestión de los recursos públicos, saber dónde se lo está ocupando, para que modelo de ciudad está sirviéndolo etc. Entonces hicimos dos estudios relacionados con los gastos de la Copa del Mundo, lo pusimos a disposición de los Comités populares de la Copa del Mundo y, junto con la Red Jubileo Sur Brasil, hicimos un folleto explicando quien paga la factura de la Copa.

A partir de esta experiencia, en los Juegos Panamericanos acompañamos el Foro Popular de Presupuesto, teniendo en cuenta los gastos de este evento. Con esto, fue posible verificar que era importante seguir trabajando en este tema de los gastos en los Juegos Olímpicos, ya que, en primer lugar, no hay transparencia; segundo, porque los datos son a menudo complejos, que se relacionan con los niveles federal, estatal y municipal, así que hay cierta dificultad en hacer una síntesis de estos gastos. Entonces el interés fue acompañar y difundir las inversiones públicas, los presupuestos y también los impactos de los mega eventos.

Pero no sólo estamos trabajando en el tema de la inversión. En un estudio sobre el medio ambiente señalamos que la empresa Dow Chemicals – que fue responsable de un terrible accidente de Bhopal, India – es responsable de la política de sostenibilidad de los Juegos Olímpicos, por ejemplo. Por lo tanto, también estamos tratando de otra información que se hace invisible por los medios de comunicación, que tratan los Juegos Olímpicos sólo como algo “cool”.

Se observa que la gran prensa no cumple el papel que le correspondería, la presentación de reclamaciones y estos análisis. Por lo tanto, vemos la necesidad de esta producción independiente de información, análisis e informes que puedan romper un poco este bloqueo mediático en torno a estos sistemas.

Desde el enfoque en los gastos, trabajamos la idea de que estas inversiones y mega eventos son violadores sistemáticos de los derechos humanos y eso está oscurecido en el escenario actual. Nuestro objetivo con esta publicación es contribuir a mostrar la disparidad en el gasto en instalaciones y servicios olímpicos en comparación con lo que el gobierno gasta en áreas que deberían ser las prioridades, como la asistencia social y los Derechos Humanos. El siguiente volumen, que será lanzado en breve, aborda el tema de las políticas de seguridad y todos los gastos relacionados con la seguridad pública en Río de Janeiro.

IHU On-Line – ¿Lo que representa a corto y largo plazo, la participación de las Asociaciones Público-Privado en la inversión de estos mega eventos deportivos? En que se implican el presupuesto, la gestión de los servicios y espacios públicos de las ciudades anfitrionas y el acceso de la población a lo que se ofrece en este deporte?

Sandra Quintela – La Asociación Público-Privada – PPP es una gran marca para ocultar el dinero público, porque habla de “asociación pública-privada”, entonces lo que parece – un argumento ampliamente utilizado en los discursos de los líderes – es que el estado no lo hace o viene con nada y lo que se hace es por el sector privado.

Ese fue un discurso muy fuerte, por ejemplo, durante el proceso de construcción de estadios y la infraestructura para la Copa, diciendo que “el gobierno no gasta nada, todo está conectado con el sector privado, sea por las PPPs o de otros tipos de concesiones”. Sólo que cuando acaba la Copa del Mundo y llega la consolidación de los gastos, llegamos al número, lo cual he hablado antes, de casi 99% del gasto público.

En el caso de los Juegos Olímpicos, este discurso también está siendo ampliamente utilizado. El PPP, en realidad, contribuye para el proceso de privatización de la ciudad. Aquí en Río de Janeiro, tenemos el Puerto Maravilla, la zona portuaria de Río, que es el más grande de PPP en Brasil, donde es cada vez más evidente un proceso radical de privatización de los espacios públicos. La gestión de toda aquella zona se lleva a cabo ahora por empresas privadas, consorcios, y esto viola una serie de derechos a la ciudad, como hemos hablado antes.

Por lo tanto, vemos que este discurso de Asociaciones Público-Privadas oculta el gasto público. Las PPPs tienen una contrapartida – por parte del sector privado – que ni siempre, en el caso del Estado, es monetaria. Por ejemplo, hay enormes suelos – como ocurre con el campo de golf, la Villa Olímpica y otros – los cuales son donados por el Estado, y también, todos los servicios contratados son del Estado y quedan al servicio de esa iniciativa.

Con frecuencia, en términos presupuestarios, lo que aparece como exoneración o contraprestación pública es del PPP, que no tiene ninguna transparencia en los contratos. Por lo tanto, las cuentas no están claras, porque se construye una arquitectura de presupuesto, con conceptos que se introducen en el presupuesto y que nadie entiende, pero en realidad se oculta allí los fondos públicos que se liberan a las obras, donde en principio, se dicen que no hay dinero público.

Aquí tenemos la Asociación Público-Privada para la construcción del Parque Olímpico, que incluye la villa olímpica. Esta asociación, que después de Puerto Maravilla es el más grande ya realizado, establece que, tras la finalización de los juegos, 75% de esta zona – que es un área de 1,18 millones de metros cuadrados – se destinará a proyectos de vivienda de alto nivel, que deben ser comercializadas por el concesionario. Entonces, el estado viene prácticamente con todo, la empresa entra con la construcción y luego se apodera de estos edificios – apartamentos de lujo – al lado de la Vila Autódromo, que está siendo desplazada a la fuerza.

IHU On-Line – ¿Quieres añadir algo?

Sandra Quintela – Después de los Juegos Olímpicos, será necesario hacer un estudio más detallado del impacto y del legado dejado por este evento, ya que, al igual que la Copa del Mundo, sólo se puede hacer un mejor análisis de cuánto dinero se ha gastado y de cuales asociaciones fueron público-privadas después de todo finalizado. Esto será fundamental en los Juegos Olímpicos, que es una caja negra horrible, en el que las obras no están inclusas en la matriz de responsabilidades.

Por ahora, lo que estamos viendo en Río de Janeiro son mega eventos deportivos que sirven para dividir aún más la ciudad y ponerla al servicio de intereses privados, consolidando una lógica de ciudad que excluye a los que viven en ella, y esto es lo más grave en nuestra opinión.

Por Leslie Chaves

IHU On-Line