In Honduras, the most dangerous country in the world to be a land defender, Berta Cáceres’ death has not silenced the many campesinxs fighting for justice and Indigenous Sovereignty. They mourn Berta’s assassination with powerful chants of “Berta Didn’t Die, She Multiplied!” This documentary will show the Indigenous Lenca and Afro-Indigenous Garifuna people of Honduras in their struggle against capitalism, patriarchy, racism and homophobia. The insidious agents of the local oligarchy, the World Bank, and North American corporations continue to kill but that will not stop the social movements. From Flint to Standing Rock to Honduras, the water is sacred and the power is in the people.
Month: June 2017
Alerta. El COPINH exige que se respete la integridad física del pueblo Lenca de Río Blanco!
El COPINH comunica con urgencia a la comunidad nacional e internacional nuestra grave preocupación por el estado de indefensión en que se encuentra el pueblo Lenca de Río Blanco frente a hombres armados y amenazas constantes. Instamos a las autoridades que tomen acción inmediata para salvaguardar la integridad física y la vida de los miembros de COPINH en Río Blanco, quienes siguen defendiendo su territorio ancestral ante la invasión de personas vinculadas con la empresa DESA.
En los últimos meses, y especialmente las últimas semanas se ha intensificado las amenazas en contra de los miembros de COPINH, especialmente mientras trabajan su territorio ancestral en la Vega del Achiotal y la Vega del Culatón, sitios donde la empresa DESA había invadido territorio Lenca para intentar construir el Proyecto “Agua Zarca”.
Miembros de la familia Madrid, quienes son originalmente de Santa Bárbara, ilegalmente acapararon territorio Lenca y vendieron parte de eso a la empresa DESA. Varios de estas personas han sido empleados de la empresa DESA y se han dedicado a amenazar a miembros de COPINH, incluso a la compañera Berta Cáceres. Recordamos que uno de ellos amenazó que se iban a arreglar las cosas con Berta por las buenas o las malas pocos meses antes de su asesinato y advirtieron de estar atentos a las consecuencias.
Denunciamos que Franklin Madrid ha apuntado armas de fuego a miembros de COPINH en Río Blanco e hizo disparos al aire cerca de miembros de COPINH mientras que trabajan en su territorio ancestral. La frecuencia de las amenazas va aumentando y los compañeros de COPINH están en un estado completo de vulnerabilidad frente los hombres armados que abiertamente les amenazan y hostigan. El día de hoy, 21 de junio, en horas de la mañana, varios hombres armados amenazaron otra vez a los miembros de COPINH mientras trabajaban en la Vega del Culaton. Alertamos que uno de los hombres armados amenazó de matar en cualquier momento a los hijos de Francisco Javier Sánchez, Coordinador del Consejo Indígena de Rio Blanco y miembro de la Coordinación General del COPINH.
El COPINH ha presentado denuncias a las autoridades sobre las amenazas y destrucción de los cultivos de maíz, sin embargo, hasta la fecha los responsables siguen libres. En vez de sancionar a los que amenazan con violencia, la policía les han acompañado.
Denunciamos de igual manera la responsabilidad de la Municipalidad de Intibucá en otorgar dominios plenos ilegalmente en territorio ancestral Lenca en la Vega del Achiotal, facilitando la invasión de territorio Lenca.
Exigimos a las autoridades que tomen acción inmediata para salvaguardar la vida y integridad física del pueblo Lenca de Río Blanco y resolver las denuncias del COPINH. Invitamos a la comunidad nacional e internacional a que se comunican con las autoridades hondureñas y sus Embajadas para exigir al estado de Honduras que tomen acción inmediata y proceden contra las personas que están amenazando con armas de fuego al pueblo Lenca.
Fiscal General Oscar Chinchilla
Ministerio Publico
504-2221-3099
Julian Pacheco
Secretario de Seguridad
(504) 9456-3699
Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (CONADEH)
intibuca@conadeh.hn, central@conadeh.hn
504-2231-0204, 504-2783-0039
¡No queremos más mártires!
Exigimos acción antes de que sea tarde.
¡Berta Vive, COPINH sigue!
¡Con la fuerza ancestral de Berta, Lempira, Mota y Etempica se levantan nuestras voces
llenas de vida, justicia, dignidad, libertad y paz!
Dado en Rio Blanco, Intibucá, a los 21 días del mes de junio 2017
Fuente: COPINH
Guatemala. Solidaridad Internacional por la lideresa ecofeminista Lolita Chávez

Favor sumar adhesiones a:aabyayalalibre@gmail.com
* DEFENDEMOS LOS TERRITORIOS QUE HABITAMOS Y LOS CUERPOS DE LAS MUJERES CUIDADORAS DE LA VIDA.
* EXIGIMOS QUE SE DEJE DE PERSEGUIR A AURA LOLITA CHÁVEZ Y OTRAS DEFENSORAS DE LA VIDA, Y QUE SE INVESTIGUEN LAS DENUNCIAS POR ELLAS REALIZADAS.
Somos feministas de este continente, que habitamos territorios históricamente saqueados y destruidos por quienes desde el poder y de los intereses patriarcales del capital nacional y transnacional, vienen promoviendo políticas extractivistas, coloniales, patriarcales, que destruyen a la naturaleza, matando los ríos, talando los árboles, acabando con los bosques, los manantiales, los glaciares, contaminando las tierras y las aguas y asesinando a los pueblos que se resisten a esta destrucción, y especialmente a las mujeres defensoras de la vida.
Somos feministas que participamos en las luchas desde nuestros territorios y desde nuestros cuerpos como primer territorio que se defiende, y que venimos enfrentando la epidemia de enfermedades que se multiplican debido a las políticas de muerte, que promueven la violencia contra nosotras, contra nuestros cuerpos no domesticados
Somos de distintas corrientes organizadas del feminismo: hermanas de los feminismos comunitarios, indígenas, negros, populares, barriales, campesinos, urbanos, etc. Nos reconocemos en el caminar de nuestros pueblos y en nuestra lucha antipatriarcal contra todos los modos de destrucción que implementan los poderes para sostener y reproducir sistemas de opresión capitalistas, patriarcales, coloniales, imperialistas.
Hemos recibido hace tiempo ya las denuncias que la hermana Lolita Chávez viene realizando como una de las voces del Consejo del Pueblo K’iche’ -CPK- y de la Red de Sanadoras Ancestrales del Feminismo Comunitario desde Iximulew- Guatemala, en las que ha venido alertando sobre la destrucción que los empresarios madereros pretenden realizar en sus territorios. Sabemos que por ello ha venido recibiendo distintas amenazas, que se suman a otras ya existentes, todas relacionadas con su actividad reconocida internacionalmente de defensa territorial.
Nos asombra que no haya ninguna respuesta desde el Estado de Guatemala, que investigue esas denuncias y a los responsables de la tala ilegal de árboles en territorios habitados por el pueblo maya k’ iche’. En estos días el Consejo del Pueblo Maya de Occidente (CPO), ha denunciado que el 7 de junio, Aura Lolita Chávez Ixcaquic, y personas integrantes del Consejo del Pueblo K’iche’ (CPK) sufrieron una nueva agresión. Señalan en su declaración: “Como Consejo K’iche’ hemos determinado sostener el mandato que decidimos en la asamblea realizada el 28 de mayo del año 2016 en relación a parar la tala de árboles inmoderada. Allí se resolvió dar a conocer al Estado de Guatemala que exigimos suspenda de forma inmediata las licencias o concesiones forestales realizadas en el departamento del K’iche’ que hasta la fecha son 97. Lo que estamos exigiendo es que se pare esta tala inmoderada de árboles que está acabando con los bosques y que nos está dejando sin agua. En nuestras casas, a las familias, al día a veces nos cae media hora de agua si es que bien nos va, pero a muchas familias ya no les cae agua. Tenemos que comprar a los camiones que traen el vital líquido pero que lo venden y éste es un incremento de los altos costos de la vida y aquí en K’iche’ estamos empobrecidos, hay un 85% de la población que es gente empobrecida. Ahorita el problema es que nos estamos quedando sin agua y sin montaña, recordemos que donde vivimos, en el departamento del K’iche’, hay una historia muy relacionada con las montañas, de hecho el nombre viene de allí, porque “K’i” significa muchos y “che’” significa árboles, o sea que estamos conviviendo con los pulmones de las montañas, de la Madre Tierra”.
La mañana del día 7 de junio, integrantes del CPK identificaron a un camión cargado de madera. Los taladores no contaban con autorización para talar árboles en la zona protegida. Ante esta situación, integrantes del CPK decidieron asegurar el vehículo y remitirlo a las autoridades del INAB, preservando su integridad así como la de las personas que lo conducían. Antes de llegar a las oficinas, un grupo de hombres armados les amenazó directamente, por lo que la defensora Lolita Chávez, e integrantes del CPK entre los que se encuentran personas menores y mujeres, huyeron buscando refugio.
Frente a estos hechos, nos pronunciamos en solidaridad con el CPK, y su decisión de defender el territorio de los hechos vandálicos de los taladores. Recordamos que situaciones similares han tenido que enfrentar por ejemplo en Cherán, México, las mujeres purépechas, cuando se enfrentaron con el poder de los madereros, que eran también narcos activos y violentos. En varias regiones del continente, las mafias del narco asumen “tareas lucrativas”, como la tala de árboles y la destrucción de los bosques, con el aval de los poderes políticos de los narcogobiernos.
Exigimos que el Estado guatemalteco deslinde su responsabilidad con estos grupos de “empresarios” que hacen parte del crimen organizado, y que garanticen la seguridad de Lolita Chávez y la de los y las integrantes del CPK, así como el castigo a quienes amenazan con armas de fuego a población civil. Exigimos que se investiguen las denuncias realizadas por el CPK, por la hermana Lolita Chávez, y se impida que los empresarios de la muerte sigan realizando estos crímenes.
Queremos que Lolita Chávez pueda seguir en sus tareas de cuidadora de la vida, con totales garantías para su seguridad.
Basta de feminicidios en Guatemala
Basta de persecución y de amenazas a las defensoras de la vida.
Primeras firmas:
Desde Argentina
Nora Cortiñas, Madre de Plaza de Mayo Línea Fundadora
Mirta Baravalle, Ma
Feministas del Abya Yala
Pañuelos en Rebeldía
Espacio de género del FPDS – CN
Frente Popular Darío Santillan. Espacio de mujeres.
Cátedra Libre Virginia Bolten
Casa de la Mujer “Azucena Villaflor”, La Plata. Colectiva Feminista Autónoma.
Movimiento Centroamericano 2 de Marzo
Asamblea de Mexicanxs en Argentina
Colectivo Ni Una Menos – Argentina
Nómadas, comunicación feminista. Comarca Andina, Patagonia
Secretaría de Género de Central de Trabajadores de la Argentina – Autónoma
Secretaría de Pueblos Originarios de CTA – autónoma.
Mujeres en Lucha. Movimiento Popular La Dignidad.
Centro Político Social y Cultural Olga Vázquez – La Plata
Asamblea por la Vida – Chilecito – La Rioja
Salamanqueras del Valle de Famatina – Chilecito – La Rioja
Frente Popular Darío Santillán
Central de Trabajadores de Argentina – Autónoma
Desde Guatemala
Red de Sanadoras Ancestrales del Feminismo Comunitario desde Iximulew-Guatemala
Comunicadoras Comunitarias
Feministas Autónomas
Abuelas del Movimiento Nacional de Comadronas Nim Alaxiq Mayab
Mujeres por la Verdad y la Justicia Mujemaya- K´iché
Mujeres en Resistencia de su territorio del Estor Izabal
Mujeres en Defensa de la Vida, San Rafael las Flores
Mujeres en Defensa de Territorio Maya Chorti – Camotan
Defensoras de Bienes Naturales de territorios en situación de riesgo político
Cármen Urias y familiares de la Plaza de las niñas del 8 de Marzo
Asociación de Mujeres Aq´ab´al, Barillas – Huehuetenango
Desde Costa Rica
Ni Una Menos
Obatefete Brorari – jóvenes guerreras y guerreros Terrabas.
CIEM de Occidente UCR
Jaurías Comunicación Feminista
FECON
BLOQUE VERDE
Guanared
Departamento Ecumenico de Investigación -DEI-
Epistemologías del Sur
Desde Honduras
OFRANEH
COPINH
Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos.
Programa radial “Sin Café no hay mañanas”, de la Central de Cooperativas Cafetaleras.
Desde Paraguay
Organización de Mujeres Campesinas e Indígenas. CONAMURI.
Marielle Palau. Base IS
Desde Bolivia
Feminismo comunitario antipatriarcal
Comunidad de Teólogas de Abya Yala.
Centro de Saberes Alternativos Thakichañani, El Alto
Comunidad de Teología y Pastoral Andina
Desde Chile
Ukamau
Warmipura – Colectivo de Mujeres Migrantes
Congreso de los Pueblos Chile
Desde México
Lunas Lesbofeministas.
Grupo ETC.
Desinformémonos
Desde Colombia
Congreso de los Pueblos.
Desde Brasil
Centro Ecológico
Desde Nicaragua
Fondo Centroamericano de Mujeres -FCAM-
Desde Canadá
Todos por Guatemala. Toronto y Montreal.
Desde otros territorios
SOLdePAZ- Pachakuti – Asturias
Red en Coordinación de Biodiversidad
Movimiento Migrante Antipatriarcal
Movimiento de Mujeres de Kurdistan
Enviar adhesiones a abyayalalibre@gmail.com
Audiencia caso “La Jarcia”, comunidad indigena Lenca miembra del COPINH
Brasil: Marcha Mundial das Mulheres pauta debate sobre militarização nas ruas de Natal
As militantes de Natal (RN) da Marcha Mundial das Mulheres organizaram duas ações para compor a campanha das 24 horas de ação em solidariedade feminista pela paz e contra a guerra, marcada para o dia 03 de junho.
Em preparação para a programação do sábado, aconteceu na sexta-feira (02) a roda de conversa “Nossos corpos e vidas não são territórios militares”. Procurando reunir diferentes mulheres que lutam por direitos e melhorias na vida das mulheres apenadas, o espaço contou com a participação de Maria da Glória (que já esteve em situação de privação de liberdade e que hoje é do projeto Transforma-se), Thalita Marianne (Motyrum Penitenciário, projeto combativo e atuante no cenário de cárcere no Estado) e Brena Monice (militante da MMM).
Na roda, estudantes e trabalhadoras dialogavam sobre os desafios da mulher em situação de cárcere e seu retorno à liberdade, sobre a militarização dos nossos corpos e a influência do sistema punitivo na vida das mulheres.
Entender e refletir sobre os processos de opressão e violências causados por um Estado inquisitivo nos ajuda a fazer frente aos cerceamentos institucionais e sociais causados pelo modelo patriarcal, punitivo e seletivo da nossa estrutura de segurança. Por isso, a mudança é muito mais um processo cultural do que legislativo. Não adianta a criação de leis vazias que não resolvam a problemática da violência, já que as nossas vidas precisam passar por uma transformação de paradigma em que o feminismo perpasse não só o nosso modo de enxergar o mundo, mas, principalmente, mude a lógica social vigente, seja aplicada no controle dos nossos corpos, na dominação de gênero, como também na limitação das nossas ações em casa, no trabalho, nos bancos escolares, na rua ou em qualquer lugar.
Dessa forma, se faz necessário encabeçar e incentivar a auto-organização de mulheres, a ocupação de espaços institucionais e cada vez mais ter uma postura que seja crítica frente às heranças marcantes do processo de inquisição das bruxas queimadas na Idade Média, o qual reflete-se até hoje nas nossas vidas.
Se somos as netas das bruxas que não conseguiram queimar, seremos também aquelas que destruirão as fogueiras contemporâneas presentes nesse sistema punitivo que insiste na perseguição seletiva, (in)justiça penal e ainda nas amarras de controle militar dos nossos corpos e territórios.
Dando continuidade a programação, no sábado (03) as militantes realizaram intervenções nas principais avenidas com panfletos, lambes e faixas nas passarelas dos viadutos visibilizando a temática da militarização.
Ao longo do dia e da atividade, dialogamos com a população sobre o contexto de golpismo, sobre as reformas neoliberais e os ataques conservadores à classe trabalhadora, às mulheres, à população negra, às juventudes.
As falas e as reflexões evidenciaram o contexto real que estamos vivendo no Brasil e no resto do mundo com governos de direita que muitas vezes se utilizam de intervenções militares, a xenofobia, o racismo, as guerras declaradas e não declaradas reforçando a necessidade de lutas coletivas e de transformações.
A atividade contou com a presença das mulheres jovens, militantes da economia solidária, mulheres negras, educadoras e mulheres de bairros populares. Uma intervenção pública que propõe a sociedade reflexões sobre o mundo que vivemos e o mundo que queremos.
Fuente: Marcha Mundial das Mulheres
Paraguay: Mil Voces 307 ¡Por JUSTICIA y en SOLIDARIDAD! – audio
Cinco años se cumplen hoy de la “Masacre de Marina Cué” en Paraguay, en la que 11 campesinos y seis policías fueron asesinados, durante un operativo de desalojo en ese predio rural del municipio de Curuguaty.
Radio Mundo Real recuerda especialmente ese trágico momento de la historia paraguaya y de la lucha por la tierra en ese país y en América Latina. Gravísimas denuncias llegan además desde Guatemala y recorremos, una vez más, varios otros países y luchas.
Fuente: Radio Mundo Real