Dialogo 2000: Visita solidaria a Kurdistan por el fin del aislamiento de Öcalan

Diyarbarkir, 28/2/19 – Nora Cortiñas, Madre de Plaza de Mayo-Línea Fundadora, y Beverly Keene, coordinadora Diálogo 2000, llegaron hoy a Diyarbarkir para solidarizarse con las más de 330 personas que se encuentran en huelga de hambre y sumar su apoyo al reclamo de fin al aislamiento del líder kurdo Abdullah Öcalan. Öcalan, secuestrado en 1999 en un operativo organizado por EE.UU, la OTAN e Israel, y detenido desde entonces en la isla-prisión de Imrali, está privado desde 2011 de cualquier contacto con sus abogados, y desde 2015 sin visita regular siquiera de sus familiares ni comunicación al exterior de la prisión.

Mañana visitarán a la diputada Leyla Güven, al cumplirse 114 días de su huelga de hambre, iniciada cuando ella misma se encontraba detenida arbitrariamente.  Desde el día 79 de su acción, cuando un tribunal de apelaciones revocó el orden de prisión preventiva, continua la huelga en su casa. La gran mayoría de los y las demás huelguistas de hambre se encuentran detenidos en diversas prisiones turcas. La violación sistemática de los derechos más básicos del Sr. Öcalan, de cualquier persona, de cualquier persona detenida, no puede permitirse. Leyla Güven resalta que el aislamiento impuesto a Öcalan es también un símbolo lacerante del aislamiento impuesto al pueblo kurdo en su conjunto, y por eso reitera que su acción solidaria no es suicida sino un acto de amor a la vida, de querer vivir con dignidad.

Durante su visita, Nora y Beverly se encontrarán además con las Madres de Paz y participarán el 2 de marzo en un Foro Urgente de Solidaridad organizado en Diyarbarkir, por el Movimiento Libre de Mujeres (TJA). Esperan poder visitar algunos de las carceles donde se llevan adelante las huelgas de hambre, y también encontrarse con autoridades del gobierno de Turquía para reclamarle el cumplimiento de sus obligaciones como signatario de los principales convenios internacionales y europeos en materia de derechos humanos, así como también de su propia Constitución y leyes.

Esta visita solidaria se realiza como parte de la campaña internacional para el fin del aislamiento de Öcalan. Como parte de la campaña,  una Delegación internacional de Paz visitó a Turquía hace tres semanas, y emitió un Llamado urgente al gobierno turco y a la comunidad internacional, reclamando su pronta acción para garantizarle al Sr. Öcalan sus derechos y permitir a los y las huelguistas levantar sus medidas. 50 Premios Nobel, de la Paz y de otras disciplinas como la Literatura, la Medicina, la Química, la Física y la Economía, también hicieron oír su apoyo al reclamo humanitario.

Para más información o contacto,

Dialogo2000@jubileosur.org

WhatsApp +5491155690140

OFRANEH: Del asesinato de Berta Cáceres al encarcelamiento de los defensores del agua en Gupinol

Image result for LOGO OFRANEHLa defensa de la madre tierra en Honduras ha venido siendo motivo de represión y criminalización hasta el punto que 120 defensores fueron asesinados entre el 2010 al 2016, por fuerzas de seguridad o escuadrones de la muerte al servicio de la élite político empresarial, que ha controlado el país en las últimas décadas.

A partir del golpe de estado (2009) Honduras ha caído en una espiral de violencia y despojos en relación a los bienes comunes y la explotación de los mismos, efectuada por un grupúsculo de narcos y empresarios, dedicados al saqueo territorial, al mismo tiempo que desde el Congreso Nacional se legisla con el fin de conculcar derechos y enriquecer los allegados al actual gobierno dictatorial.

El caso de los defensores del agua en Guapinol corrobora la tendencia del actual régimen a fomentar conflictos sociales y anteponer las posibles ganancias económicas al derecho al agua y salud que posee el pueblo hondureño. El arresto de doce de los sindicados de defender el agua en Guapinol – quienes se presentaron voluntariamente en el juzgado de La Ceiba el viernes 22 de abril- es un indicador de la distorsión de leyes y decretos con el propósito de favorecer a la desprestigiada élite empresarial.

Los defensores del Agua de Guapinol, son acusados por diversos delitos contra la propiedad y supuestas amenazas de muerte. Las acciones emprendidas por el Poder Judicial demuestra la parcialización de los operadores de justicia a favor del clan económico Facussé-Perez.

El Bajo Aguan -donde se encuentra ubicado la comunidad de Guapinol- es el escenario de una guerra de baja intensidad que se ha venido librando en la última década, con más de un centenar de campesinos asesinados por las fuerzas de seguridad y guardias privados de las extensas plantaciones de palma africana.

El clan del extinto Miguel Facusse y sus herederos, han mantenido en jaque a Honduras, desde los inicios de los años 90, cuando el expresidente Callejas mediante sus políticas de privatizaciones dotó de enormes fortunas a los allegados al Partido Nacional, el que retornó al poder desde el 2009. Lenir Perez el propietario de la minera Pinares, esposo de Ana Facusse, se ha visto involucrado en una serie de delitos ambientales a lo largo de la costa norte, donde viene extrayendo óxido de hierro en una franja territorial de enorme biodiversidad.

El caso de Guapinol, y la destrucción premeditada del Parque Nacional Carlos Escaleras es una muestra más que el asesinato de Berta Cáceres no fue un hecho aislado, sino una política de estado, promovida por siniestros “nacionalistas”, que han utilizado el Congreso Nacional, el Ministerio del Ambiente (MIAMBIENTE), el aparato judicial y la fuerzas de seguridad para llevar a cabo ecocidios con el objetivo de obtener ganancias a toda costa, incluyendo la eliminación física de opositores al saqueo de la madre tierra.

La destrucción de las áreas protegidas en Honduras es parte del asalto a los bienes comunes que se viene dando en varios sectores del país. En el caso del Parque Nacional Carlos Escaleras, se utilizó al Congreso para modificar los límites de la zona núcleo del parque, acción que se efectuó en base al decreto legislativo 252-2013, además del apoyo irrestricto a la minera Pinares por parte del alcalde de Tocoa, Adán Fúnez integrante del partido de oposición Libre.

Es evidente la destrucción del Corredor Biológico Mesoamericano en Hondurea, en donde tanto las zonas de amortiguamiento y núcleo están bajo la mira de inversionistas para destruir los recursos naturales que nos corresponden a todas, para lo cual MIAMBIENTE a través del Acuerdo ejecutivo 0008-2015 desahució las licencias ambientales y creo los Permisos Operativos con los que se elude cumplir el requisito básico para iniciar proyectos de grave impacto ambiental.

El asesinato de Berta Cáceres y el torbellino en que se convirtieron las investigaciones del caso, las que fueron manipuladas desde un inicio por las autoridades demostró las falencias del sistema en cuanto a la aplicación de justicia; ademas de sacar a flote las estrategias para encubrir a los autores intelectuales del crimen, y de como esos utilizan el sistema judicial para perseguir a quienes tienen el valor de señalarlos.

Honduras se ha convertido en un país sometido a una dictadura de corbatín, en el cual un grupúsculo de abogados han logrado apoderarse de la estructura de poder y cuentan con los medios de comunicación masivos para desinformar sobre la destrucción de la economía nacional y su entrega al crimen organizado. Basta ya de la persecución a las defensoras del agua de Guapinol y al encubrimiento de los crímenes ambientales perpetrados por la elite de poder en la república mafiosa de Honduras.

La Ceiba Atlantida, 27 de Febrero del 2019

Organización Fraternal Negra Hondureña, OFRANEH

 

Fuente: OFRANEH

Centro Martin Luther King: (VENEZUELA) Solidaridad e internacionalismo en defensa de la vida y la paz

150 jóvenes de 40 países integran la Brigada Internacionalista Ché Guevara que por estos días comparte con el pueblo venezolano la experiencia de lucha, resistencia y de propuestas para vencer la guerra que enfrenta la Revolución Bolivariana.

“Hoy Venezuela está en el centro de atención del mundo, resistimos los ataques del mayor imperio y de sus lacayos, entonces, ¿quién puede hablar de derrota? Al contrario, no es sólo victoria sino algo más, estamos construyendo la utopía, estamos consolidando el futuro”; dijo con la firmeza de un pueblo el joven Rubén Machado desde el Centro Ecológico Caricuao en plena ciudad Caracas.

Este es uno de los ocho espacios que favorecen el intercambio y las vivencias sobre la actualidad y realidad de Venezuela como parte de las acciones de la Brigada Internacionalista Ché Guevara que cumple una amplia agenda de trabajo solidario

Caricuao: Solidaridad, trabajo colectivo y otro paradigma de alimentación

Mientras alista un cantero para sembrar vegetales, Azzaa Rojbi, periodista canadiense de “Fire This Time” nos dice que “es muy interesante estar aquí porque lo que dicen los medios de prensa todo es malo, y estar aquí trabajando con la gente, en su comunidad nos permite ver la verdad. Si hay dificultades pero la gente esta luchando con mucha creatividad y buscando buenas soluciones; para nosotros es un ejemplo”.

A su lado, compartiendo el intenso sol pero codo a codo haciendo producir la tierra, Elizabet, una luchadora social venezolana del Frente Francisco de Miranda asegura que compartir con jóvenes que llegan de otros países “es una dinámica muy bonita pues aprendemos de sus realidades y experiencias y ellos ven nuestra realidad, que es productiva. Para nosotros es un orgullo tenerles aquí”.

Este Centro Ecológico de Cairicuao se dedica a la formación, investigación y producción de base agroecológica, y según comenta Belén Artiaga del Frente Francisco de Miranda, “se busca influir en un cambio de mentalidad en las ciudades y nos permite formar personas, militantes, y romper con la lógica capitalista de ver los alimentos como una mercancía. Producimos pues alimentarnos es fuente de vida, no para especular… la mayoría de los pueblos no producen sus alimentos, son dependientes y eso se puede cambiar con experiencias como esta”.

Para la dirigenta social, estos jóvenes con quienes comparten hoy, “pueden ayudar a romper el cerco de mentiras que los medios de prensa hegemónicos difunden sobre Venezuela”.

De aprendizajes y certezas defendiendo a Venezuela

Rubén Machado está convencido de que “es posible construir una sociedad distinta, con otros principios, otros valores….” Y pone como ejemplo este propio Centro Ecológico: “Mira lo que logramos aquí en cinco meses. ¿Cuánto podemos hacer en más tiempo?”; nos dice mientras nos cuenta como están transformando unas 5 Ha. de terreno hasta ahora improductivo, en un espacio con producciones diversas ya consolidadas y otras en fomento, incluyendo las alianzas con otros productores aledaños y el vínculo constante con la comunidad.

Quienes piensan que el “Chavismo” flaquea, que el pueblo no apoya a Maduro, están viviendo en otra realidad. Solo hay que caminar las calles para verlo. Es verdad que estamos viviendo momentos complejos pero eso nos proyecta mucho más… esta adversidad nos ha dado y nos dará más victorias. ¿Cómo decir que el “Chavismo” flaquea cuando lo que defendemos es real y se cumple”, enfatizó este joven chavista quien esta seguro que la unidad del pueblo y la solidaridad y acción internacional serán capaces de frenar los intentos de intervenir militarmente en Venezuela y destruir la Revolución por la que tanto trabajan día a día.

Esta es la practica la Brigada Internacionalista, días antes de comenzar aquí en Caracas, un Encuentro de Solidaridad con Venezuela convocado como parte del proceso de construcción de la Asamblea Internacional de los pueblos como respuesta de organización y lucha a la avanzada del imperialismo y el fascismo a nivel mundial.

Fuente: CMLK

Colectivo Voces Ecológicas: La histórica lucha de la Red Jubileo Sur Américas en nuestro continente

La Red Jubileo Sur Américas surge por la urgente necesidad de los pueblos latinoamericanos y del mundo ante el sistema capitalista. Es así que desde su fundación en 1999, se abocó con especial énfasis en denunciar la ilegitimidad del sistema de endeudamiento vigente. Lo hace recogiendo el espíritu de los movimientos de resistencia a la deuda de la década de los 80 y planteando una crítica sistémica al rol que cumple el endeudamiento el actual sistema capitalista que provoca la deuda ecológica, el cambio climático y crisis planetaria. Para el mes de abril realizarán la V Asamblea Regional en Ciudad de Guatemala, cuya convocatoria está enfocada a realizar un balance y replantearse distintas acciones para el siguiente periodo. Máxime cuando nuestro continente exige organización y lucha ante la remetida del neoliberalismo y neofascismo. Marta Flores, de la secretaria Regional de la Red Jubileo Sur Américas comparte la misión y visión del trabajo y lucha que sostienen la red integrada por organizaciones y activistas en distintos sectores sociales. Camille Chamers de la Plataforma parael Desarrollo Alternativo de Haití PAPDA, y miembros de la Red Jubileo Sur Américas, nos expresa el sentir de la gente haitiana y una llamado a la comunidad internacional a la solidaridad. Haití, resiste una crisis humanitaria producto de la ingobernabilidad y corrupción. Más de una semana las calles se mantienen en llamas, porque la población no aguanta más la nula política de bienestar social y exigen la renuncia del presidente Jovene Moise.

Producción: Olmedo Carrasquilla II / Radio Temblor Internacional / ALER Contacto Sur

 

Haiti no MINUSTAH: Haití y el resultado de la intervención humanitaria

haiti-y-el-resultado-de-la-ayuda-humanitaria-1280x640Jean Betrand Aristide, el primer presidente electo democráticamente en Haití, fue derrocado en 2004. El éxito del segundo golpe en contra de su Gobierno se logró con la aquiescencia de una comunidad internacional, condicionada por los intereses de Francia (apoyada por Estados Unidos), que no iba a aceptar la exigencia de la reparación histórica que anunciaría el mandatario haitiano. Aristide fue obligado a abandonar su país tras un golpe de Estado que llevó al país a una crisis económica, política y humanitaria sin precedentes.

Después de la intervención militar que puso a Boniface Alexandre en el poder provisionalmente, se creó Misión de Estabilización de las Naciones Unidas para Haití (MINUSTAH) por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas en 2004, con los objetivos de: “estabilizar el país, pacificar y desarmar grupos guerrilleros y delincuenciales, promover elecciones libres e informadas y fomentar el desarrollo institucional y económico de Haití”[i].

Desde entonces, la alta inestabilidad política, la enorme debilidad institucional –provocada, en gran parte, por la intervención extranjera a través de la ayuda humanitaria– y la crisis estructural de pobreza (que alcanzó al 80% de la población) se prolongaron sin atisbos de mejora. La llegada de la “ayuda” humanitaria tuvo una serie de impactos que pusieron en cuestión el desempeño de la intervención en el país.

Varios informes de Oxfam, entre los que se encuentran El lento camino hacia la reconstrucción[ii]y el reportaje MINUSTAH, la vieja enemiga de Haití[iii], relatan el impacto de la tragedia del país, cuya gran brecha social mantiene a millones de ciudadanos en la extrema pobreza y a una pequeña élite local (y otra internacional) como única(s) beneficiarias de los activos orientados a la ayuda a los haitianos.

A dos años del devastador terremoto de 2010 (período en el cual se desplegó una importante parte de la ayuda humanitaria dada en Haití en los últimos años[iv]) la situación era desalentadora: “519.000 haitianos vivían en tiendas de campaña, en 758 campamentos en el área metropolitana de Puerto Príncipe, la mitad de los escombros seguían sin recogerse” y, lo que era peor, se había desatado un brote de cólera que acabó con la vida de miles de ciudadanos. Es de conocimiento público que el brote se produjo por la contaminación de fuentes hídricas que llevaron a cabo desde una base del equipo de la MINUSTAH.

El cólera, llevado por la MINUSTAH y deliberadamente ocultado por la ONU, produjo la muerte de 10.000 personas. Posteriormente, hubo un rebrote en 2015, con 18% más de víctimas mortales[v]que la primera vez.

Entre otros datos que recoge Oxfam sobre el destino de las inversiones son destacables los siguientes:

  • “El mayor receptor individual de dinero del terremoto de EE. UU. fue el Gobierno de los EE. UU. Lo mismo es válido para las donaciones de otros países.
  • Associated Press descubrió que de los 379 millones de dólares en dinero inicial de EE. UU., -se documentó en enero de 2010- que treinta y tres centavos de cada uno de estos dólares para Haití retornó directamente de retorno a los EE. UU.
  • Los presidentes George W. Bush y Bill Clinton anunciaron una iniciativa para recaudar fondos para Haití el 16 de enero de 2010. A partir de octubre de 2011, el Fondo había recibido 54 millones de dólares en donaciones. “(…) ha donado 2 millones para la construcción de un hotel de lujo haitiano de $ 29 millones”[vi].

El final de la misión y el inicio de la crisis

En abril de 2017 el Consejo de Seguridad de la ONU definió la finalización de la MINUSTAH para octubre de 2017. A partir de entonces, el componente militar de la Misión se retiraría y habría reducciones tanto del personal policial como de las tareas civiles.

Por unanimidad, se estableció una Misión de seguimiento más pequeña, la Misión de las Naciones Unidas para el Apoyo de la Justicia en Haití (MINUJUSTH), con mandato en el fortalecimiento del “estado de derecho, el desarrollo policial y los derechos humanos, así como los buenos oficios y las funciones de promoción para ayudar al Gobierno de Haití a consolidar los logros de estabilización y garantizar su sostenibilidad”. Dicha misión se establecería por un período inicial de seis meses desde el 16 de octubre de 2017 hasta el 15 de abril de 2018, aunque se prolongó hasta 2019.

Precisamente, en el marco de la definición de la continuidad de la Misión -después de la evaluación por parte de una comisión enviada especialmente para tal fin- los ajustes del Gobierno de Jovenel Moise, debido a las deudas adquiridas con proveedores, la subida de los precios, la escasez de combustible y los desmanes de las fuerzas de seguridad desplegadas en el país, desataron la ira de una ciudadanía que reclama su derecho “a vivir como seres humanos”.

La crisis actual –anclada a las condiciones estructurales de dependencia a la ayuda externa y humanitaria– inició el 7 de febrero en el marco de la conmemoración de un nuevo aniversario de la caída de la dictadura de Jean-Claude Duvalier en 1986. Fecha que, en sí misma, denota el carácter político y aglutinador de las manifestaciones recientes.

Desde entonces, distintas protestas en todo el país se configuraron en contra de una clase política que consideran les ha robado continuamente y de forma descarada. El último escándalo se relaciona con el robo en la gestión de Michel Martelly de 3.800 millones de dólares, de los fondos entregados en los programas de desarrollo de PETROCARIBE[vii].

La beneficiosa inestabilidad política

El empobrecimiento estructural de Haití corresponde a una política injerencista disfrazada de ayuda humanitaria, que promueve la dependencia del país caribeño de las “ayudas externas”. Las condiciones actuales del primer país en alcanzar la independencia de España son quizás el mejor ejemplo del “capitalismo del desastre” o bien, de la “ocupación humanitaria”, bajo estrategias que parten de la guerra o crisis humanitarias –creadas o no– que posibilitan la intervención extranjera y la apertura de mercados y/o políticas de corte neoliberal. La ayuda humanitaria tiene una importante cuota de responsabilidad en el empobrecimiento estructural de la población, la debilidad institucional, así como la depredación capitalista en Haití.

Discernir entre posibles escenarios en el país insular resulta en una tarea altamente compleja al ser una coyuntura en pleno desarrollo. Sin embargo, esa “tensa calma” que relatan algunos medios de comunicación, tras la paulatina “normalización” de algunos servicios públicos[viii], saca de la discusión el fondo de la problemática: pauperización de la vida cotidiana importada por intereses extranjeros –y también de la élite local–.

El segundo escenario corresponde al sostenimiento de las movilizaciones sociales en distintas partes del país. Esta situación aumentaría la represión por parte del Gobierno de Moise y, muy probablemente, la escalada de la violencia que ya de por sí es grave: según organizaciones sociales los asesinatos giran alrededor de los 60 –mientras que el Gobierno reconoce solamente 9–; así como 247 personas heridas y 600 encarcelamientos[ix]. La represión podría sofocar los movimientos sociales, pero al considerar la tradición organizativa y revolucionaria de Haití, la sublevación popular podría sostenerse y llegar a la negociación entre las distintas fuerzas políticas, a una salida de Moise o una ruta direccionada a una Asamblea Constituyente que reincorpore los mecanismos democráticos debilitados por las élites locales en la Constitución de 1987[x].

Sea cual sea el escenario, la tensión política está presente. Las propuestas de Moise respecto al diálogo y la reducción de los precios de alimentos son concesiones ante una población que, además de exigir la mejora de las condiciones de vida, reclama la independencia de las potencias extranjeras, así como de la ayuda humanitaria. Hoy, la clase popular haitiana vuelve a ser ejemplo de resistencia en una región que clama por una intervención humanitaria en Venezuela, país que fue clave en la lucha contra el cólera importado por Naciones Unidas. Así, la denuncia del golpe de Estado en ese país, a través del reconocimiento internacional de Juan Guaidó como presidente, es uno de los ejes aglutinadoras de la revuelta popular. La ciudadanía haitiana movilizada, nuevamente, se convierte en la cabeza insurrecta de Latinoamérica en denuncia de la intervención humanitaria.

[i] Conformada por efectivos militares de: Argentina, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Ecuador, El Salvador, Francia, Guatemala, Honduras, Indonesia, Jordania, Nepal, Paraguay, Perú, Filipinas, la República de Corea, Sri Lanka, los Estados Unidos y Uruguay. Ver: https://dialogo-americas.com/es/articles/minustah-la-fuerza-de-paz-que-levanto-un-pais-necesitado

[ii] http://ibdigital.uib.es/greenstone/collect/cd2/index/assoc/io0002.dir/io0002.pdf

[iii] http://otramerica.com/especiales/haiti-el-terremoto-colonial/minustah-la-vieja-enemiga-de-haiti/1239

[iv] https://subversiones.org/archivos/122928

[v] https://www.elconfidencial.com/mundo/2016-08-23/como-la-onu-llevo-el-colera-a-haiti-segun-sus-propios-expertos_1249903/

[vi] http://otramerica.com/especiales/haiti-seismo-colonial/el-buen-negocio-de-reconstruir-haiti/1225

[vii] https://laradiodelsur.com.ve/corrupcion-petrocaribe-haiti-caribe-nuestro/

[viii] https://www.diariolibre.com/actualidad/internacional/escuelas-de-haiti-comienzan-a-abrir-tras-dias-de-protestas-NB12133196,

[ix] https://aler.org/node/5325

[x] Eje aglutinador de la oposición, organizaciones de sociedad civil, así como movimientos sociales en contra de Moise.

https://www.celag.org/haiti-resultado-intervencion-humanitaria/

 

Fuente: Haiti no MINUSTAH

Dialogo 2000: Call for Urgent Forum in Diyarbakir in Solidarity with Hunger Striker Leyla Güven

Ver aquí en castellano

TO WOMEN ALL OVER THE WORLD: 

Dear friends,

This is an urgent invitation to come to Diyarbakır to Defend Life in Solidarity with TJA activist dear Leyla Güven who has been on an irreversible hunger strike since November 8th. She went on the hunger strike when in prison, and after her release on the 79th day she has been continuing it at home. As we write this, she has reached the 106th day. On March 2, TJA will gather a women’s forum to discuss what we can do to press the government to meet her demand and to display our solidarity.

Leyla’s health is in very fragile condition but sheis very determined to go on until her single, unvarnished demand is met: End the aggravated total isolation on Mr. Abdullah Öcalan. In other words, she demands that Mr. Öcalan’s rights to regular lawyer and family visits and lawful rights to communication with the outside world be recognized and respected by the government. This total regime of isolation in force only in the İmrali Island Prison: total obstruction of all lawyer visits and all means of communication with the outside world and denial of regular family visits for 4 years.

The total isolation that deprives Mr. Öcalan of all contact with the outside world is no doubt a very severe violation of human rights and international law as well as Turkish law.

However the issue at hand here is not merely one of simple lawlessness and state torture. Mr Abdullah Öcalan is a leader treasured by millions of Kurds in Turkey and the Middle East; a person of struggle whose on women’s liberation inspire millions of women; a philosopher and politician whose ideas are being widely discussed, a personality whose foresight and evaluations are valued at world, Middle East and Turkey scales. One can agree or disagree with these ideas and evaluations. However, imposing total isolation on such an influential actor on whose ideas and leadership important sectors of people have pinned their hopes, in violation of all legal norms, is a political declaration and action, not a legal one.

It is upon this background that relentless women’s freedom, peace, justice and democracy activist, elected deputy, politician Leyla Güven has raised her voice, her life against the crime of silence and decided to turn her dear body into a defiant weapon to break through the darkness.

The demand raised by Leyla is the demand of millions of people. One would imagine that the responsibility of government warrants an effort to take into consideration, to evaluate and to find a solution to such a pure and simple demand for justice and peace raised at the cost of one’s own life. But no, the government has chosen to ignore and attempt to stifle the voice raised by Leyla and hence, the number of irreversible hunger strikers has now reached 320, most of them in prison.

We call on women to stand in defense of Life, to show that we hear Leyla’s voice in spite of all attempts to stifle it, to demand that the government take urgent action to end the crime of absolute isolation so that Leyla may live.

WE WILL NOT LET ONE MORE WOMAN DIE.

WE WILL NOT REMAIN IN DIFFERENT.

YOU ARE NOT ALONE  LEYLA.

– TJA, 15 February 2019

Fuente: Dialogo 2000