#AbsoluciónYaParaGloriaCatriman❗

Continúa el juicio abreviado hacia nuestra hermana Gloria Catriman, hermana mapuche del Lof Catriman Colihueque. En la jornada del día de ayer declaró una de las presuntas víctimas, Nahuel Serra, también lo hicieron personal policial y del servicio de asistencia a la víctima, por parte de la defensa un testimonio muy importante fue de la Dra. Ana Ramos quien coordina el grupo de antropología Gemas, quienes realizan investigaciones en territorio, y quien pudo dar cuenta de la trayectoria territorial del Lof Catriman Colihueque y sobre todo de la situación de las mujeres mapuche y su lucha cotidiana para poder vivir como mapuche. En el día de hoy declaró Luciano Freeman quien le “vendió” las tierras a Samamé y Serra. El juicio tenía previsto finalizar el 1º de noviembre pero se va a extender unos días más, ya que la fiscalía tiene unos 18 testigos más para llamar a declarar. 

Sostenemos y denunciamos públicamente el armado de esta causa injusta, y señalamos la falta de reconocimiento a la identidad mapuche y todos los derechos constitucionales que amparan a los pueblos indígenas en Argentina; y la falta de perspectiva de género por parte de todes le intervinientes del aparato judicial racista. La causa sólo pretende sacar del Lof Catriman Colihueque a Gloria para desalojar a Isabel, y que los empresarios sigan desarrollando proyectos extractivistas en esa zona, pero no lo vamos a permitir. 

¿No es paradójico que ellos, hijos sanos del patriarcado colonial, quienes generación tras generación se manejan con total impunidad y son allegados al poder de la provincia de Chubut, hablen de “vivir con miedo”? 
Los empresarios que se pretenden víctimas están desarrollando una estrategia bastante patética donde exponen tener miedo, cuando son ellos quienes mandan a sus empleados a hostigar y violentar a Gloria y a su madre la papay Isabel permanentemente. 

El #racismo estructural se expone jornada a jornada, pero sabemos que Gloria no está sola, la mapu y todos nuestros ancestros y ancestras la sostienen para seguir adelante y resistir en territorio ancestral mapuche. 
Pedimos difusión del caso para que se conozcan estos mecanismos que muestran el accionar perverso y la protección por parte del Estado hacia empresarios terricidas.
Wewaiñ‌ kom pu lamngen! Marici weu!!!”#NaciónMapuche #Puelmapu#Esquel #LofColihuequeCatriman

📸 Fotografía de Grupo Gemas: La papay Isabel Catriman Mujer Mapuche, en territorio ancestral mapuche ✊🏾✊🏾📲https://www.instagram.com/p/CVog9bUAKOR/?utm_medium=copy_link

📲https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=2595375723939724&id=313937188750267

 

Fuente: Radio Temblor

Panamá. Jornada de protestas sociales ante incompetente Gobierno Nacional

Desde el pasado martes 26 de octubre el territorio panameño ha estado convulsionado por diversas protestas sociales ante una inminente crisis social y política. Todo obedece a un estado de ingobernabilidad, corrupción, abandono de los sectores productivos, alza del precio del combustible y una canasta básica inexistente.

Las acciones sociales iniciaron con el cierre de la vía interamericana por un centenar de productores agropecuarios que conforman la Asociación Nacional de Productores Unidos por Panamá (ANPUP), luego de no recibir respuesta del Órgano Ejecutivo a sus reclamos para atender la emergente situación ante el costo de los insumos para sus producciones, la nula estrategia para el mercadeo de sus productos agropecuarios y la revisión del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos.

Sin embargo, el Ministro de Desarrollo Agropecuario MIDA Augusto Valderrama, expresó que el gobierno central carece de subsidios para los productos y demás insumos que tienen un precio muy alto para trabajar la tierra. La cual fue motivo para que los productores mantuvieran paralizado el tránsito nacional en Divisa, punto limítrofe entre las provincias de Veraguas, Coclé y Península de Azuero donde acudieron las fuerzas del orden de multitudes. Cumplida las 8 horas de cierre vial, se presentó el Gobernador de la Provincia de Herrera para notificarles que el Presidente Laurentino Cortizo los atenderá después del 15 de noviembre del presente año.

La dirigente Elidia Moreno como el dirigente Quenio Rodríguez hicieron un llamado a la población panameña a solidarizarse con su causa por que esto será un efecto dominó que al final la parte más cara la pagará el consumidor si no se resuelven a tiempo sus peticiones.

Escuche el podcast sobre los hechos de protesta social en Panamá:

Ir a descargar

Otros de los sectores afectados son los transportistas, que iniciaron con un paro nacional contra el alza del combustible el pasado miércoles 27 de octubre, la cual exigen a las autoridades nacionales la congelación de estos precios. Por otro lado, en el sector salud, la Asociación Nacional de Enfermeras (ANEP), marchó en horas de la tarde hacia la Presidencia de la República para exigir el cumplimiento de pagos y contratos no formalizados.
Otros de los epicentros de protesta social fue la provincia de Colón, por parte de la Coalición por Colón integrada por organizaciones de desempleados, transportistas, educadores y fuerzas vivas, que exigen respuestas del Gobierno en las mesas temáticas para agilizar obras sociales y mejores servicios básicos como hospital, agua potable y otras necesidades. La protesta fue reprimida, donde varias personas fueron arrestadas, entre los que se encontraba el dirigente Edgardo Voitier.

Ante esta violaciones a los derechos sociales, se adiciona la brutal represión del estado panameño a centenares de familias de la comunidad Tierra Prometida en el Distrito de la Chorrera, provincia de Panamá Oeste, con el fin de desalojarlos de su derecho a la tierra y viviendas dignas. Esta acción represiva dejó como resultados heridos, detenciones y violaciones a los derechos humanos.

Las protestas sociales continuarán, según voceros del sector transporte. Mientras otros se mantienen en alerta y posibles movilizaciones.

Por: Pedro Silva. Radio Temblor Internacional

Producción sonora: Dania Batista Guevara

 

Fuente: Radio Temblor

Guía para Proteger a Personas Defensoras del Planeta

Las y los “defensores de los derechos humanos ambientales” son aquellas personas y grupos que, a título personal o profesional, se esfuerzan por proteger y promover los derechos humanos relacionados con el ambiente.

Según el informe de 2016 del entonces Relator Especial de la ONU sobre la situación de los defensores de los derechos humanos, “sus orígenes son diversos y trabajan de diferentes maneras. Algunos son abogados o periodistas, pero muchos son personas comunes que viven en aldeas remotas, bosques omontañas, que tal vez ni siquiera sean conscientes de que están actuando como defensores ambientales en procura del respeto los derechos humanos”. A su vez, para la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), un defensor o defensora de derechos humanos es “toda persona que de cualquier forma promueva o procure la realización de los derechos humanos y las libertades fundamentales reconocidos a nivel nacional o internacional”. En resumen, a los y las defensoras de los derechos humanos ambientales les define principalmente lo que hacen.

Estas personas enfrentan grandes desafíos para llevar adelante su labor. Por oponerse a los diferentes actores involucrados en la explotación y extracción masiva de recursos naturales, o la destrucción de ecosistemasasí como por denunciar la contaminación ambiental o los impactos del cambio climático son frecuentemente víctimas de violencia, hostigamiento y violaciones a sus derechos humanos. La CIDH señaló que “los ataques, agresiones y hostigamientos cometidos en contra de defensores y defensoras del medio ambiente, han tendido a visibilizarse más en algunos Estados de la región, principalmente en contextos en los cuales existen serias tensiones entre los sectores que apoyan algunas actividades industriales, como las extractivas, que tienen grandes intereses económicos comprometidos, y los sectores que resisten a la implementación de los proyectos”. Identificó a Brasil, Colombia, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Ecuador, Panamá y Perú como los países con mayores riesgos para las personas defensoras del ambiente y el territorio. Según Global Witness, de los 212 asesinatos de personas defensoras ambientales ocurridos en 2019, 148 fueron en Latinoamérica.

Las personas defensoras ambientales son indispensables para el cuidado del bien común de toda la humanidad: el ambiente. Además, son vitales para combatir el cambio climático. Por su importante función en la protección de este bien intergeneracional y debido al contexto de riesgo cada vez más profundo en el ambiue realizan su labor, la comunidad internacional ha reconocido una serie de obligaciones de los Estados para garantizar la protección necesaria de los defensores y defensoras, y de su herramienta de defensa: el derecho a defender derechos.

En esta serie de publicaciones, AIDA, con apoyo de la Fundación Mott, busca esclarecer y promover las obligaciones de los Estados relativas a la protección de estas personas, particularmente en el continente americano. De ese modo, esperamos contribuir a la conformación de un entorno seguro y constructivo para su trabajo, así como poner de relieve cuestiones y problemas urgentes que merecen la atención prioritaria de los Estados del continente.

Por: Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente (AIDA)

Descargue aquí: Guía para Proteger a Personas Defensoras del Planeta

 

Fuente: Radio Temblor

Organizaciones dominicanas protestan contra la injerencia de la “Alianza para el desarrollo en democracia

C O M U N I C A D O

Protestamos enérgicamente por las acciones injerencistas, violatorias a la Constitución de la República Dominicana y el Derecho Internacional, indignamente asumida en la nombrada «Alianza para el desarrollo en democracia”, en contra de la República de Haití y la República de Nicaragua, por el presidente de la República, Luis Abinader Corona, conjuntamente con los gobiernos, igual de derecha, como el presidente de Panamá, Laurentino Cortizo Cohen, y de Costa Rica, Carlos Alvarado Quezada, todos con reconocidas políticas internacionales abiertamente dependientes de la agresora política internacional de Estados Unidos en contra de gobiernos populares y revolucionarios y en contra de la soberanía y libertad de los pueblos, asumidas desde 1823 por la doctrina Monroe.

Se prestan éstos presidentes títeres coloniales para un relanzamiento con otro nombre del ilegal y violatorio Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR) y buscan allanar una nueva intervención militar en la República de Haití; y en la República de Nicaragua, el desconocimiento de los resultados de las elecciones electorales para más agresión por parte de Estados Unidos, que tiene el interés, igual que el de la derecha nicaragüense, de desterrar al Frente Sandinista del Poder ganado con el voto popular, para imponer un gobierno de obediencia colonial, neoliberal y entreguista de su soberanía.

La República de Haití, desde el 1804 lo que necesita y exige es respeto y reconocimiento como nación capaz de tomar sus propias decisiones sin tutelajes de potencias imperialistas, como Francia, los componentes del Core Group, que encabeza Estados Unidos, que la ha invadido en múltiples ocasiones para el control de sus tierras y riquezas y su anhelado control del El Caribe. El pueblo organizado “responsabiliza a los gobernantes de Estados Unidos de la infernal situación, y exigen una salida haitiana a la generada crisis, sin más imposiciones de gobiernos títeres”.

La soberana República de Nicaragua, reconocida por la OPS por su fortalecido sistema de salud, con un Plan de Desarrollo Sostenible con amplia inversión social, que aún en medio de la pandemia creció su economía y el Banco Mundial pronostica un crecimiento de 5.5% para el 2022, lo único que necesita y exige es respeto a las decisiones de la justicia y leyes, así como el respeto a la libre determinación de su pueblo, que también se expresa con su amplia participación en los democráticos y pulcros procesos electorales.

Exigimos respeto a la Constitución de la República y el Derecho Internacional: no intromisión en asuntos internos de otros países.

Firmado en Santo Domingo, a los 24 días del mes de octubre del 2021,

Movimiento Rebelde (MR) / Movimiento Popular Dominicano (MPD) / Frente Amplio de Lucha Popular (FALPO) / Frente Estudiantil de Liberación Amín Abel (Felabel) / Movimiento Caamañista (MC) – Narciso Isa Conde / Izquierda Revolucionaria (IR) / Frente Amplio (FA) / Partido Comunista del Trabajo / Fuerza de la Revolución (FR) / Comité Patriótico “Francisco Alberto Caamaño Deñó / Movimiento Caamañista (MC) / Agenda Solidaridad / Solidaridad Dom. con Haití

https://agendasolidaridadlibertad.blogspot.com/2021/10/protestamos-energicamente-por-las.html

 

Fuente: Haiti no MINUSTAH