Cajamarca: ronderos acatarán paro desde este 5 de enero

La Federación Regional de Rondas Campesinas informó que los integrantes de las 13 provincias cajamarquinas respaldan esta medida de lucha.

La Policía recomendó a los ronderos a tener cuidado para evitar que personas violentistas afecten la paz de Cajamarca. Foto: Chotainfo
La Policía recomendó a los ronderos a tener cuidado para evitar que personas violentistas afecten la paz de Cajamarca. Foto: Chotainfo
Ysela  VegaYsela Vega

Tras reuniones de coordinación, el presidente de la Federación Regional de Rondas Campesinas de Cajamarca, Aladino Fernández, anunció que, desde este 5 enero, se reiniciará el paro regional de manera contundente en las 13 provincias de esta región norteña. El dirigente señaló que miles de ronderos se sumarán a la jornada de lucha para exigir el cierre del Congreso, la renuncia de la presidenta de la República, Dina Boluarte, y elecciones generales en 2023.

En diálogo con La República, Aladino Fernández, enfatizó que entre las acciones que se ejecutarán están las movilizaciones en las localidades de Chota,Cajamarca, Hualgayoc, Bambamarca, Celendín y Santa Cruz. “Las protestas se iniciarán en estas jurisdicciones, pero luego se sumarán las otras localidades de Cajamarca”, aseguró.

El dirigente aseveró que las marchas serán pacíficas y se respetará la propiedad privada y de las entidades del Estado. Sin embargo, cuando se le preguntó sobre el bloqueo de las carreteras, Aladino Fernández no lo descartó.

“Los ronderos somos disciplinados y apostamos por la paz. El bloqueo de las carreteras no se puede descartar, hay acciones que por estrategias no se informan”, expresó Fernández.

Las organizaciones gremiales anunciaron medidas
Las organizaciones gremiales anunciaron medidas

Sobre las advertencias del jefe del Frente Policial de Cajamarca, general PNP Fredy Pisfil, para evitar grupos violentistas en las movilizaciones, el representante ronderil enfatizó que los integrantes de las 3.000 bases que existen en 90 distritos, se encuentran empadronados a fin de evitar infiltrados.

Ronderos responderán ante provocación

“Se tiene cuidado respecto a las personas que se movilizan con la finalidad que la jornada se desarrolle con tranquilidad. Aunque en un posible caso de que los agentes policiales o el Ejército nos provoquen, entonces los ronderosresponderán, y no seremos responsables de lo que pueda pasar”, alertó Fernández.

Finalmente, ratificó que en el paro regional se exige un proceso electoral para el 2023 para elegir a un nuevo presidente y congresistas. Además, plantean el cambio de la Constitución a través de un referéndum.

Acampe comunitario Wichi en defensa del monte ¡Frenemos el despojo!

“Mientras algunos esperan la llegada del 2023, para nosotros, los pueblos ancestrales es estar activo y luchar por la defensa de nuestro territorio, allí vivieron nuestros abuelos, abuelas, nuestras familias en comunidad.

Hace un mes que vienen llevando a cabo el acampe a la vera de la Ruta N*53 en la provincia de Salta, Mujeres, infancias, jóvenes, ancianes de la nación Wichi luchando para proteger y resguardar la vida toda.

Gritamos el avance de la máquina, el alambrado y la expulsión arbitraria de nuestras familias dando vía libre al desmonte y la muerte.

Este despojo que se quiere llevar adelante por parte del terrateniente Claudio Ferrari, quien pretende alambrar y desmontar esta tierra que pertenece a la comunidad Wichi Misión Chaqueña y Misión Carboncito en Embarcación Salta.

El mensaje es claro: “Nuestro territorio ancestral NO se negocia”, aquí hay vidas y lucharemos por el TERRITORIO Y EL BUEN VIVIR.

No sólo sufrimos los efectos de la contaminación y la falta de agua, sino también las prácticas coloniales racistas que persisten en la actualidad.
El acampe es la resistencia frente al avance de fuerzas económicas que buscan exterminar el monte y con él nuestras vidas.”

Palabras de la hermana María Pía Ceballos de la nación Wichi y la nación Ava Guaraní.

Desde el Movimiento de Mujeres y Diversidades Indígenas por el buen vivir nos pronunciamos en solidaridad, acompañamiento y compromiso con las hermanas que están sosteniendo en Acampe Comunitario Wichi en defensa del Monte.

Denunciamos el avance del desmonte, el extractivismo de una economía que explota, contamina y destruye nuestras vidas y nuestros territorios. El avance de los terratenientes que buscan enriquecer y obtener beneficios económicos a costa de la pobreza y el despojo de nuestras tierras ancestrales, basta de Terricidio al Pueblo Wichi.

Por: Movimiento de Mujeres Indígenas por El Buen Vivir.

 

Fuente: Radio Temblor

AlterNativas comunitarias en épocas de crisis capitalista

Fotografía: http://veredasogamoso.blogspot.com/2017/10/rios-vivos-santander-exposicion-de.html

Los procesos comunitarios que defienden la vida construyen las alterNativas para sembrar esperanzas en medio de las crisis multidimensionales que desarrolla el sistema capitalista. El manejo dado a la pandemia por los gobiernos neoliberales -en particular el de Colombia- ha permitido profundizar las raíces mismas que la provocan y lanzar un salvavidas a las grandes industrias que la soportan, con el sector financiero a la cabeza, menoscabando los derechos fundamentales de la población y profundizando la desigualdad.

En este contexto y con la necesidad de fortalecerse, los procesos organizativos en los territorios construyen, desarrollan o se consolidan como alterNativas comunitarias desde la diversidad que les caracteriza. Enfatizamos en estas trochas de esperanza que se construyen desde lo propio, desde el fogón, la vereda, la plaza, el parque, la esquina, el barrio, lo cercano; desde los procesos de configuración histórica, ecológica, cultural y geográfica de cada territorio. Caminos que se contraponen a la virtualización e individualización propias del sistema capitalista anteponiendo y construyendo deseos otros y sentires desde poéticas, estéticas y éticas del cuidado de lo común: la vida.

Corazonamos (pensar con el corazón) que esta crisis da la razón a las comunidades campesinas, indígenas, afros y urbano populares y los procesos organizativos que defendemos los territorios. Nos pone los pies sobre la tierra al recordarnos que la vida (que vale la pena ser vivida) se construye en comunidad, enraizando memorias, cuidando la salud, sembrando alegría, tejiendo autonomías y salvaguardando la diversidad cultural y ecológica que hemos construido como pueblos en procesos de larga duración. Por eso, más que hurgar reflexiones o prácticas “novedosas” para enfrentar la crisis, invitamos a un breve recorrido por tres territorios donde se recrean estos caminos.

Iniciamos por Santander, donde las integrantes del Movimiento Social por la defensa de los Ríos Sogamoso y Chucurí nos plantean que la crisis no las tomó desprevenidas. Nos dicen que “en esta coyuntura, ellas sí saben qué hacer, porque conocen la ciencia maravillosa que es la naturaleza, cómo nace y cómo crece un árbol, cómo se reproduce la alimentación”. Nos recuerdan la importancia de recuperar y tejer memorias ambientales para enfrentar el olvido y fortalecer nuestros entramados comunales. Durante el 2017 realizaron un proceso de recuperación de memoria colectiva a través de diversos ejercicios del recordar y narrar entre niñas, niños, jóvenes, hombres, mujeres y adultos mayores de San Vicente de Chucurí, Zapatoca, Betulia, Lebrija, Sabana de Torres y Barrancabermeja. La arpillería les sirvió para plasmar sus experiencias frente al conflicto armado y el daño ambiental generado por la represa, además de tejer hilos de reconocimiento y apoyo mutuo.

En el Suroeste antioqueño el Cinturón Occidental Ambiental (COA) continúa con un trabajo pedagógico y comunicativo que les ha permitido reflexionar las causas, efectos y retos que deben asumir en la coyuntura actual. La Escuelas de Sustentabilidad “Polinizando el territorio”, las Escuelas Agroecológicas COA y las Cátedras del Territorio han servido para continuar abonando los pensamientos y las acciones intergeneracionales e interculturales. Mediante estos procesos de educación popular y comunicación alternativa han logrado consolidar mandatos populares y planes de vida comunitarios, propuestas con las que dialogan con alcaldías y concejos municipales para la instalación de la Mesa Plan de Vida Comunitario en perspectiva de incidir en los planes de desarrollo y esquemas de ordenamiento territorial.  Además, el tejido organizativo desde las familias, les permite avanzar en la comprensión de las crisis estructurales y ambientales, reafirmando la necesidad de confrontarlas mediante la articulación local y regional para avanzar en la construcción de Territorios Sagrados para la Vida.

En Cumaral, el Colectivo Ambiental Chambires, plantean que sembrar el alimento, cuidar la semilla, sanar-recomponer la relación con los ecosistemas y tejer comunidad desde la solidaridad, la amistad, el trueque y el diálogo de saberes, son formas de caminar las alterNativas que permitan hacerle frente a la actual crisis capitalista. Ante la mirada colonial del conocimiento proponen el diálogo de saberes desde las Escuelas Agroecológicas y la Bioescuela Semillas del Territorio (Educación Popular Ambiental con niñxs y jóvenes) y ante la hambruna y la destrucción de los ecosistemas avanzan en la agroecología comunal y familiar en la Reserva Natural y Centro Experimental El Conuco. En Villavicencio, la Red de Acueductos Comunitarios ACER Agua Viva, nos recuerda que es fundamental el cuidado intergeneracional del agua-territorio, que nos sirva para fortalecer la gestión comunitaria, las autonomías y la justicia hídrica como formas de incentivar la consciencia ambiental para el cuidado de la naturaleza y tejido comunal en torno al agua.

Las alterNativas al modelo minero energético impuesto toman cuerpo y palabra en el caminar de los procesos territoriales y entramados comunitarios que luchan por la reproducción de la vida. Es en la defensa de sus cuerpos territorios donde se teje la posibilidad de seguir soñando, recuperando los saberes y memorias ribereñas y campesinas; autoconstruyendo barrios y veredas ligados a la tierra, el agua y las semillas, sanando desde el alimento y comprendiendo el cuidado como ética de interacción comunal. Y es desde allí donde se construirá un mundo donde quepan muchos mundos, pues la salida a la crisis no se encuentra en el individuo alienado, desnaturalizado y artificializado sino en el florecimiento de seres y procesos comunitarios conscientes de la inter-eco-dependencia que se teje con la trama multicolor de la vida.

Fuente: CENSAT Agua Viva

El futuro de la biodiversidad está en los territorios, no en las cumbres mundiales

Balance de la COP 15 y del Nuevo Marco Mundial de Diversidad Biológica

Linda González, Diego Cardona

Luego de un proceso de cuatro años, con una primera parte virtual y la generación de elevadas expectativas, se llevó a cabo la XV Conferencia de las Partes de la Organización de las Naciones Unidas (COP15) del Convenio de Diversidad Biológica (CDB) en Montreal, Canadá, entre el 7 y 19 de diciembre de 2022. 

Los objetivos del Convenio son la conservación, uso sostenible y distribución de beneficios de la biodiversidad, por lo que su importancia para Colombia como país megadiverso pueden parecer obvias, pero las altas expectativas se centraban en el hecho de que en está ocasión se tendría que aprobar un nuevo Marco Global para la Biodiversidad (MGB) post 20201que sentara las bases para la protección de la biodiversidad hasta 2030.

Censat Agua Viva, como parte de la delegación de Amigos de la Tierra Internacional, participó en la COP15 para acompañar el desarrollo de las negociaciones, así como para procurar que asuntos centrales fueran asumidos como  prioridades reales, por ejemplo, el reconocimiento de que el cambio que se requiere para proteger verdaderamente la biodiversidad es sistémico, que tenemos que transformar nuestras formas de vida para respetar los límites planetarios, evidenciar la necesidad de que los derechos humanos; buscar que se reconozca y apoye el manejo comunitario como forma de conservación eficiente, fortalecer la regulación gubernamental a las empresas,  mantener las falsas soluciones y el maquillaje verde fuera del MGB, y proveer financiamiento adecuado para la implementación del Marco.

De la delegación colombiana se esperaba una participación acorde con la postura del nuevo gobierno, que promulga el respeto y cuidado de la vida. Una de las intervenciones de la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad, hace pensar que el país está comprometido con ese camino, al sostener en plenaria ante los demás Estados parte del Convenio, la necesidad de reconocer los territorios de pueblos indígenas y su contribución a la conservación, promover la eliminación del 50% de plaguicidas tóxicos para el 2030 y la distribución justa de beneficios, así como la priorización de la vida sobre el sistema económico.

No obstante, tanto a la delegación colombiana como a la mayoría de miembros les asiste una enorme necesidad de coherencia entre sus discursos y propuestas, y la urgencia de acciones reales y eficientes para detener la pérdida de biodiversidad y revertir sus impactos. En el caso de Colombia, hubo intervenciones de otros miembros de la delegación en espacios de negociación sobre financiamiento, en los cuales se subrayó un papel preponderante del sector privado, o se aceptó y promovió la biología sintética, en clara contradicción con el mensaje de la ministra. Nada más contraproducente para garantizar derechos, detentar soberanía y acceder a los beneficios del patrimonio natural que incrementar la dependencia corporativa.

Colombia también tuvo protagonismo al liderar la “Alianza de Aceleración”, promovida por la ministra Muhamad como una iniciativa construída para la implementación temprana del MGB, en la cual ya participan 17 países y permite que aquellos con programas ambiciosos para la protección de la biodiversidad puedan encontrar recursos para ponerlo en marcha. Sin embargo, preocupan las fuentes de financiación, toda vez que además, de la cooperación internacional ya manifestada por Alemania y Noruega en la COP15, se suma el sector privado y la banca multilateral, cuyos aportes no pueden ser asumidos como neutrales o desinteresados.

¿Y por qué preocupan ese tipo de decisiones?

Porque las negociaciones no condujeron al cambio de sistema promulgado cuatro años atrás y los problemas de forma y de fondo fueron evidentes. El proceso concluyó con visos de imposición antes que de democracia, pues en la madrugada del último día, durante la plenaria para la aprobación del marco de acción del MGB, la República Democrática del Congo manifestó su desacuerdo con el texto, que estaba disponible únicamente en inglés y que debía haberse presentado desde la tarde anterior, pese a lo cual se adujo que no se trataba de una oposición formal, y el presidente de la COP15, Huang Runquiu (ministro de Medio Ambiente y Ecología de China), ignorando la falta de unanimidad, anunció la aprobación del Marco

Por otra parte, la publicitada medida del 30X30, supuesta meta ambiciosa para asegurar la conservación del 30% de la biodiversidad mundial para el año 2030 mediante la creación de áreas protegidas, enmascara el cinismo de lo que sucedería con el 70% restante, que puede terminar convertido en gran medida en territorios de sacrificio.

Así mismo, en lugar de establecer medidas de control y regulación gubernamental al sector privado, de forma confusa y vaga se menciona dentro del Marco que las empresas transnacionales y financieras deben frecuentemente controlar, evaluar y difundir los riesgos y efectos de sus actividades en la biodiversidad. Sin embargo, no es claro quién estará a cargo de la supuesta regulación o verificación de estas acciones, lo que les da autonomía para continuar a sus actividades económicas sin ningún control sobre la destrucción que generan. Si a ello se suma el beneplácito a todas las formas de financiación, causa alarma que la protección de la biodiversidad tenga una mayor dependencia del capital y voluntad de empresas y corporaciones, responsables en gran medida de la crisis que ha generado la necesidad de intervención. Esto es síntoma de la cooptación corporativa de estos espacios de negociación, para potenciar la promoción de falsas soluciones.

Sobre el nuevo MGB habrá que estar vigilantes y redituar los logros representados en las propuestas y exigencias que lograron ser incluidas, entre ellas el reconocimiento del papel y los derechos de los defensores y defensoras de la naturaleza y la manifestación de la importancia de los territorios indígenas y tradicionales como espacios de conservación de la biodiversidad, pese a que no se las considera parte del cumplimiento del objetivo sobre áreas protegidas.

Así pues, lo que resta es resaltar que son los pueblos indígenas y comunidades locales quienes han protegido, y protegen, la mayor parte de la biodiversidad en el planeta; no en vano se estima que el 80% remanente de esta se encuentra en sus territorios, ligada a sus culturas, conocimientos y prácticas tradicionales. Por ello es preciso reafirmar nuestro compromiso con sus iniciativas, luchas y reivindicaciones. En los territorios y con las gentes locales residen las iniciativas reales y eficientes para proteger la biodiversidad.

________________________________________________

1.  También llamado “Marco mundial Kunming-Montreal de la diversidad biológica”.

 

Fuente: CENSAT Agua Viva

2022: Balance para seguir, más allá de Qatar

Descargar aquí en PDF: bit.ly/Balance2022DeudaFMI

¡Campeones! La alegría del final es un bálsamo popular tan necesitado como merecido. Corona un año de grandes luchas y de mucho sufrimiento, ya que de campeonatos seguimos peleando varios, como el del empobrecimiento, de la inflación, la precarización, el saqueo extractivista… Todo al ritmo del escandaloso sometimiento a un nuevo acuerdo con el FMI, que otorga impunidad a los responsables de la gigantesca estafa perpetrada con el acuerdo de 2018 y ha significado nuevas y cada vez peores consecuencias para el pueblo y el país que se extenderán durante años. Por lo que la alegría del momento nos debe ayudar a hacer balance del año vivido y fortalecernos frente al escenario 2023 y las luchas que avecinan. 

El nuevo acuerdo-estafa

A pesar de reconocer públicamente la condición ilegítima y fraudulenta de la deuda con el FMI tomada por Mauricio Macri en 2018, incluso haber iniciado una querella contra sus responsables locales, el Ejecutivo pidió autorización para pagar la estafa con un nuevo acuerdo y el Congreso lo votó, dándole el visto bueno del conjunto mayoritario del régimen político. La jornada del 10 de marzo tuvo otra expresión: la movilización callejera de miles de personas y organizaciones en el Congreso y otros puntos del país, además del rechazo parlamentario de la bancada de izquierda. Si bien el sector del oficialismo que responde a Cristina Kirchner también votó en contra o se abstuvo, mayormente lo hizo reclamando “otro acuerdo”. Ese “otro acuerdo” nunca se explicó ni acompañó esa denuncia de movilizaciones con ese objetivo. Tampoco implicó una ruptura total con el gobierno del que sigue siendo parte.

La decisión oficial de no asumir el carácter fraudulento del acuerdo de Macri y de no confrontar con el Fondo, junto con la falta de voluntad de parar la fuga, implicó que el gobierno aceptara la tutela del FMI y su co-gobierno. Asumiendo una nueva deuda, hasta 2034, con la consecuente pérdida de soberanía. Una característica central del acuerdo firmado son las famosas “metas”, que representan una extorsión permanente, pues condicionan los desembolsos trimestrales para pagar la estafa anterior, al cumplimiento de las exigencias del FMI. Entre otras, el organismo reclama una reducción cada vez mayor del déficit fiscal (recortar la inversión y el gasto del Estado), el recorte de la política social, una pauta de acumulación de reservas en el BCRA y una orientación ortodoxa en la política fiscal y monetaria, incluyendo una devaluación progresiva de la moneda nacional.

Las “reformas estructurales” (jubilatoria, laboral, etc.), quedaron trazadas como orientación a futuro. Incluirlas en el Acuerdo y aplicarlas de inmediato hubiera sido una invitación a la rebelión popular, pero las mencionan en cada revisión. En particular, de cara a las jubilaciones, se busca recortar aún más el gasto en el sistema previsional, en caso de que se agote el ajuste inflacionario actual que mantiene jubilaciones de miseria sobre millones de personas jubiladaåås.

Los efectos de la nueva estafa

**Ajuste e inflación. El nuevo acuerdo prevé un “período de gracia” hasta 2026, tiempo en el cual mientras se cumpla con las condiciones del Fondo, se recibirá los desembolsos destinados a pagar la estafa de Macri y los intereses acumulados. Recién entonces se empezará a pagar los vencimientos del nuevo acuerdo, lo que coincidirá, además, con un aumento sideral de los reclamos de pago a los bonistas privados según la reestructuración negociada en 2020. Es decir, lo peor todavía no llegó, y nadie sabe cómo se afrontará ese momento. Sin embargo, a pocos meses del 2022 ya empezamos a vivir las consecuencias de la nueva estafa.  


Los meses posteriores a la firma no fueron de estabilidad y despegue, como prometía el gobierno, sino de inestabilidad e incertidumbre: las empresas aumentaron precios y pisaron salarios, mientras que la política oficial de contención de la inflación naufragaba entre las internas del FdT y la presión del empresariado. El fracaso post-acuerdo y la necesidad de acelerar el ajuste resolvieron la interna oficialista y determinaron la salida de tu Guzmán, el relevo de Batakis y el arribo de Massa al gabinete económico. En otras palabras, el gobierno construyó finalmente el consenso político para profundizar las medidas antipopulares y cumplir las metas del FMI: aceleración de la devaluación, aumento de tarifas, suba de la tasa de interés y ajuste en el gasto público. Además, se implementó un recorte de partidas presupuestarias por $128.000 millones este año, se promovió y votó en el Congreso un Presupuesto 2023 con recortes nominales y reales sobre distintas partidas, se otorgó el “dólar soja”, un enorme subsidio del Estado a los empresarios del agro y las cerealeras/exportadoras, entre otras.

El principal efecto de las medidas de ajuste es la desaceleración económica, y así lo reconoce y aplaude el FMI. Esto, va de la mano del derrumbe de la infraestructura social y la caída de la capacidad de consumo de los sectores populares ante la escalada inflacionaria, que superará el 90% anual, y el crecimiento de la precarización laboral. En la pelea frente al aumento sin cesar del costo de la vida, el acuerdo con el FMI fortalece la mano de quienes más concentran y más privilegios exigen.

**Clase trabajadora desempleada. Un capítulo especial del ajuste recae sobre el sector desocupado y los planes sociales. En los últimos meses se orquestó una sucia campaña mediática y política con el objetivo de reducir la cantidad de personas que reciben la asistencia social del Estado, especialmente el Potenciar Trabajo, y quebrar la combatividad creciente de los sectores más desprotegidos. En vez de investigar el fraude de la deuda, se anunció una auditoría sobre los planes sociales, se hizo público un informe de la AFIP sobre “irregularidades”, se judicializó la situación levantando el secreto fiscal sobre les beneficiaries, y hasta intentaron postergar el cobro de los planes en diciembre. Es una canallada poner la lupa sobre las personas en situación de pobreza, mientras las empresas y los millonarios del país se dedican a la especulación financiera, fugan dólares pagándose auto-préstamos y presionan para obtener beneficios del Estado.

**Extractivismo recargado. Por otra parte, la firma del Acuerdo buscaba despejar el panorama financiero en el corto plazo para organizar un plan económico de mediano y largo plazo en torno al pago de la deuda. El problema no es solo la ilegitimidad de esa deuda reclamada, sino además el carácter de ese plan: profundizar la orientación exportadora de commodities(soja, petróleo y gas, minería) y convocar inversiones extranjeras para el desarrollo de actividades extractivas, de fuertes consecuencias ambientales y sociales, escasa generación de empleo y beneficios concentrados en pocas manos. Es el camino al que llevan la aceleración de la explotación de Vaca Muerta, la entrega del litio en el norte, la exploración petrolera en aguas profundas en Mar del Plata, la entrega del Río Paraná a capitales extranjeros y del agua a la empresa israelí Mekorot, la presión para concretar otros megaproyectos mineros o de infraestructura, como la autovía en Punilla, Córdoba,  los incendios y desmontes para la expansión de la frontera agrícola y el cajoneo o ataque a las leyes de protección ambiental (Humedales, Glaciares). El acuerdo con el FMI da por sentada la profundización de este modelo de saqueo extractivista.

**Soberanía y geopolítica. El nuevo Acuerdo no sólo implica un monitoreo permanente de la política económica de parte de los auditores del FMI y el sometimiento trimestral a la aprobación de su Directorio ejecutivo. Ocurre en un contexto internacional agitado y de gran incertidumbre, donde Argentina pivotea entre dos bloques económicos y políticos. Uno comandado por EEUU – Europa, y otro que tiene por protagonistas a Rusia – China. Por ahora, la deuda fraudulenta con el FMI y el peso de EEUU en el organismo, así como también con los grandes fondos privados que mantienen bonos argentinos en sus carteras de inversión, inclina la posición argentina hacia un mayor alineamiento con la política exterior estadounidense, a cambio de cierta flexibilidad en los plazos y las metas del Acuerdo. Las consecuencias de esta pérdida de soberanía van más allá de lo estrictamente económico (incluyendo la renuncia de jurisdicción nacional sobre el endeudamiento público). El posicionamiento externo del país en diversos conflictos se ve afectado mientras van apareciendo acuerdos como la instalación de una nueva sede de la Agencia de Control de Drogas (DEA) en San Nicolás o la construcción de parte del ejército –ambos de EEUU-  de una base de “defensa civil” en Neuquén.

**Represión y criminalización. Los planes de ajuste no pasarán sin resistencia, que vista la historia reciente puede convertirse en una ofensiva popular en defensa de las condiciones de vida. Por eso, el endurecimiento de la represión, criminalización y judicialización de la protesta social, donde los poderes ejecutivo y judicial meten la mano en igual proporción, cada cual según sus competencias. Dan cuenta de esto las hermanas mapuche detenidas luego del brutal desalojo del lof Winkul Lafken Mapu por parte de un comando unificado.

La descomposición de los poderes del Estado es, particularmente, notoria en el Poder Judicial, que pocas semanas atrás mostró, con toda crudeza, las conexiones espurias que lo liga con el empresariado, los medios de comunicación hegemónicos y los servicios de inteligencia, en contra de los derechos del pueblo y de la naturaleza. 

Acciones de la Autoconvocatoria

Como parte de aquella resistencia, desde la Autoconvocatoria dimos continuidad a la campaña de denuncia y movilización popular lanzada en enero de 2020. Con la experiencia y el Fallo del Juicio Popular a la Deuda y al FMI en mano, y una progresiva disminución de las restricciones impuestas con la pandemia, a partir de julio 2021 impulsamos un calendario intenso de acciones que desembocó en las marchas callejeras masivas que protagonizamos junto a otros espacios de articulación y lucha, en diciembre, febrero, marzo y julio ante el Congreso, la Casa Rosada y el Ministerio de Economía, para mostrar el repudio popular y señalar los blancos políticos de la movilización. 

Asimismo, formamos parte de la presentación de un Amparo Judicial que promueve la anulación del Acuerdo con el Fondo y del pago de la deuda, como forma de visibilizar su carácter ilegal e ilegítimo e insistir en la existencia de alternativas a la resignación y la entrega. Construimos una mirada integral de los impactos y consecuencias no solo de los acuerdos con el FMI sino también de toda la deuda espuria que, sin solución de continuidad, se sigue acumulando sin investigación ni justicia desde por lo menos tiempos de la última dictadura. Por eso, durante todo el año acompañamos y nos solidarizamos con la enorme diversidad de luchas que reflejan las consecuencias de este sistema de dominación, buscando siempre fortalecer la unidad en acción. Con el pleno convencimiento de que la única deuda es con los pueblos y la naturaleza, nos hermanamos en las calles con las organizaciones de desocupadas, desocupados y desocupades, con las luchas docentes y del sector salud, con quienes están defendiendo la soberanía, los territorios, el agua, los bosques, el clima, y quienes reclaman justicia y una jubilación digna después de toda una vida de trabajo. Estuvimos presentes en las plazas del país para seguir exigiendo Memoria, Verdad y Justicia frente a los crímenes de la dictadura y estuvimos en el 35° Encuentro Plurinacional de Mujeres, Lesbianas, Trans, Travestis, Intersexuales, Bisexuales y No Binaries en San Luis, para seguir vinculando la deuda con la opresión específica que atraviesa más de la mitad de la población. Y reconociendo que el drama de la deuda ilegítima y odiosa, de las condiciones del FMI y las demás instituciones financieras internacionales, afecta a muchos pueblos sobre todo del Sur, buscamos unir fuerzas en América latina, el Caribe y el mundo.

La lucha continúa

Desde la Autoconvocatoria por la Suspensión del Pago e Investigación de la Deuda continuaremos sumando nuestro aporte a la lucha contra el pago de una deuda que no debemos. Contra sus ajustes e imposiciones que nos empobrecen y violentan. Sabemos que el año 2023 traerá una profundización de los efectos del acuerdo-estafa – como el FMI acaba de detallar – y nuevos desafíos, sobre todo en la medida que se acercan las elecciones. Pero también habrá nuevas posibilidades para avanzar en la construcción de la unidad y resistencia popular que precisamos para poner fin a este sistema de endeudamiento, empobrecimiento, extractivismo, explotación y entrega perpetua. Llamamos a multiplicar la fuerza de las, los y les de abajo con organización, debate y lucha en las calles, en los lugares de trabajo, en escuelas, universidades, territorios y en todos los ámbitos necesarios. Llamamos a articular luchas y esperanzas, uniéndonos en nuestro país y con otros pueblos hermanos, para parar la sangría y lograr que se salden las únicas deudas verdaderas: las deudas históricas, sociales, ecológicas y climáticas, las deudas de género y democráticas, las deudas con los derechos y las necesidades de los pueblos y de la naturaleza. 

En ese camino, invitamos a construir una gran Asamblea, el sábado 11 de marzo, para debatir y acordar próximas acciones. 

 

¡Suspensión del Pago e Investigación de la Deuda!

¡Las estafas no se pagan!

¡Anulación del Acuerdo y Fuera el FMI!

¡La deuda es con los pueblos y la naturaleza, no con el FMI!

 

-Argentina, 30 de diciembre de 2022

 

Fuente:

Feminismos Plurinacionales. Defendiendo el buen vivir [Libro]

El siguiente libro es impulsado por Feministas del Abya Yala, en conjunto con la editorial América Libre, y con el apoyo de la Fundación Rosa Luxemburgo. Trae artículos de análisis, entrevistas y diálogos realizados en los últimos años, en el proceso de creación de feminismos antirracistas, antipatriarcales, anticoloniales, anticapitalistas, antiextractivistas.

Es un entramado de experiencias de encuentros, que tuvieron su momento fundacional en el Encuentro Plurinacional de Mujeres, Lesbianas, Travestis, Trans, No Binaries, Intersex, realizado en La Plata, en octubre de 2019. Recoge las experiencias múltiples y diversas de los Feminismos del Abya Yala.

Ficha técnica

  • Coordinadora: Claudia Korol
  • Autorxs y organizaciones que intervienen: Kumari Pacha, Lourdes Albornoz, Fidelia Ayllapan, Natalia Rodriguez, Rosalba Velasco, Lolita Chávez, Carmen Ulcué, Isabel Huala, Claudia Korol, Adriana Guzmán, Claudia Korol, Camila Baracat Vergara, Jessica Legua Valenzuela, Coordinadora Feminista 8M Chile, Roxana Longo, Verónica del Cid, Red Alforja, Natalia D´Amico, Paula Bonomi, Juliana Díaz Lozano, Celina Rodríguez Molina, Julia Varela, Integrantes de la Campaña Somos Plurinacional, La Plata- territorio Querandí, Camila Parodi, Nadia Fink, Ana Paula Marangoni, Colectivo Editorial Marcha, Encuentro de las Mujeres que Luchan en Territorio Zapatista
  • Fecha:diciembre 2019
  • Edición: Editorial Nuestra América / Fundación Rosa Luxemburgo
  • Páginas: 300

Por: Claudia Korol (Coordinadora)

Publicado originalmente en Fundación Rosa Luxemburgo

Fuente: desinformemonos.org

Descargar aquí: Feminismos Plurinacionales. Defendiendo el buen vivir

 

Fuente: Radio Temblor