28A – Greve Geral: Confira vídeos de integrantes da rede Jubileu Sul Brasil – Parte 1

No próximo dia 28 de abril de 2017, o chamado é para irmos às ruas. O povo não pode mais ficar calado enquanto tem seus direitos básicos rasgados por uma elite burguesa que subestima o poder popular. Por direitos, pel@s excluíd@s, contra o ajuste fical, contra as políticas econômicas que vão tornar os pobres mais pobres e os ricos mais ricos. Por tudo isso, VAMOS PARAR!

Confira os vídeos que integrantes da rede Jubileu Sul fizeram chamando para as mobilizações do dia 28 de Abril.

Sandra Quintela, Instituto Políticas Alternativas para o Cone Sul e rede Jubileu Sul Brasil

Rosilene Wansetto, secretária executiva da rede Jubileu Sul Brasil

Magnólia Said, educadora feminista, Esplar

Mônica Fidelis, Pastoral Operária

Cinthia Abreu, militante da MMM e da rede Jubileu Sul Brasil

Martha Bispo, CEBI

Irmã Elizângela Matos, Pastoral da Mulher Marginalizada

Dom Manuel

Fuente: Jubileu Sul Brasil

 

Brasil: Paro de 28 de abril sucede 100 años después de la primera Huelga General brasileña

Por Rafael Tatemoto.

Paralización de obreros es parte del movimiento que culminó con la aprobación de la legislación laboral

La prohibición del trabajo de menores de 14 años fue consagrada en Brasil en 1943, con la Consolidación de las Leyes Laborales (CLT). Así como el pago de 50% en el caso de horas extras. Esas demandas, sin embargo, ha hacían parte de las reivindicaciones del movimiento obrero en Brasil desde inicios del siglo 20.

Esas foram algunas de las banderas de la primera Huelga General realizada en el país, que completa cien años en el mes de julio. Además de cuestiones relacionadas al ambiente fabril, el movimiento obrero también pautaba asuntos como el control de precios de alimentos y de los alquileres.

Localizada principalmente en São Paulo y Rio de Janeiro, la paralización de 1917 duró más de un mes y no fue pensada originalmente para tener un carácter general. En tiempos en que los problemas sociales eran tratados como cuestión de policía, uno de los hechos que causaron la generalización de la huelga fue la muerte del obrero español José Ineguez Martínez, causada por las fuerzas policiales.

El entierro de Ineguez ocurrió en el Cementerio de Araçá, zona oeste de la capital paulista. Ese día, millares de obreros atravesaron la ciudad al realizar una marcha desde barrios de la región este – como Mooca y Belenzinho – hasta el lugar.

Para Armando Boito, profesor de Ciencia Política de la Universidad Estadual de Campinas (UNICAMP) y estudioso del mundo sindical, la Huelga General de 1917 es un ejemplo y nos ayuda a desmitificar el origen de los derechos laborales. Según el, las condiciones del movimiento sindical – formado por inmigrantes que siquiera compartían la lengua – eran mucho más difíciles que las de hoy. “ En el caso del Brasil de la Primera República, hay un factor que diferencia además la clase obrera: la lengua. Eso dificultaba la unificación. Además de eso, había disparidades muy grandes en lo que respecta, por ejemplo, a la remuneración”.

Además de esta heterogeneidad, las condiciones políticas no eran favorables para los obreros.

“La clase obrera no tenía ni derecho al voto. Era muy perseguida políticamente. Los lideres eran expulsados a estados distantes de Brasil, o a sus países de origen. Era muy difícil hacer sindicalismo en la Primera República. A pesar de eso, los anarcosindicalistas consiguieron colocar en pie al movimiento obrero, fundaron la Confederación Obrera Brasileña en 1906 y organizaron muchas huelgas”, dice Boito.

El cientista político entiende que la clase obrera, en algún grado, siempre fue compleja y dividida en todos los países, citando como ejemplo la descripción hecha por el historiador británico Eric Hobsbawn sobre los trabajadores europeos.

“Como es posible que una clase tan heterogénea, en el nivel lingüístico, en las condiciones de trabajo y de remuneración consiga unificarse? En verdad, fue el movimiento obrero que creó la idea y la realidad de la clase obrera, y no lo contrario. Es la lucha la que unifica”, defiende.

Boito recuerda que la movilización obrera continuó después la Revolución de 1930, inclusive por medio de la Alianza Nacional Liberadora, que llegó a tener más de 500 mil militantes en el país. Fue en ese contexto que el entonces presidente Getúlio Vargas – que también necesitaba de apoyo contra la reacción de la oligarquía cafetera – aprobó la legislación laboral.

“Vargas siempre presentó los derechos laborales que van siendo establecidos en su gobierno, y finalmente consolidados en la CLT de 1943 como una dádiva del Estado brasileño, subliminarmente, de él mismo. Eso es mitología. Cuando el gobierno de Vargas establece derechos, está respondiendo a una presión real que existe desde el inicio del siglo 20 y que se acumuló a lo largo de las décadas de 10, 20 y 30”, apunta. En ese contexto, la disputa entre Vargas y las elites cafeteras habría abierto una brecha que potencializó las demandas obreras.

Presente

El papel de las huelgas continuó marcando la historia de Brasil. Luiz Ribeiro, técnico del Departamento Intersindical de Estadística y Estudios Socioeconómicos (DIEESE), cita, por ejemplo, el papel del movimiento sindical en la redemocratización del país después de la Dictadura Militar.

“La huelga es un de los principales instrumentos del trabajador para hacerse oír y expresar sus reivindicaciones. Cuando recuperamos la historia de conquista de los derechos se percibe que, en el origen – por ejemplo, de la reducción de la jornada, de garantizar piso y salario mínimo – hay movimientos que hacen huelgas. Mirando los procesos políticos, como la redemocratización, las huelgas tuvieron un papel esencial”, afirma.

Ribeiro explica que hay, básicamente, dos tipos de huelgas: las defensivas y las propositivas.

“En la década de 1990 eran mucho más defensivas, para mantener derechos o para que la ley fuese cumplida. A partir de 2003, hay una estabilización del número de huelgas y ellas pasan a tener una característica bien propia: son propositivas, o sea, buscan la ampliación de derechos o conquistas salariales”, apunta. La explicación para el fenómeno más reciente, entre otros factores, fue la oferta de empleos, que creaba una tendencia en dirección al pleno empleo, favoreciendo la lucha sindical.

Mientras tanto, para Ribeiro, la próxima huelga general que está siendo impulsada por las centrales sindicales para el próximo día 28 de abril sale de esta clasificación. En la pauta de este año están la denuncia de los cambios en las reglas de las Pensiones –– y la defensa de derechos laborales, muchos de ellos conquistados por medio de la lucha que tiene como marco 1917.

“Nosotros consideramos la huelga llamada para el día 28 como política, porque reivindica la defensa de derechos universales, de toda la clase trabajadora. La huelga generalmente se relaciona de forma directa con una empresa. La huelga política transciende esa relación inmediata, involucra los grandes temas nacionales”, analiza.

Edição: Luiz Felipe Albuquerque | Tradución Pilar Troya

Fuente: Resumen Latino Americano

Boletin Informativo Jubileo Sur Américas Abril 2017

Hace clic para descargar el Boletin

Compartimos el primer boletín 2017 de Jubileo Sur Américas, una pequeña síntesis del quehacer de estos primeros tres meses del año en curso, de algunas de las organizaciones que hacen parte de la red.

Resulta un reto hacer una síntesis de esas acciones, siendo que las dinámicas de las organizaciones son múltiples y diversas, tanto como los contextos de las luchas que se tejen en todo nuestro continente.

El poder de la palabra se entrecruza con el poder de las acciones, de las luchas y de las muchas rebeldías de las que nos nutrimos para hacer de este mundo, algo mejor.

Sirva este material como un pequeño homenaje para todas/os luchadores de la vida, quienes de forma cotidiana afrontan diversas luchas por los territorios, por los bienes comunes, contras las múltiples formas de ocupación.

A Berta Cáceres con especial dedicación, a la semilla que sembró en cada uno de los que seguimos luchando, a las miles de Berta que siguen su camino.

Secretaria Regional

Jubileo Sur/Américas

Abril 2017

Entrevista con Jorge Tadeo Vargas del Laboratorio de Investigación en Desarrollo Comunitario y Sustentabilidad

Entrevistamos al compañero Jorge Tadeo Vargas, del Laboratorio de Investigación en Desarrollo Comunitario y Sustentabilidad, para que nos comparta su perspectiva sobre los recientes cambios en la coyuntura de EEUU y los impactos en nuestras región, específicamente en México, esto a la luz de las diversas y graves problemáticas que se viven en el hermano país.

Una mirada más allá de aparente!

Jubileo Sur Américas: ¿La perspectiva desde las organizaciones sociales, en este caso el sector que representa, sobre esta coyuntura que tiene por un lado a Trump, y como lo viven ustedes; Y por el otro lado, los diferentes estallidos sociales acontecimientos en México?

Jorge Tadeo Vargas: Primero que nada tenemos que hacer un diferencia entre lo que significa la llegada de Trump a la presidencia de Los Estados Unidos y el retorno del partido republicano al poder. Por un lado Trump significa el regreso a un capitalismo de Estado, un nacionalismo al más puro estilo de la Doctrina Monroe; donde salen a relucir todas esas fobias y odios, que se encuentran insertos en lo que algunos académicos les da por llamar la América Profunda; es decir entre toda la clase baja que el neoliberalismo no les ha traído ningún beneficio; por lo tanto han buscado en los otros, en los que ellos no consideran sus iguales, los culpables de su crisis. De este modo dejan fuera al capitalismo y lo que ha significado para las clases más bajas de los Estados Unidos. Aquí no hablo de las minorías; sino de aquellos que se consideran a sí mismo nativos puros (olvidando que ellos también son migrantes de algún modo) a esa clase baja, blanca, orgullosa de llamarse norteamericano. Trump les ha servido para dejar salir todo eso que han tenido guardado por años. Aquella frase que acompaño a la doctrina Monroe de “América para los Americanos” comienza a volverse un mantra silencioso; pero muy presente.

Por el otro lado tenemos un partido republicano que regresa al poder con un objetivo muy claro: retomar el poder económico que perdieron en la última admiración de Bush Jr. y las dos siguientes de Obama. Los republicanos de la mano del discurso racista de Trump comienzan a renegociar sus tratados comerciales a vista de las nuevas alianzas globales, de los nuevos actores dentro de los países con el control de la economía y la necesidad de retomar el camino perdido. Esto es claro cuando se observa como dan por terminado el TPP y el TTIP; no por que consideren dejar las alianzas comerciales, sino porque consideran que estos tratados no les permiten tener toda el ámbito de acción que necesitan para tomar el control de los mismos. Es por eso que a la par de la cancelación de estos tratados, comienzan a renegociar algunos como el TLCAN; con lo que buscan recuperar lo perdido al paso de los años. Para los republicanos detrás del poder presidencial; el discurso de Trump les viene como anillo al dedo. Ahora pueden hablar de una “América para los Americanos” siempre y cuando las corporaciones lo quieran.

En México esta situación se está viviendo de dos maneras; por un lado el grueso de la población que se ha vuelto dependiente del trabajo mal pagado, de esa esclavitud disfrazada de “trabajo formal” están con el temor que las amenazas de Trump se cumplan y las empresas transnacionales se vayan del país; con lo que el desempleo aumentaría. Esto sumado a la ausencia de Estado hace que el grueso de la población viva en un estado de incertidumbre; una incertidumbre que le viene bien al gobierno de Estados Unidos para las negociaciones del TLCAN. La amenaza más latente no es que las corporaciones se vayan del país, sino que las leyes mexicanas ya de por si insuficientes y laxas se vuelvan aún más, bajo el discurso de esta negociación del tratado de libre comercio; con lo que podremos ver un aumento en los mega proyectos extractivos; una industria maquiladora aún más esclavizante para las trabajadoras y un gobierno mexicano aún más cómplice de esta situación. Lo mismo ocurre para el campo mexicano. Las negociaciones no irán encaminadas a  recuperar la soberanía de los pueblos, sino todo lo contrario. Por otro lado esto ocurre en un momento en el que el país se encuentra en una resistencia nacional contra muchos mega proyectos extractivos y una lucha por el reconocimiento de la autodeterminación de los pueblos, por recuperar sus autonomías; los que nos da todo un panorama distinto de lo que los gobiernos mexicanos y estadunidense quieren. Estas resistencias que tienen un eco global con las demás resistencias que se están dando en todo el mundo, no pueden ser ignoradas, el capitalismo y su cara más salvaje como lo es el neoliberalismo tienen una fuerte resistencia por parte de las comunidades.

JS/A: ¿Según tu criterio será verdad que Trump se constituye como el principal enemigo de México, quien gana, quien pierde con el hecho de ser ahora presidente de los Estados Unidos?

JTV: Aunque lo parezca y en el papel Trump pueda constituir el principal enemigo de México; no lo es. Seguimos en una lucha contra las reformas estructurales que ha impuesto el gobierno de Peña Nieto; que tienen un claro objetivo de privatizar tanto los bienes naturales, como los bienes estratégicos del país; por lo que Trump es solo una parte de los enemigos del país. Desde su capitalismo de estado Trump está haciendo lo necesario para “amigarse” hacia adentro con esa “américa profunda” que mencionaba anteriormente, por lo que el tema más importante o de mayor riesgo con las políticas de Trump; son los migrantes indocumentados, los cuales tienen un riesgo muy grande de ser deportados y de que las persecuciones se pongan mucho más intensas que incluso con Obama que es el presidente que más deportaciones tienen en su historial. Vale la pena hacer mención que fue precisamente el TLCAN el principal factor para que la migración forzada tuviera un repunte en las últimas décadas; por lo que las renegociaciones de este tratado y las nuevas políticas migratorias ponen en riesgo a miles de mexicanos que se vieron forzados a migrar. ¿Quién gana? Los mismos de siempre; las corporaciones, las empresas transnacionales, el uno por ciento de la población en la que se concentra la mayor cantidad de riqueza en el mundo. ¿Quién pierde? También los mismos de siempre; el 99 por ciento de la población que vive en un grado de vulnerabilidad.

JS/A: ¿Para las personas que no están familiarizadas con el contexto de México, que ha pasado con tres temas sencillez: Desapariciones forzadas, la Lucha por los bienes comunes y TLCs?

JTV: A – México en los últimos años ha logrado alcanzar a Siria y Pakistán en lo que a desapariciones forzadas se refiere; este no es un dato para presumir; al contrario, si lo sumamos a los miles de asesinados, por la guerra contra el narco en el periodo de Felipe Calderón como presidente y los  miles de asesinados que van en el periodo de Peña Nieto, nos hablan claramente de la ausencia de Estado para las poblaciones más vulnerables y una presencia del Estado para proteger a las corporaciones transnacionales y sus mega proyectos de muerte. Si además sumamos a los cientos de activistas comunitarios, defensores de derechos humanos, líderes indígenas; a los miles de desplazados de manera forzada, a los refugiados ambientales; tenemos una situación de mucho riesgo.

B – Ante la embestida de las corporaciones transnacionales con la complicidad del gobierno mexicano en los tres niveles; la respuesta es na resistencia por los bienes comunes que tiene como un inicio el levantamiento armado del EZLN en 1994; esto es un inicio un poco chapucero pues las resistencias se venían dando desde antes; pero es importante mencionar que el los zapatistas si marcan un antes y un después en las resistencias por la defensa de los bienes comunes y los territorios. Claro que existe una mayor represión por parte del Estado, pero también existe una mayor articulación en las luchas a nivel nacional, que permiten también una mayor articulación a nivel global. Desde la Red Mexicana contra la Minería, hasta el Frente de Comunidades en Contra de la Incineración, los pueblos, las comunidades se van articulando para defender sus territorios y para de cierta manera protegerse de las acciones del Estado.

C – Recordemos que en el Sur Global México es pionero en los nuevos tratados comerciales internacionales y que el TLCAN fue de cierta manera un experimento que dio como resultado cientos de tratados comerciales, acuerdos de cooperación…entre muchos otros países. Cada uno de estos tratados ha generado una deuda económica, social, ecológica que tienen a México en particular y al mundial en general en una crisis civilizatoria donde el capitalismo es el culpable directo de ella y los TLCs son la forma más común y despiadada de darle poder a las corporaciones, convirtiendo a los gobiernos en simples gestores y/o promotores de la privatización de los bienes comunes. La posible cancelación del TPP aunque parezca una victoria no lo es, pues continúan negociaciones para otros tratados con países del Norte Global y las reformas estructurales están pensadas precisamente para eso.

JS/A: ¿Perspectivas de futuro y el rol de las luchas populares en este contexto?

JTV: La perspectiva no es del todo alentadora; la llegada de Trump; junto con la victorias en el plano electoral de la derecha a nivel mundial, son una clara tendencia de hacia dónde se dirige el capitalismo –llamase de estado o neoliberal- las corporaciones transnacionales, los tratados comerciales, van tomando fuerza, cada vez son más las señales de cómo estamos entrando en una de las etapas más críticas de la civilización industrial; sin embargo las resistencias locales a nivel global son un ejemplo de lo que tenemos que hacer para recuperar nuestros territorios; debemos apostar por revitalizar los espacios autónomos, por recuperar la autodeterminación de los pueblos, de recuperar esa cosmovisión que nos enseña a estar en contacto con nuestro entorno ecológico y social y desde ahí nuestro futuro se ve, sino alentador al menos que tenemos una idea clara de cuáles son las alternativas a poner en marcha ante el inminente colapso de la civilización industrial.

Jorge Tadeo Vargas; investigador/activista comunitario que colabora en el Laboratorio de Investigación en Desarrollo Comunitario y Sustentabilidad, miembro de la red Jubileo Sur Américas.

Radios Comunitarias del COPINH: Una semilla en la que encontramos a la compañera Berta!

Tuvimos la gran oportunidad de conversar con el Compañero Gaspar Sanchez, miembro de la coordinación del COPINH, sobre la experiencia acumulada en los medios de comunicación con perspectiva comunitaria, una labor que han emprendido con suma fuerza y valor desde años atrás.

Jubileo Sur Américas: A través de la experiencia que ustedes han acumulado en el tema de la comunicación, desde una visión popular y comunitaria: ¿Cómo surge para ustedes como COPINH esa necesidad de apostarle y ahora ser uno de los ejes transversales de su organización?

Gaspar Sánchez: Para el COPINH el tema de la comunicación es muy importante, es uno de los ejes de trabajo de la organización, Berta aposto siempre a que desarrollamos un trabajo enfocado en los medios populares, lucho mucho por eso.  El COPINH inicia en el año 2000 estas experiencias, al inicio lo hicimos en una radio comercial, y con el tiempo, motivados por saber que es nuestro derechos como pueblos indígenas y que es un derecho que el Estado nos ha negado, además de la demanda de las poblaciones, pues ahí fuimos creando nuestras radios comunitarias, por el ejemplo la Voz Lenca, Radio Guarajambala.

Hemos dado la batalla para que respete la existencia de nuestros  propios medios  de comunicación, no ha sido fácil, de parte de la CONATEL (La Comisión Nacional de Telecomunicaciones) que a través de  diversos medios nos obstaculizan el derecho que tenemos a tener nuestras radios.

Las radios comunitarias son un logro importante de las comunidades organizadas, por ejemplo  en el sur ya tenemos La Voz Lenca en San Francisco de Lempira, la radio Guarajambala en la ciudad de Esperanza, también radio La Voz del Gualcarque en Rio Blanco; estos son los medios de comunicación que ayudan a la lucha.

JS/A:   Para ustedes ¿Cuál es el valor político de los medios de comunicación con la perspectiva comunitaria?

GS: Para nosotros representa la oportunidad de expresar y dar a conocer a profundidad lo que son las luchas que está liberando el COPINH, nos permite mantener la información desde lo que pasa a nivel local, nacional e internacional.

Es la única opción que nos queda para mantener informada a las comunidades, contrarrestando todo lo que se dice en los grandes medios de comunicación, ya que en el país estos grandes medios de comunicación que tienen cobertura a nivel nacional, tanto de radio como televisión, están coaptados por los empresarios, el Estado sigue dando las concesiones a los mismos, generación, tras generación, un ejemplo de ello es la radio BBN, propiedad del empresario Rafi Ferrari.

Nosotros hemos denunciado el tema de la libertad de expresión, por eso nos ven como una amenaza, dado que desde las radios del COPINH se da a conocer el papel que  están jugando los actuales  diputados, el presidente, también alcaldes;  ya que muchas veces en las comunidades no se sabe quién dio la concesión. Entonces para el COPINH ha sido de mucho valor las radios comunitarias, esto ha significado una fuerte lucha, ya que desde el momento en que las instalamos nos han atacado, hacen apáganos de luz, eso quema los equipos; un ejemplo de esto fue este año, el día que conmemoramos el primero aniversario del asesinato de Berta, ese día durante la trasmisión de los programas, tuvimos varios apagones de luz.

JS/A: ¿Que nos pueden decir sobre las reformas al código penal, recién aprobadas en Honduras? ¿Qué significa para las luchas de los pueblos?

GS: Las reformas al código penal contemplan delitos como Terrorismo. La defensa de nuestros derechos está penada dentro de estas reformas; nosotros lo vemos como un claro mensaje para las organizaciones como COPINH, OFRANEH, pues con estas reformas se busca abrir procesos contra los defensores, contra los líderes de las comunidades, se busca cortar la libertad de movilización, solo por el hecho de hablar de la defensa de los territorios ya nos pueden considerar terroristas, aunque esto siempre lo han hecho.

Por ejemplo Berta fue víctima de toda esa difamación en los medios de comunicación, hasta que la asesinaron. A nosotros se ha dicho que somos terroristas,  que somos desestabilizadores del Estado de Derecho de Honduras, por eso fue  la urgencia de aprobar esas reformas al código penal,  en un tiempo record pues, sin que existiera discusión, eso demuestra la manipulación que existe.

Nosotros desde el COPINH por supuesto condenamos esta reforma, se busca difamar las luchas de las comunidades y desde las radios seguimos haciendo las denuncias del papel que están teniendo las autoridades en todo esto.

JS/A: quisiéramos que nos hables sobre esa fuerte sobre campaña de estigmatización contra la participación de la comunidad de la diversidad sexual en estos procesos de luchas, que no sólo pasa en Honduras, sino Lamentablemente en muchas partes del mundo.

GS: Bueno la comunidad de la diversidad sexual ha tenido un rol clave en todas las luchas, como bien decís no solo en Honduras, si no alrededor del mundo. Aquí recordamos como en el contexto del golpe de Estado y los procesos que siguieron hemos tenido una participación directa, proactiva.

En las luchas de la defensa de los territorios de la misma forma, estamos presente con toda nuestra fuerza y certeza de la importancia de seguir abriendo el camino como sujetos y sujetas políticos; es importante hacer la denuncia de como seguimos enfrentado ese moldeo de criminalización, de abuso sobre nuestros cuerpos,   hay muchos de los compañeros que han sido asesinados diariamente, compañeros que son judicializados y enfrentan muchas discriminaciones: por ser parte de la diversidad sexual, por defender los territorios, nos enfrentamos entonces a un modelo sexista, racista y patriarcal. Pero estamos en la lucha y seguimos adelante.

JS/A: ¿Qué nos puedes compartir sobre toda esa campaña de odio y estigmatización hacia COPINH, noticias falas, involucramiento al COPINH en actos ilícitos, como lo están viendo y que reflexiones han hecho al respecto?

GS: Como COPINH estamos enfrentando las amenazas que están latentes en nuestro territorio, desde el golpe de Estado (2009) el COPINH ha incrementado sus denuncias para que se sepa que nuestro país está secuestrado por mafiosos, narcotraficantes y que existe una coaptación de todo el sistema institucional, este no responde a los intereses de las comunidades ni del pueblo

Aquí hay alrededor de 111 hidroeléctricas aprobadas, más de 950 títulos para la explotación minera, aparte de eso, la problemática del monocultivo de caña de azúcar, la palma africana, entre otras. Además de las ciudades modelo,  la privatización del todo los sistemas público para poder general mayores ganancias a los sectores gobernantes; esto tiene como consecuencia la perdida de la soberanía nacional, incremento de amanezcas para quienes defendemos los territorios y en esto el COPINH está en la mira, por tener ese rol activo de lucha, defensa y denuncia permanente.

Ante ellos asumimos y mantenemos el reto de acompañar los procesos organizativos de las comunidades, procesos formativos en temas vitales como los derechos de los pueblos indígenas, por ejemplo. Pero también asumimos ese reto de reivindicar nuestro derecho a la cultura, a nuestras tradiciones ancestrales como pueblo Lenca, reconstruir nuestra historia. Una de las luchas que se conoce es la de Rio Blanco, la defensa del Rio Gualcarque; aquí el Estado de Honduras autorizo la concesión a la empresa DESA, el Rio es muy sagrado para las comunidades del pueblo lenca, y esta concesión fue hecha de forma inconsulta.

Nosotros decimos ilegal e ilegitimo. Primero, ilegal porque no se respeta el convenio 169 que contempla la consulta previa y libre informada; y segundo decimos que es ilegitimo porque la legitimidad la tienen las comunidades, porque ellas tienen el derecho de decidir si aprueba o no un proyecto y esta no ha sido consultado en las comunidades.

Además, de todos estos proyectos hay alrededor de unos 49 proyectos que se piensan implementar en el territorio del pueblo Lenca, esta es la misma situación que se están enfrentando otros pueblos indígenas.  El COPINH enfrenta a DESA, que esta confabulada con la fuerza de gobierno y empiezan a hacer una investida en contra el COPINH, a difamar Berta, pero también a comprar conciencias, es decir, la empresa DESA dice que el proyecto fue aprobado, pero no por la comunidad, lo que ha pasado es que han comprado a algunas personas para que digan que sí, pero esto no representa lo que las comunidades quieren, este es un proyecto que ha cobrado varios muertos. Entonces la manipulación, la extorsión de las empresas en este territorio se han hecho efectivas, porque si el proyecto hidroeléctrico Agua Zarca se estanca, todos los otros proyectos que dependen de él, también se detienen.

Por eso es que nosotros llamamos y agradecemos a la solidaridad nacional e internacional para todo el apoyo que nos han brindado, apoyado nuestras denuncias.   Hemos denunciado la implicación de la empresa DESA con el asesinato de Berta; y a pesar de todo eso, hay una clara intención desde el Estado de Honduras que ese proyecto se prosiga. Por eso, como COPINH el primero de marzo presentamos un recurso ante la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), para que se anule el proyecto hidroeléctrico Agua Zarca en Intibucá.

JS/A: ¿Qué mensaje quisieran compartir como COPINH? a todas las personas, organizaciones, redes, a quienes van a leer esta entrevista

GS: Primero agradecer por todo el apoyo y la solidaridad que hemos recibido, también decirles que la lucha en defensa de los territorios y de los bienes comunes de la naturaleza no es algo que solamente les corresponda a los pueblos indígenas.  Históricamente hemos cuidando los territorios para tener un medio ambiente adecuado, saludable para la población. Es importante pues que empezamos a pensar… es que estas luchas y esta batalla que estamos dando actualmente no es una lucha por mí, es una lucha por las futuras generaciones; ya que nos están privatizando todo,  nuestras riquezas, tenemos que seguir luchando,  pero hay que saber que nuestras luchas,  a pesar de que va a ser difícil, cuando  los pueblos y las comunidades deciden luchar, aunque  se encuentran en situaciones muy difíciles, mientras halla unidad y  fuerza, se puede seguir, y esto es lo que nos dan  nuestros ancestros y ancestras.

Argentina. 40 años de Madres de Plza de Mayo / 30 abril, 15 hs

¡Porque su Lucha es la Nuestra! 40 años sin bajar las banderas.

Apertura de todos los archivos

Son 30 mil

Fue genocidio

Nos juntamos el próximo 30 de abril, a las 15.00 horas, en el monumento a Belgrano, Plaza de Mayo.

¡No olvidamos, no perdonamos, no nos reconciliamos!

Madres de Plaza de Mayo – Línea Fundadora

Fuente: Resumen Latino Americano