Radio Mundo Real – ZAPATISTAS: Primer cuarto de siglo sin rendirse

Opinión de Gloria Muñoz Ramírez (La Jornada, Desinformémonos) a 25 años del levantamiento zapatista.

Llegan vivos y vivas y esto es su primera gran victoria. Cinco presidentes de la República con sus respectivas ofensivas y no pudieron con ellos. El sexto encabeza un despliegue silencioso con manifiesta indiferencia hacia quienes hace 25 años despertaron las conciencias de este país, y deja claro que para no pelearse con la historia intentará, mínimo, el arrinconamiento, nada que no hayan probado otros con múltiples programas, pero amparándose en una legitimidad que se espera será vigilada y cuestionada por quienes extendieron su voto crítico y no un cheque en blanco.

Nada es personal. No se trata de un gobierno contra un grupo de sublevados que no coincide con la administración progresista de lo que queda de este país. El asunto es que el olvido, la marginación, la burla y el despojo hacia los pueblos indígenas (causas de un alzamiento que ni los más conservadores pusieron en duda) no se evaporaron con el cambio de sexenio. El neoindigenismo anunciado es una regresión de más de 50 años, justo el esquema de ventanilla contra el que se sublevaron no sólo ellos, sino todos los que se unieron en un grito histórico e inédito que hoy se quiere hacer a un lado. ¿Consultarlos para despojarlos? ¿Hacer una encuesta para ver qué tanto es tantito y hasta dónde? O ni eso.

Carlos Monsiváis, crítico y nunca incondicional ni de ellos ni de nadie, vio en Chiapas el sinónimo de la marginación extrema, y en ellos la rebelión por causas justas y la resistencia real al neoliberalismo. ¿Algo estructural ha cambiado un cuarto de siglo después? Trenes y zonas económicas, guardias nacionales y punto final para quienes hirieron de muerte al país entero. Y la denostación para quienes se opongan, sin preocuparse por diferenciar a la izquierda crítica y necesaria de la mezquindad y el neofascismo prianista que no pueden ser nombrados de otra manera, pues lo son.

Ignorarlos no los desaparece. Pedirle permiso a la Madre Tierra para destriparla tampoco. Ungirse en copal e incienso no le da la venia. Larga vida para quienes hoy cumplen su primer cuarto de siglo sin rendirse. Ellos sí, con todo en contra.

(CC) 2018 Radio Mundo Real

Cuba: La Revolución Cubana cumple 60 años: Así avanza su modernización

La isla se prepara para celebrar el 60 aniversario de la Revolución Cubana.

La isla se prepara para celebrar el 60 aniversario de la Revolución Cubana.

Hace 60 años la Revolución Cubana triunfó y el país recuperó su soberanía. Las transformaciones sociales continúan, pese al bloqueo de EE.UU.

El 1 de enero de 1959 los cubanos celebraron en las calles el triunfo de la Revolución, liderada por Fidel Castro, acompañado del Che Guevara y Camilo Cienfuegos. Este 2019 se cumplen 60 años de este hito que cambió la historia del mundo y dejó un legado para Latinoamérica y El Caribe.

Ese día el dictador Fulgencio Batista huyó de la isla y el Ejército Rebelde comandado por Fidel entró a La Habana. Había triunfado la Revolución tras años de lucha e inició una etapa de profundas transformaciones sociales.

Desde entonces, la isla no ha conocido tregua de parte de los poderes imperiales de Estados Unidos. La frustrada invasión de Playa Girón en 1961, la Crisis de los misiles de 1962, los intentos de asesinar a Fidel Castro, los atentados terroristas y la guerra biológica son algunas de las conspiraciones que tuvo que enfrentar la Revolución.

Pero el ataque que ha traído peores consecuencias a la población cubana ha sido el bloqueo económico, comercial y financiero, impuesto por Estados Unidos en 1961, y aún vigente.

Sin embargo, la Revolución Cubana continúa avanzando en su modernización para garantizar el bienestar de la población.

Cambios en la Constitución

El 22 de diciembre, la Asamblea Nacional del Poder Popular de Cuba aprobó la nueva Constitución, que será sometida a referendo en febrero de 2019.

La nueva Constitución responde a los cambios de la sociedad cubana en las últimas décadas:

– Ratifica el carácter socialista de Cuba, promulgado por Fidel Castro el 16 de abril de 1961, y actualiza su lenguaje al eliminar el término comunista. De esta forma, se consolida como país socialista, soberano, e independiente.

– Se cambia la estructura del Estado. Ahora Cuba tendrá un presidente de la República como jefe de Estado y un primer ministro, como jefe del Gobierno. Ambas funciones estaban concentradas en el cargo de presidente del Consejo de Estado y de Ministros. Asimismo, se crean las figuras de los gobernadores provinciales y se separan los distintos niveles de Gobierno. También se extendió el mandato de las asambleas municipales a cinco años.

– La nueva Constitución reconoce el papel del mercado y varias formas de propiedad: la socialista, la mixta y la privada.

– Se modifica el artículo 68 en relación al matrimonio. Ahora dirá: “la unión consensuada entre dos personas con aptitud legal para ello”. Anteriormente, definía el matrimonio como “la unión concertada voluntariamente entre un hombre y una mujer”. También se suprimen los párrafos que resaltan la condición reproductiva del matrimonio.

Elecciones históricas

El 26 de noviembre de 2017, más de siete millones de cubanos (85,94 por ciento del padrón electoral) ejercieron su derecho al voto para escoger a los delegados de las asambleas municipales del Poder Popular, en los próximos dos años.

Se trató de una amplia demostración de democracia, pues los candidatos fueron propuestos desde las comunidades, en base a sus méritos.

El 50 por ciento de los delegados forma parte de las estructuras provinciales y los diputados a las asambleas nacional. Esta última eligió el 19 de abril de 2018 al Consejo de Estado y al nuevo presidente del país, Miguel Díaz-Canel.

Actualización del modelo económico

Cuba inició desde 2011 una serie de políticas para la apertura del sector privado, el establecimiento de un nuevo sistema fiscal y la cancelación de subvenciones innecesarias. Las propuestas surgieron durante el VI Congreso del Partido Comunista de Cuba (PCC).

A partir de entonces, la isla “experimentó un promedio de crecimiento económico anual del 2,8 por ciento, lo cual la ubica por encima del promedio general latinoamericano”, explicó a Xinhua el investigador del Instituto de América Latina (ILAS) de la Academia China de Ciencias Sociales (CASS), Xu Shicheng.

Asimismo, hasta 2016 la cifra de cubanos que trabajan por cuenta propia (privados) ascendió a 535.000, unos 39.000 más con respecto a 2015, según datos del Ministerio del Trabajo y Seguridad Social (MTSS).

Inversión extranjera

En 2015 y 2016, el Gobierno cubano aprobó alrededor de 90 nuevos proyectos de inversión extranjera directa, por un valor superior a los 1.300 millones de dólares.

Mientras que en 2017, el país consiguió por primera vez superar los 2.000 millones de dólares anuales de inversión mediante acuerdos.

En noviembre pasado, Cuba presentó la sexta versión de su Cartera de oportunidades para la Inversión Extranjera con 525 proyectos de 11.609 millones de dólares. Estará vigente en el período 2018-2019.

Se espera que estos indicadores continúen aumentando, pues la nueva Constitución le da rango constitucional a la inversión extranjera.

Cuba, multilateralismo e integración

Los cambios positivos producidos por la modernización de la Revolución Cubana no se limitan al aspecto económico y social. En los últimos años su papel en organismos internacionales ha sido fundamental para el avance del multilateralismo y la integración latinoamericana, caribeña y africana.

Cuba es miembro fundador de la Organización de Naciones Unidas (ONU) y es parte de la mayoría de sus órganos y agencias especializadas, como FAO, Unesco y PNUD.

Asimismo, el país ha firmado varios tratados multilaterales sobre protección del medioambiente, tráfico ilícito de estupefaciente y sustancias piscotrópicas.

En el sector comercial, la isla caribeña es miembro activo de varias instancias, como la Organización Mundial del Comercio (OMC), la Organización Mundial de Aduanas, entre otros.

Mientras que en América Latina y El Caribe, Cuba forma parte de los organismos de integración regional como:

– Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC)
– Alternativa Bolivariana para la América – Tratado de Nuestros Pueblos (ALBA-TCP)
– CARICOM
– Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)
– Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI)
– Asociación de Estados del Caribe (AEC)

También es parte del Movimiento de Países No Alineados (NOAL), Grupo de los 77, Grupo de países de África, Caribe y Pacífico, ACP y CARIFORUM.

Relaciones diplomáticas de Cuba

China

China es actualmente el primer socio económico de Cuba en Asia, y el segundo en el mundo.

Los gobiernos de ambos países mantienen relaciones políticas de alto nivel y de intercambio permanente. Asimismo, Cuba condena las injerencias en los asuntos internos de Beijin, mientras que este rechaza el bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por EE.UU, al país caribeño.

En diciembre de 2018, Cuba y China firmaron nuevos documentos para impulsarlas relaciones económicas y comerciales y así dar continuidad a 60 años de lazos económicos y comercio bilateral.

Rusia

En 2017 Rusia suministró a Cuba 220.000 toneladas de petróleo y sus derivados gracias a un acuerdo intergubernamental. Además, la empresa rusa Rosneft estudia invertir en un proyecto para explorar yacimientos petrolíferos en la plataforma cubana.

Por otro lado,Cuba y Rusia establecieron nuevos acuerdos para desarrollo de la cooperación en el turismo. En 2017, ciudadanos rusos hicieron 75.000 viajes a Cuba, 67 por ciento más que en 2016. Mientras que 29.000 cubanos viajaron a Rusia, 12 por ciento más que el año anterior.

 

Venezuela

Para 2018 los Gobiernos de ambos países aprobaron la ejecución de 27 proyectos dentro del Plan Anual de Cooperación. Esto incluye convenios en salud, deporte, cultura, turismo, economía y empresas mixtas.

EE.UU.

El 20 de julio de 2015, Cuba y Estados Unidos restablecieron sus relaciones diplomáticas y reabrieron sus embajadas. Además, durante la época de Barack Obama alcanzaron 22 instrumentos bilaterales en áreas de interés común.

Pero los avances entre las naciones sufrieron un retroceso con la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca. “Mantenemos canales de diálogo todavía y nuestra posición es que no negamos en ningún momento las posibilidades de diálogo, pero tiene que ser entre iguales, en donde se nos respete y no se condicione nuestra soberanía”, dijo el presidente Miguel Díaz-Canel en septiembre, en una entrevista a teleSUR.

Sin embargo, el bloqueo económico, comercial y financiero contra la isla continúa.

Fuente: teleSur

El legado de la Intervención militar en la seguridad de Río de Janeiro

La estigmatización de las favelas, las malas prácticas de efectivos militares y las debilidades del sistema judicial impiden un adecuado abordaje de las dinámicas de violencia que se viven en la ciudad.

El legado de la Intervención militar en la seguridad de Río de Janeiro

Soldados brasileños custodian el barrio Complexo de Penha, en Río de Janeiro. 23 de agosto de 2018.

La llamada Intervención en la seguridad del estado de Río de Janeiro, que comenzó el 16 de febrero, se salda hasta los momentos con una reducción del número de robos criminales, pero con un aumento en el de muertes violentas. Entre marzo y noviembre de este año, el Instituto de Seguridad Pública (ISP) registró 4.127 homicidios, un 6 % menos que durante el mismo periodo de 2017, y un aumento del 38 % en el total de víctimas letales a manos de la policía. Según el ISP, este año hubo 1.287 muertes provocadas por los cuerpos de seguridad. Durante este período, 103 agentes de seguridad también perdieron la vida y los tiroteos registrados aumentaron en 56 %.

“La Intervención invirtió recursos en acciones y estrategias que ya conocemos: armas y represión, pero faltó atención para nuevas iniciativas de inteligencia que puedan realmente reducir la violencia”, explica Pablo Nunes, investigador del Observatorio de la Intervención, órgano creado por la Universidad Cándido Mendes para registrar los impactos de esta medida en la violación de los derechos humanos.

Una medida inédita e inesperada

En pleno carnaval, uno de los momentos de festividad más importantes para la población brasileña, el presidente Michel Temer decretó la intervención del comando de gestión de la seguridad del estado de Río de Janeiro por parte de las autoridades nacionales. Con el apoyo de la mayoría del Senado y del Congreso de los Diputados, la seguridad dejó de ser allí una responsabilidad estatal para convertirse en un asunto del gobierno central, que delegó su cumplimiento en las Fuerzas Armadas. “Contener el grave comprometimiento del orden público”, fue el argumento del mandatario para nombrar al general Walter Braga Netto como responsable de la Intervención federal en la seguridad fluminense.

“La Intervención fue completamente inesperada. Fue la primera vez que se aplicaba desde la dictadura. Surgió un sentimiento de agonía y desconcierto, por lo que decidimos crear un Observatorio para acompañar la violación de derechos humanos”, relata Nunes.

En un acto simbólico celebrado este 27 de diciembre, el propio general Braga Netto admitió que la medida lo tomó por sorpresa y llegó a sus manos sin una estrategia de acción planeada. Aun así, afirmó que la misión había sido cumplida. Entre los éxitos destacados de la Intervención figura una disminución del 8 % en el robo de coches y del 20 % en robo de mercancías, un delito frecuente en la región. No obstante, Nunes enfatiza que existe una desigualdad latente de la criminalidad entre unas áreas geográficas y otras: mientras que en Copacabana este año se registraron 9 robos de coches, en el barrio periférico de Nova Iguaçú fueron 300.

El crimen migra para otras regiones porque existe una cadena de acción ya establecida. Desarticular un eslabón no es suficiente, hacen falta servicios de inteligencia que combatan toda la estructura porque, principalmente en momentos de crisis, el crimen es una fuente de renta para muchas personas”, añade Nunes.

“La Intervención reforzó la idea de que el problema está en las favelas”

“Como mujer y como habitante de la Isla del Gobernador, uno de los barrios más ‘favelizados’, me sentí muy vulnerable con el decreto de la Intervención”, explica Laiza Sardinha, estudiante de psicología, quien relata cómo fue intimidada e insultada una noche, cuando volvía de la universidad, por policías que registraron el autobús urbano donde ella estaba y ficharon a la mayoría de los viajeros. Sardinha cuenta que, durante una operación de la Policía Militar, los agentes tiraron abajo la puerta de la casa de su tía y rompieron todos los instrumentos de su primo, que es músico. “Estos casos son recurrentes en las favelas y tenemos miedo de denunciar los abusos por parte de quien, en teoría, debería proteger a la población. Tememos sufrir aún más represalias”, añade.

Una niña lee un libro mientras un niño observa, en Sao Paulo, Brasil. 28 de junio de 2017. / Nacho Doce / Reuters

 

Para Silvia Ramos, investigadora del Observatorio de la Intervención, esta medida “reforzó la idea de que el problema está en las favelas y de que la seguridad se resuelve con enfrentamientos”, según dijo al periódico Folha de São Paulo. En una iniciativa conjunta, el Observatorio y la Defensoría Pública de Río de Janeiro crearon el Circuito de Favelas por los Derechos, para recoger los testimonios de la población. La madre de una niña de cinco años declaró durante uno de estos Circuitos: “Si mi hija escucha hablar de policía, llora y se orina. Se muere de miedo porque a veces tenemos que tumbarnos en el suelo esperando que el tiroteo acabe”.

Entre febrero y diciembre, ‘Fogo Cruzado’ —una aplicación que brinda alertas de zonas con disparos en tiempo real— registró 8.193 tiroteos, en comparación con los 5.238 del mismo periodo del año anterior. “Nos despertamos con el helicóptero sobrevolando, con ese ruidazo. Pasamos el día entero con la angustia de que en cualquier momento puede haber un tiroteo. A veces disparan desde el helicóptero. Morimos de miedo porque desde esa altura el tiro puede llegar a cualquier lugar”, expresa otra de las declaraciones, todas confidenciales, recogidas en el informe de la Defensoría Pública. Entre los relatos más destacados figuran también los de alteración de escenas del crimen, cacheos abusivos a mujeres y la violación de tres chicas jóvenes a manos de los agentes.

Según declararon los habitantes durante el Circuito en una de las favelas: “Cuando disparan a una persona equivocada, le ponen arma y droga para inculparla”. “Se llevan a un hombre vivo con un tiro en el brazo y cuando llega al hospital está muerto con un tiro en la cabeza, ¿cómo es posible?”, se inquiere en otro relato anónimo. El de 2018 fue el año con mayor registro de muertes perpetradas por la policía desde 2003, cuando el IPS comenzó a registrar este dato.

Abundan los relatos de abusos de poder por parte de la policía, que llegan incluso a robos. “Entraron en mi casa, encendieron el aire acondicionado, se comieron los yogures de mis hijos, se llevaron 1.000 reales (225 euros) y dejaron todo revuelto”, cuenta uno de los vecinos. “Es gracioso que nos prohíben grabarlos mientras ellos pueden ver nuestros videos, nuestras fotos. (…) Registran nuestra vida, nuestra intimidad”, reza otro de los relatos, entre los cuales varios destacan el robo de teléfonos móviles por parte de los agentes.

De acuerdo con un informe de la Defensoría Pública, estos relatos “muestran los perjuicios para los habitantes de favelas, exprimidos entre la presencia ostensiva de grupos criminales fuertemente armados y los abusos reiterados por las fuerzas de seguridad en el territorio”.

El precio de la Intervención

De los 1.200 millones de reales (270 millones de euros) del presupuesto del Gabinete de la Intervención Federal, hasta el momento solo se han declarado gastos correspondientes al 6 %. Otro 60 % ya está comprometido en proyectos aún no desarrollados, y las Fuerzas Armadas anunciaron que para finales de mes esperaban adquirir nuevos equipamientos, entre ellos dos helicópteros para la Policía Civil y uno para el cuerpo de Bomberos, para cerrar las cuentas.

El precio de la Intervención también pasa factura en las marcas de bala de las paredes de las escuelas de los barrios más afectados, donde los estudiantes fueron, en reiteradas ocasiones, privados de su derecho a la educación. Asimismo, campañas de vacunas y consultas regulares en ambulatorios fueron anuladas durante algunas incursiones del Ejército o de la policía en las favelas, y muchos de los crímenes cometidos en este periodo todavía no han sido resueltos. Entre ellos, el de Marielle Franco, antigua concejala y activista de los derechos humanos, habitante de la favela de la Maré y asesinada a tiros en marzo de este año por grupos de milicias, según apuntan las investigaciones que lentamente han avanzado hasta el momento; o el de Marcos Vinícius da Silva, de 14 años, asesinado mientras iba a la escuela en la misma favela donde vivía Marielle.

“El legado que la Intervención deja es la reafirmación de la favela como territorio de excepción, y para que una parte de la población legitime esta medida es necesario que la favela continúe siendo vista como un lugar externo a la ciudad, donde los derechos pueden ser violados”, declara la estudiante Sardinha, que considera que “para quien vive en la favela, la Seguridad Pública todavía es sinónimo de una política exclusivamente belicista“.

Una política de seguridad en jaque

Las Fuerzas Armadas consideran que la Intervención consiguió “recuperar la capacidad operativa de los órganos de seguridad ciudadana”, aunque los datos de homicidios pintan un escenario todavía violento en el estado de Río de Janeiro.

“Sinceramente no vi ninguna ventaja, porque los problemas de Río de Janeiro continúan y el capital que se gastó con la Intervención militar podría haber sido mejor aprovechado en otras áreas o, incluso, en la Seguridad Pública pero con una mejor planificación”, responde Luiz Felipe Neves Gustavo cuando RT le pregunta sobre la Intervención.

Neves salió hace poco más de dos semanas de la prisión Ari Franco, tras haber pasado más de tres meses injustamente encarcelado, acusado de participación en un tiroteo contra la policía en la favela Ciudad de Dios.

La policía se aferra a un auto durante una operación en una favela de Río. 14 de agosto de 2018. / Ricardo Moraes / Reuters

 

El registro biométrico que regula la entrada y la salida del taller mecánico donde estaba contratado demuestra que Neves se encontraba en su puesto de trabajo cuando sucedió ese tiroteo el año pasado. Aunque ya está en libertad, el proceso continúa abierto y este mecánico todavía no ha sido declarado inocente.

“Creo que esta injusticia me pasó a mí porque, infelizmente, vivo en una comunidad mal vista por la sociedad. Es más fácil arrestar a un habitante de favela que a un ciudadano de clase media. Brasil es así, existen muchos casos como el mío”, relata Neves con un total sentimiento de angustia que se profundiza mientras detalla las dificultades que sufrió en la prisión y las complicaciones que todavía hoy enfrenta para demostrar su inocencia. “Me siento sin esperanza en relación a nuestro sistema de Seguridad Pública, que muestra fallas desde las investigaciones policiales hasta las sentencias judiciales, que pueden arruinar la vida de alguien inocente”, añade.

Nunes, el investigador del Observatorio de la Intervención, afirma sentirse preocupado por el futuro de la seguridad en el estado de Río de Janeiro. Explica que es más fácil para los gobernantes construir una figura que sea fuente de todo mal, con el objetivo de exterminarla, considerando el peligro de la amalgama que se produce entre los criminales y los habitantes de la favela. “Durante el periodo electoral se emitieron varias señales que apuntan a una profundización de la estrategia de militarización en la seguridad pública del futuro gobierno, pero necesitamos esperar para ver los hechos”, apunta.

Luna Gámez

Si te ha gustado, ¡compártelo con tus amigos!

Fuente: RT

Telesur: Argentina – El video de Milagro Sala tras ser absuelta en caso Azopardo

"Me vivían hostigando continuamente con llenarme de causas. (...) Todo lo que vengo pasando y sufriendo es una persecución política y judicial" dijo Milagro Sala, quien permanece detenida desde hace casi tres años.

“Me vivían hostigando continuamente con llenarme de causas. (…) Todo lo que vengo pasando y sufriendo es una persecución política y judicial” dijo Milagro Sala, quien permanece detenida desde hace casi tres años.

La líder argentina aseguró que la decisión judicial es una esperanza para comenzar a creer en aquella justicia que no se siente atada con el poder político.

La líder indígena argentina, Milagro Sala, publicó un video minutos después de ser absuelta por el caso de La Balacera de Azopardo, en el que estaba acusada por tentativa de homicidio.

En el registro, Sala reiteró su inocencia, denunció persecución política y agradeció la solidaridad popular suscitada tras conocerse la noticia.

“Me vivían hostigando continuamente con llenarme de causas, y hoy se demostró ante los jueces por unanimidad, donde me absolvieron, donde se demostró una vez más que todo lo que vengo pasando y sufriendo es una persecución política y judicial, y esto ha demostrado que nunca tuve nada que ver con esta causa. (…) únicamente lo que hoy tenemos es persecución y (la certeza) de que Jujuy fue un lugar donde me usaron como laboratorio”, afirmó la dirigenta social.

Asimismo, Milagro Sala aseguró que su absolución en este caso, es una pequeña luz de esperanza para comenzar a creer en la verdadera justicia y en aquella que no se siente atada con el poder político.

La líder de 64 años pertenece a la Organización Tupac Amaru y es diputada del Parlasur desde 2015 por el Frente para la Victoria y luchadora social. Permanece detenida por el Gobierno de Mauricio Macri desde el 16 de enero de 2016, en el marco de investigaciones ante acusaciones que no se han podido comprobar.

Absuelven a Milagro Sala en juicio de La Balacera de Azopardo

Fuente: TeleSur

Resumen Latino Americano: Colombia. Recuperar su territorio le está costando la vida a indígenas en Cauca

Resumen Latinoamericano / 23 de diciembre de 2018 / Contagio Radio

Con el intento de asesinato a Germán Valencia, hermano del senador Feliciano Valencia, son 4 los hechos de violencia registrados en el Cauca durante el mes de diciembre. Acciones que para las autoridades indígenas hacen parte de un plan de estructuras armadas para recuperar el control territorial del departamento, sin que se tome alguna medida que garantice la seguridad de las comunidades por parte del gobierno nacional.

En palabras de Luis Acosta, coordinador de la Guardia Indígena, el intento de homicidio en contra de Valencia, es producto de la intención que han manifestado los distintos Cabildos por recuperar el control territorial y sacar a los armados de estos lugares.

Tal decisión, fue tomada por las comunidades tras el asesinato de Edwin Dagua, autoridad indígena y gobernador del Cabildo de Huellas, ocurrido el pasado 7 de diciembre a manos de hombres armados; homicidio ocurrido a pesar de que en el mes de  julio, la ONIC solicitó al Estado su protección y la de otros líderes que recibieron panfletos amenazantes de las Águilas Negras. Además Dagua había sido amedrentado por diversos grupos, por sus mandatos en la comunidad y por cuestiones relacionadas con el control territorial.

A este hecho se suma el asesinato del líder indígena Gilberto Antonio Zuluaga, cometido el pasado 9 de diciembre en el corregimiento de los Andes, cuando un hombre le disparo en la cabeza. Zuluaga hacia parte de la Asociación de Trabajadores Campesinos de la Zona de Reservas Campesinas de Corinto (ASTRAZONAC), además, era integrante de la Guardia Campesina y de la Coordinación Social y Política Marcha Patriótica.

HAY UN PLAN PARA ACABAR CON NOSOTROS

Acosta, señaló que previo a los homicidios de ambos líderes, en el territorio aparecieron panfletos firmados por un grupo que se identifica como Águilas Negras, anunciando que acabarían con la vida de autoridades indígenas. Además, dos días antes del atentado contra Germán Valencia, se conoció un panfleto que ofrece recompensas por asesinar a integrantes de la Guardia Indígena y Cabildos. 

El Coordinador de la Guardia Indígena, también denunció que pese a que en el Cauca hay una alta presencia de Fuerza Pública, ha sido la Guardia la encargada de proteger a las comunidades e incluso realizar requisas en las que han logrado incautar elementos robados y otros derivados del tráfico de estupefacientes.

Radio Temblor: Intereses particulares sobre territorios indígenas en la Amazonia brasileña

En el Territorio Indígena Raposa Serra do Sol, viven cerca de 20.000 indios de las etnias macuxi, uapixanas, ingaricós, taurepangues y patamonas. La reserva fue reconocida en 1993 por la Fundación Nacional del Indio (FUNAI), demarcada durante el gobierno de Fernando Henrique Cardoso y homologada en 2005 por el ex presidente Luiz Inácio Lula da Silva.

El área posee cerca de 1,7 millones de hectáreas y está localizada en el nordeste del estado de Roraima, en la frontera de Brasil con otros dos países: Guyana y Venezuela. La región ya fue objeto de disputa entre indígenas y hacendados, productores de arroz que ocuparon irregularmente áreas de la reserva.

En 2009, el Supremo Tribunal Federal (STF) validó la demarcación continua de la reserva y determinó la salida de los arroceros y no de los indios que ocupaban el área. En 2013, la corte decidió validar una vez más los criterios utilizados para la demarcación del Territorio Indígena Raposa Serra do Sol.

Este lunes (17), el presidente electo Jair Bolsonaro defendió que el área de la reserva indígena Raposa Serra do Sol sea explotada. “Es el área más rica del mundo. Usted tiene como explotarla de forma racional. Y del lado del indio, dando royalties e integrando al indio a la sociedad”, dijo Bolsonaro a la salida de un evento de inauguración de un colegio militar, en Rio de Janeiro.

No es de hoy que Jair Bolsonaro manifiesta interés en permitir la explotación de niobio en áreas localizadas dentro de la reserva. “Yo sueño, quien sabe un día, que tengamos también el Valle del Niobio”, dijo el presidente electo en un vídeo que circula en internet.

Cuestión de honra

El tema de la demarcación de la reserva Raposa Serra do Sol también es de interés personal de otro personaje del gobierno de Jair Bolsonaro, el futuro ministro jefe del Gabinete de Seguridad Institucional (GSI), el general Augusto Heleno.

Según fuentes consultadas por Brasil de Fato, Heleno sufrió un “castigo” por declararse contra la política indigenista del gobierno de Lula, precisamente en la época de la demarcación de territorio indígena Raposa Serra do Sol, pasando a ejercer cargos burocráticos dentro de las Fuerzas Armadas, antes de pasar a la reserva. El castigo habría inflamado el “antipetismo” del general.

Todavía de acuerdo con las fuentes consultadas, uno de los argumentos utilizados por Heleno para posicionarse contra la demarcación era de que ese sería el “primer paso” para la creación de un “estado autónomo” en la frontera norte de Brasil.

En entrevista con el periodista Bernardo Mello Franco, del periódico O Globo, este martes (18), el ministro aposentado del STF, Carlos Ayres Britto, afirmó que no hay razón para el cuestionamiento. “Los territorios indígenas pertenecen a la Unión. ¿Cuál es el peligro para la soberanía nacional? Ninguno”.

Cortina de humo

Brasil posee el yacimiento de niobio más grande del mundo, localizado en la ciudad de Araxá (estado de Minas Gerais en el centro del país), explotado hace más de 50 años por la Compañía Brasileña de Metalurgia y Minería (CBMM). Solamente esa empresa abastece a cerca de 75% del mercado mundial, con una producción de 70.000 toneladas al año, a un precio de 40 dólares el kilo.

Según el periodista y gestor ambiental André Trigueiro, “dado que se estima un crecimiento económico mundial de 4% al año, esos yacimientos normalmente atenderían al mercado por más 400 años”.

De acuerdo con reportaje publicado por el periódico Valor Económico, el equipo del presidente electo prepara un decreto para revisar la creación de territorios indígenas.

Deuda histórica con pueblos indígenas

Ayres Britto, que ocupaba la presidencia del Supremo Tribunal Federal durante el primer juzgamiento del proceso relacionado a la demarcación de Territorio Indígena Raposa Serra do Sol, en 2009, afirmó que Jair Bolsonaro no puede alterar la demarcación de la reserva pues la cuestión ya agotó las instancias judiciales. “Fue una decisión histórica. Para los indios, es derecho adquirido”, dijo.

Según el magistrado jubilado, no hay motivo para revisión de una decisión que fue tomada buscando “conciliar los intereses de los indios con los intereses nacionales”.

El ex ministro criticó las declaraciones del presidente electo sobre “integrar” a los indios a la sociedad. Britto argumentó además que “después de que el Estado paga una deuda histórica, civilizatoria, no puede ahora anular el pago y volver a ser deudor”.

Edición: Mauro Ramos | Traducción: Pilar Troya

Tomado de: desinformemonos.org

Foto: Resumen Latinoamericano

 

Fuente: Radio Temblor Internacional