Tuvimos la gran oportunidad de conversar con el Compañero Gaspar Sanchez, miembro de la coordinación del COPINH, sobre la experiencia acumulada en los medios de comunicación con perspectiva comunitaria, una labor que han emprendido con suma fuerza y valor desde años atrás.
Jubileo Sur Américas: A través de la experiencia que ustedes han acumulado en el tema de la comunicación, desde una visión popular y comunitaria: ¿Cómo surge para ustedes como COPINH esa necesidad de apostarle y ahora ser uno de los ejes transversales de su organización?
Gaspar Sánchez: Para el COPINH el tema de la comunicación es muy importante, es uno de los ejes de trabajo de la organización, Berta aposto siempre a que desarrollamos un trabajo enfocado en los medios populares, lucho mucho por eso. El COPINH inicia en el año 2000 estas experiencias, al inicio lo hicimos en una radio comercial, y con el tiempo, motivados por saber que es nuestro derechos como pueblos indígenas y que es un derecho que el Estado nos ha negado, además de la demanda de las poblaciones, pues ahí fuimos creando nuestras radios comunitarias, por el ejemplo la Voz Lenca, Radio Guarajambala.
Hemos dado la batalla para que respete la existencia de nuestros propios medios de comunicación, no ha sido fácil, de parte de la CONATEL (La Comisión Nacional de Telecomunicaciones) que a través de diversos medios nos obstaculizan el derecho que tenemos a tener nuestras radios.
Las radios comunitarias son un logro importante de las comunidades organizadas, por ejemplo en el sur ya tenemos La Voz Lenca en San Francisco de Lempira, la radio Guarajambala en la ciudad de Esperanza, también radio La Voz del Gualcarque en Rio Blanco; estos son los medios de comunicación que ayudan a la lucha.
JS/A: Para ustedes ¿Cuál es el valor político de los medios de comunicación con la perspectiva comunitaria?
GS: Para nosotros representa la oportunidad de expresar y dar a conocer a profundidad lo que son las luchas que está liberando el COPINH, nos permite mantener la información desde lo que pasa a nivel local, nacional e internacional.
Es la única opción que nos queda para mantener informada a las comunidades, contrarrestando todo lo que se dice en los grandes medios de comunicación, ya que en el país estos grandes medios de comunicación que tienen cobertura a nivel nacional, tanto de radio como televisión, están coaptados por los empresarios, el Estado sigue dando las concesiones a los mismos, generación, tras generación, un ejemplo de ello es la radio BBN, propiedad del empresario Rafi Ferrari.
Nosotros hemos denunciado el tema de la libertad de expresión, por eso nos ven como una amenaza, dado que desde las radios del COPINH se da a conocer el papel que están jugando los actuales diputados, el presidente, también alcaldes; ya que muchas veces en las comunidades no se sabe quién dio la concesión. Entonces para el COPINH ha sido de mucho valor las radios comunitarias, esto ha significado una fuerte lucha, ya que desde el momento en que las instalamos nos han atacado, hacen apáganos de luz, eso quema los equipos; un ejemplo de esto fue este año, el día que conmemoramos el primero aniversario del asesinato de Berta, ese día durante la trasmisión de los programas, tuvimos varios apagones de luz.
JS/A: ¿Que nos pueden decir sobre las reformas al código penal, recién aprobadas en Honduras? ¿Qué significa para las luchas de los pueblos?
GS: Las reformas al código penal contemplan delitos como Terrorismo. La defensa de nuestros derechos está penada dentro de estas reformas; nosotros lo vemos como un claro mensaje para las organizaciones como COPINH, OFRANEH, pues con estas reformas se busca abrir procesos contra los defensores, contra los líderes de las comunidades, se busca cortar la libertad de movilización, solo por el hecho de hablar de la defensa de los territorios ya nos pueden considerar terroristas, aunque esto siempre lo han hecho.
Por ejemplo Berta fue víctima de toda esa difamación en los medios de comunicación, hasta que la asesinaron. A nosotros se ha dicho que somos terroristas, que somos desestabilizadores del Estado de Derecho de Honduras, por eso fue la urgencia de aprobar esas reformas al código penal, en un tiempo record pues, sin que existiera discusión, eso demuestra la manipulación que existe.
Nosotros desde el COPINH por supuesto condenamos esta reforma, se busca difamar las luchas de las comunidades y desde las radios seguimos haciendo las denuncias del papel que están teniendo las autoridades en todo esto.
JS/A: quisiéramos que nos hables sobre esa fuerte sobre campaña de estigmatización contra la participación de la comunidad de la diversidad sexual en estos procesos de luchas, que no sólo pasa en Honduras, sino Lamentablemente en muchas partes del mundo.
GS: Bueno la comunidad de la diversidad sexual ha tenido un rol clave en todas las luchas, como bien decís no solo en Honduras, si no alrededor del mundo. Aquí recordamos como en el contexto del golpe de Estado y los procesos que siguieron hemos tenido una participación directa, proactiva.
En las luchas de la defensa de los territorios de la misma forma, estamos presente con toda nuestra fuerza y certeza de la importancia de seguir abriendo el camino como sujetos y sujetas políticos; es importante hacer la denuncia de como seguimos enfrentado ese moldeo de criminalización, de abuso sobre nuestros cuerpos, hay muchos de los compañeros que han sido asesinados diariamente, compañeros que son judicializados y enfrentan muchas discriminaciones: por ser parte de la diversidad sexual, por defender los territorios, nos enfrentamos entonces a un modelo sexista, racista y patriarcal. Pero estamos en la lucha y seguimos adelante.
JS/A: ¿Qué nos puedes compartir sobre toda esa campaña de odio y estigmatización hacia COPINH, noticias falas, involucramiento al COPINH en actos ilícitos, como lo están viendo y que reflexiones han hecho al respecto?
GS: Como COPINH estamos enfrentando las amenazas que están latentes en nuestro territorio, desde el golpe de Estado (2009) el COPINH ha incrementado sus denuncias para que se sepa que nuestro país está secuestrado por mafiosos, narcotraficantes y que existe una coaptación de todo el sistema institucional, este no responde a los intereses de las comunidades ni del pueblo
Aquí hay alrededor de 111 hidroeléctricas aprobadas, más de 950 títulos para la explotación minera, aparte de eso, la problemática del monocultivo de caña de azúcar, la palma africana, entre otras. Además de las ciudades modelo, la privatización del todo los sistemas público para poder general mayores ganancias a los sectores gobernantes; esto tiene como consecuencia la perdida de la soberanía nacional, incremento de amanezcas para quienes defendemos los territorios y en esto el COPINH está en la mira, por tener ese rol activo de lucha, defensa y denuncia permanente.
Ante ellos asumimos y mantenemos el reto de acompañar los procesos organizativos de las comunidades, procesos formativos en temas vitales como los derechos de los pueblos indígenas, por ejemplo. Pero también asumimos ese reto de reivindicar nuestro derecho a la cultura, a nuestras tradiciones ancestrales como pueblo Lenca, reconstruir nuestra historia. Una de las luchas que se conoce es la de Rio Blanco, la defensa del Rio Gualcarque; aquí el Estado de Honduras autorizo la concesión a la empresa DESA, el Rio es muy sagrado para las comunidades del pueblo lenca, y esta concesión fue hecha de forma inconsulta.
Nosotros decimos ilegal e ilegitimo. Primero, ilegal porque no se respeta el convenio 169 que contempla la consulta previa y libre informada; y segundo decimos que es ilegitimo porque la legitimidad la tienen las comunidades, porque ellas tienen el derecho de decidir si aprueba o no un proyecto y esta no ha sido consultado en las comunidades.
Además, de todos estos proyectos hay alrededor de unos 49 proyectos que se piensan implementar en el territorio del pueblo Lenca, esta es la misma situación que se están enfrentando otros pueblos indígenas. El COPINH enfrenta a DESA, que esta confabulada con la fuerza de gobierno y empiezan a hacer una investida en contra el COPINH, a difamar Berta, pero también a comprar conciencias, es decir, la empresa DESA dice que el proyecto fue aprobado, pero no por la comunidad, lo que ha pasado es que han comprado a algunas personas para que digan que sí, pero esto no representa lo que las comunidades quieren, este es un proyecto que ha cobrado varios muertos. Entonces la manipulación, la extorsión de las empresas en este territorio se han hecho efectivas, porque si el proyecto hidroeléctrico Agua Zarca se estanca, todos los otros proyectos que dependen de él, también se detienen.
Por eso es que nosotros llamamos y agradecemos a la solidaridad nacional e internacional para todo el apoyo que nos han brindado, apoyado nuestras denuncias. Hemos denunciado la implicación de la empresa DESA con el asesinato de Berta; y a pesar de todo eso, hay una clara intención desde el Estado de Honduras que ese proyecto se prosiga. Por eso, como COPINH el primero de marzo presentamos un recurso ante la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), para que se anule el proyecto hidroeléctrico Agua Zarca en Intibucá.
JS/A: ¿Qué mensaje quisieran compartir como COPINH? a todas las personas, organizaciones, redes, a quienes van a leer esta entrevista
GS: Primero agradecer por todo el apoyo y la solidaridad que hemos recibido, también decirles que la lucha en defensa de los territorios y de los bienes comunes de la naturaleza no es algo que solamente les corresponda a los pueblos indígenas. Históricamente hemos cuidando los territorios para tener un medio ambiente adecuado, saludable para la población. Es importante pues que empezamos a pensar… es que estas luchas y esta batalla que estamos dando actualmente no es una lucha por mí, es una lucha por las futuras generaciones; ya que nos están privatizando todo, nuestras riquezas, tenemos que seguir luchando, pero hay que saber que nuestras luchas, a pesar de que va a ser difícil, cuando los pueblos y las comunidades deciden luchar, aunque se encuentran en situaciones muy difíciles, mientras halla unidad y fuerza, se puede seguir, y esto es lo que nos dan nuestros ancestros y ancestras.