Día Internacional de Solidaridad con Haití – 29 de marzo

Haití atraviesa una vez más una crisis muy profunda. Actualmente, un elemento central de la misma es la lucha contra la dictadura impuesta por el expresidente Jovenel Moïse quien terminó su mandato presidencial el 7 de febrero de este año, sin embargo, sigue aferrado a su cargo, con el apoyo del imperialismo norteamericano y la Organización de Estados Americanos.

Por eso una amplia mayoría de la población permanece firme en las calles, en su lucha para poner fin a este régimen al margen de la Constitución, lograda con mucho esfuerzo el 29 de marzo de 1987, tras el derrocamiento de la dictadura de Duvaillier.

Esta crisis institucional se enmarca dentro una ola de violencia que contempla ataques a periodistas, distintas masacres en barrios populares, asesinatos y detenciones arbitrarias de opositores, detención de un juez de la Corte de Casación, y la creación de centenares de grupos armados que siembran el terror sobre todo el territorio nacional y que responden al poder.

Cabe destacar el rol terriblemente negativo de la ocupación militar por las tropas de Naciones Unidas a través de la MINUSTAH, así como las operaciones de prolongación de una situación de tutela a través de la MINUJUSTH y de la BINUH que también son responsables de la crisis social y política de Haití.

Por eso apoyamos con la lucha del pueblo haitiano y convocamos a las organizaciones, partidos, sindicatos, movimientos populares, redes, y todos y todas quienes se identifiquen con los pueblos que luchan contra la opresión imperial y dictatorial en cualquier parte del mundo a manifestar su solidaridad el día 29 de marzo a:

  1. Realizar manifestaciones en lugares simbólicos de nuestros países, embajadas de EE.UU. o Haití (donde haya) o sedes de la ONU, OEA.
  2. Desplegar una campaña en redes sociales con fotos y videos con #NoDictatorshipInHaiti#DownWithUSImperialism#LongLiveHaiti
  3. Firmar y presentar petitorios y cartas en instituciones de gobierno en cada país, denunciando la situación en Haití y exigiendo que no se reconozca al gobierno dictatorial de Moïse. Para añadir la firma de su organización, registre aquí hasta 28 de marzohttps://forms.gle/nuKPsiAkgzrpCw34A

Ponemos a disposición esta caja de materiales para uso colectivo en las diferentes acciones 
https://drive.google.com/drive/folders/1VJbm_Ng93zRC7-dD6nxVP1YZJG0BYqiU

Solo el pueblo haitiano puede decidir sobre su futuro. Sin dictaduras ni intervenciones imperialistas. Basta ya de injerencia imperialista en Haití, por la democracia y la soberanía.

#NoDictatorshipInHaiti #DownWithUSImperialism #LongLiveHaiti

Red Jubileo Sur Américas JSA

 

Fuente: Radio Temblor Internacional

CARTA EN SOLIDARIDAD CON EL QUERIDO PUEBLO DE HAITÍ EN SU LUCHA POR DEMOCRACIA, JUSTICIA Y REPARACIONES DE LA MINUSTAH

29 de marzo de 2021

Al Secretario General de la ONU, António Guterres

Secretario General de la OEA, Luis Almagro

A los gobiernos de los países miembros de la ONU y la OEA

Al pueblo de Haití y sus organizaciones

De nuestra consideración

Haití atraviesa una vez más una crisis muy profunda. Actualmente, un elemento central de la misma es la lucha contra la dictadura impuesta por el expresidente Jovenel Moïse.

Desde el año pasado este señor, luego de decretar el cese del Parlamento, gobierna mediante decretos, violando de manera permanente la Constitución del país. Así́, por ejemplo, se rehúsa a abandonar el poder a pesar de que su mandato venció́ el 7 de febrero de 2021, alegando que éste termina el 7 de febrero del año próximo, sin ningún sustento legal. Esto lo hace a pesar de los múltiples pronunciamientos en contra por parte de las principales instancias jurídicas del país, tales como el CSPJ (Consejo Superior del Poder Judicial), la Federación que agrupa a las Asociaciones de Abogados Haitianos, así́ como también de las Federaciones Religiosas y numerosas instituciones representativas de la sociedad. En ese momento, además, hay una huelga de funcionarios judiciales lo que deja al país sin ningún organismo del poder judicial funcionando.

Al mismo tiempo, esta crisis institucional se enmarca dentro de una inseguridad que afecta prácticamente a todos los sectores de la sociedad haitiana. Una inseguridad que se expresa a través de salvajes represiones de las movilizaciones populares por parte de la PNH (Policía Nacional Haitiana) domesticada por el Ejecutivo, ataques a periodistas, distintas masacres en barrios populares, asesinatos y detenciones arbitrarias de opositores, detención de un juez de la Corte de Casación bajo pretexto de fomentar un supuesto complot contra la seguridad del Estado y para asesinarlo, revocatoria ilegal y arbitraria de tres jueces de esta Corte, creación de centenares de grupos armados que siembran el terror sobre todo el territorio nacional y que responden al poder, transformando al secuestro de personas en una industria bastante próspera para esos criminales.

Los 13 años de ocupación militar por las tropas de Naciones Unidas a través de la MINUSTAH, así́ como las operaciones de prolongación de una situación de tutela a través de la MINUJUSTH y de la BINUH han agravado la crisis haitiana, apoyando a los sectores retrógrados, antidemocráticos y mafiosos. Además, cometieron graves crímenes contra la población haitiana y sus derechos fundamentales (como la introducción del cólera) que merecen procesos ejemplares de justicia y reparación. El pueblo de Haití́ pagó cara la intervención de MINUSTAH: 30 MIL MUERTOS por el cólera llevado por los soldados, miles de mujeres violadas, que ahora tienen hijos huérfanos de padres vivos, los soldados que regresaron a sus países. Nada cambió positivamente en 13 años, más desigualdad social, más pobreza, más dificultades para el pueblo y ausencia de democracia.

Las condiciones de vida de los sectores populares se han agravado de manera dramática como consecuencia de más de 30 años de políticas neoliberales impuestas por las instituciones financieras internacionales (IFIs), una severa crisis cambiaria, la congelación del salario mínimo y una inflación superior al 20% durante los 3 últimos años.

Ahora cabe recalcar que, a pesar de esta situación tan dramática, el pueblo haitiano sigue firme y se moviliza de manera constante para impedir la consolidación de dicha dictadura exigiendo la partida inmediata del expresidente Jovenel Moïse. Recientemente los días 14 y 28 de febrero centenares de miles de ciudadanos/ciudadanas expresaron claramente en la calle su rechazo a la dictadura y su firme compromiso para el respeto de la Constitución.

Teniendo en cuenta la importancia de esta lucha y que este régimen dictatorial goza todavía del apoyo de gobiernos imperialistas tales como los de Estados Unidos, Canadá́, Francia y de organismos internacionales como la ONU, la OEA, la UE y el FMI, llamamos a escuchar al pueblo de Haití que exige el fin de la dictadura así́ como también el respeto a su soberanía y autodeterminación y la instauración de un régimen de transición político controlado por los actores haitianos que tenga suficiente espacio como para lanzar un proceso de auténtica reconstrucción nacional.

Reclamamos en especial a la ONU y la OEA – que ciertamente no tiene derecho ni moral a inmiscuirse en las elecciones y otros asuntos internos de los países miembros -, a los gobiernos de todos los países, sobre todo los que se prestaron para “ocupar humanitariamente” a Haití durante 13 años, a través de la MINUSTAH-, que dejen de comportarse como si Haití fuera su colonia. ¡Basta de injerencia! Su deber es otro: asegurar justicia y reparaciones por todos los crímenes que han cometido contra ese pueblo y país, incluyendo la introducción del cólera, la violación y los abusos sexuales, la impunidad de su manipulación electoral y el uso de la “cooperación” para sus propios fines.

Solo el pueblo haitiano puede decidir sobre su futuro, pero en ese caminar cuenta con nuestra solidaridad y disposición a apoyarle con todas las acciones a nuestro alcance. Apoyamos al pueblo y los movimientos de Haití para que pueden elegir un gobierno popular de transición y una Constituyente de forma democrática.

Por una Haití Libre y Soberana.

FIRMAN ESTA CARTA:

REDES INTERNACIONALES

AIP – Asamblea Internacional de los Pueblos
ALBA Movimientos
FDIM – Federación Democrática Internacional de Mujeres
Foro de São Paulo
Jornada Internacional de Lucha Antiimperialista
Jubileo Sur
La Via Campesina
MMM – Marcha Mundial de las Mujeres
PIE – Partido de la Izquierda Europea

AMÉRICA LATINA y CARIBE

Argentina, ALBA Movimientos/ Frente Patria Grande/ Jubileo Sur Argentina
Argentina, Amigos de la Tierra Argentina
Argentina, Así Cultural IMPA La Fábrica
Argentina, CAPOMA Bs As
Argentina, Casa de la Amistad argentino-cubana-venezolana de La Matanza
Argentina, Cátedra Libre Salvador Allende. UBA
Argentina, CEMIDA (CENTRO DE MILITARES PARA LA DEMOCRACIA ARGENTINA)
Argentina, ChavismoSUR
Argentina, Colectivo Sanitario Andrés Carrasco/ALAMES Argentina

Argentina, Comité argentino de solidaridad por el fin de la ocupación de Haití
Argentina, Corriente Nacional Emancipacion Sur
Argentina, Corriente Nacional Martín Fierro

Argentina, Diálogo 2000-Jubileo Sur Argentina
Argentina, Encuentro de Profesionales Contra la Tortura
Argentina, Envar El Kadri
Argentina, Estudiante
Argentina, Familiares de desaparecidos y detenidos x razones políticas de Córdoba
Argentina, Frente Patria Grande
Argentina, Grupo de Estudios sobre America Latina y el Caribe
Argentina, Haiti, EE.UU., Camerùn, Tanzania, Italia, Francia, Bèlgica,, Gran Bretaña, Irlanda, La Santa Unión de los Sagrados Corazones
Argentina, Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora Nora Cortiñas

Argentina, Marabunta Corriente Social y Política
Argentina, Movimiento Centroamericano 2 de Marzo
Argentina, Movimiento Patriótico Revolucionario Quebracho
Argentina, Negras(si)Marronas
Argentina, Nuestramerica Movimiento Popular
Argentina, ORGANIZACIONES LIBRES DEL PUEBLO-RESISTIR Y LUCHAR
Argentina, Partido de la Liberación PL

Argentina, Premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel
Argentina, RESUMEN LATINOAMERICANO
Argentina, Servicio Paz y Justicia, SERPAJ
Argentina, Todo en sepia asociación de mujeres afrodescendientes en la Argentina
Argentina, Unidad Popular, clozano
Brasil, Associação Brasileira de Juristas pela Democracia – ABJD
Brasil, Central de Movimentos Populares do Brasil / C M P – BRBR
Brasil, Comitê Anti-imperialista general Abreu e Lima
Brasil, CONEN – COORDENAÇÃO NACIONAL DE ENTIDADES NEGRAS
Brasil, Conselho Pastoral dos Pescadores
Brasil, Consulta Popular
Brasil, FUP – Federação Única dos Petroleiros
Brasil, Jubileu Sul Brasil
Brasil, Levante Popular da Juventude
Brasil, Movimento Camponês Popular – MCP
Brasil, Movimento dos Atingidos por Barragens – MAB
Brasil, Movimento dos Pequenos Agricultores – MPA
Brasil, Movimento dos Trabalhadores Rurais Sem Terra – MST
Brasil, Movimento Pela Soberania Popular na Mineração
Brasil, Pastoral da Juventude Rural
Brasil, SPM
Brasil, União da Juventude Socialista
Chile, Angie
Chile, Izquierda Libertaria
Colombia, Coordinación Política y Social Marcha Patriótica
Colombia, Corporaciòn Josè Martì Pèrez
Ecuador, ACCIÓN ECOLÓGICA
Ecuador, Instituto de Estudios Ecologistas del Tercer Mundo
El Salvador, Movimiento por la Salud Dr Salvador Allende-ALAMES
El Salvador, RACDES
Honduras, CONAMINH
México, Cátedra Libre de Pensamiento Latinoamericano «Ernesto Che Guevara»
México, Comité de Derechos Humanos de Base de Chiapas Digna Ochoa
México, Observatorio Latinoamericano de Geopolítica
México, Partido Popular Socialista-Agrupación Política Nacional Popular Socialista
Perú, CENTRO DE DESARROLLO ETNICO – CEDET
Perú, Federación de Trabajadores de Lambayeque CTP
Puerto Rico, Colectivo Ilé
Puerto Rico, COMUNA Caribe
Puerto Rico, Plena Combativa
República Dominicana, Accion Afro Dominicana
República Dominicana, Coonadeco
Trinidad & Tobago, Assembly of Caribbean People
Trinidad & Tobago, Oilfields Workers’ Trade Union
Uruguay, Coordinadora en defensa de la Autodeterminación del pueblo Haitiano HAITÍ
Uruguay, PCR-Partido Comunista Revolucionario
Venezuela, Coalición de Tendencia Clasista (CTC-VZLA)
Venezuela, Coordinadora Simón Bolívar
Venezuela, Frente Francisco de Miranda
Venezuela, Mala madre
Venezuela, OCV. Organización Comunitaria Venezuela

AMÉRICA DEL NORTE

Estados Unidos, Anti-Imperialist Action Committee
Estados Unidos, Grassroots Global Justice Alliance
Estados Unidos, Latin America Solidarity Coalition of Western Massachusetts
Estados Unidos, Massachusetts Peace Action

ÁSIA

Timor-Leste, Conselho Nacional da Ressureicao de Maubere (CNRM)

EUROPA

España, Comunidad Cristiana Vanguardia Obrera
España, Ongd AFRICANDO
Francia, France Insoumise Amérique Latine
Italia, Potere al Popolo!

NoDictatorshipInHaiti #DownWithUSImperialism #LongLiveHaiti

 

Fuente: Haiti no MINUSTAH

Participa: Jornada Mundial de Solidaridad con Haití

Haití atraviesa una vez más una crisis muy profunda. Actualmente, un elemento central de la misma es la lucha contra la dictadura impuesta por el expresidente Jovenel Moïse quien terminó su mandato presidencial el 7 de febrero de este año, sin embargo, sigue aferrado a su cargo, con el apoyo del imperialismo norteamericano y la Organización de Estados Americanos.

Por eso una amplia mayoría de la población permanece firme en las calles, en su lucha para poner fin a este régimen al margen de la Constitución, lograda con mucho esfuerzo el 29 de marzo de 1987, tras el derrocamiento de la dictadura de Duvaillier.

Esta crisis institucional se enmarca dentro una ola de violencia que contempla ataques a periodistas, distintas masacres en barrios populares, asesinatos y detenciones arbitrarias de opositores, detención de un juez de la Corte de Casación, y la creación de centenares de grupos armados que siembran el terror sobre todo el territorio nacional y que responden al poder.

Cabe destacar el rol terriblemente negativo de la ocupación militar por las tropas de Naciones Unidas a través de la MINUSTAH, así como las operaciones de prolongación de una situación de tutela a través de la MINUJUSTH y de la BINUH que también son responsables de la crisis social y política de Haití.

Por eso apoyamos con la lucha del pueblo haitiano y convocamos a las organizaciones, partidos, sindicatos, movimientos populares, redes, y todos y todas quienes se identifiquen con los pueblos que luchan contra la opresión imperial y dictatorial en cualquier parte del mundo a manifestar su solidaridad el día 29 de marzo a:

  1. Realizar manifestaciones en lugares simbólicos de nuestros países, embajadas de EE.UU. o Haití (donde haya) o sedes de la ONU, OEA.
  2. Desplegar una campaña en redes sociales con fotos y videos con #NoDictatorshipInHaiti#DownWithUSImperialism#LongLiveHaiti#HaitiLibre
  3. Firmar y presentar petitorios y cartas en instituciones de gobierno en cada país, denunciando la situación en Haití y exigiendo que no se reconozca al gobierno dictatorial de Moïse. Para añadir la firma de su organización, registre aquí hasta 28 de marzo:  https://forms.gle/nuKPsiAkgzrpCw34A

Ponemos a disposición esta caja de materiales para uso colectivo en las diferentes acciones 
https://drive.google.com/drive/folders/1VJbm_Ng93zRC7-dD6nxVP1YZJG0BYqiU

Solo el pueblo haitiano puede decidir sobre su futuro. Sin dictaduras ni intervenciones imperialistas. Basta ya de injerencia imperialista en Haití, por la democracia y la soberanía.

#NoDictatorshipInHaiti #DownWithUSImperialism #LongLiveHaiti #HaitiLibre

Convocan desde Haití: COPASP – KONBIT – FPP – PAPDA

Apoyan mundialmente: Asamblea Internacional de los Pueblos – ALBA Movimientos – Jubileo Sur/Américas – Jornada Internacional de Lucha Antiimperialista – Marcha Mundial de las Mujeres – Foro de São Paulo – La Via Campesina – Partido de la Izquierda Europea – Federación Democrática Internacional de Mujeres

 

Fuente: Haiti no MINUSTAH