12 de abril ¡Fuera el FMI! Construyamos junt@s una Jornada Federal de Lucha

JORNADA FEDERAL DE LUCHA ¡FUERA EL FMI!

12 de abril – en todo el país

 

Pese al avance de la inflación, el ajuste y la pobreza, de la precarización y el saqueo, a diario crece el reconocimiento de lo incumplible del acuerdo firmado hace un año con el FMI y la decisión firme del gobierno argentino de ceder lo que sea para asegurar su continuidad. 

Ahora más que nunca, desde los sectores populares necesitamos retomar las calles, construyendo fuerza y unidad en la acción, para exigir la anulación y no pago de las estafas acordadas y la salida del Fondo. ¡La deuda es con los pueblos y la naturaleza, no con el FMI y demás prestamistas!

En ese sentido, desde la Autoconvocatoria por la Suspensión del Pago e Investigación de la Deuda hemos decidido convocar, para el miércoles 12 de abril, una Jornada Federal de Lucha.  Fue una de las propuestas recogidas en el reciente Encuentro Popular para Salir del Fondo, teniendo presente que para esa fecha el equipo económico del gobierno estará nuevamente en Washington, rindiendo cuentas y buscando parches en el marco de las reuniones anuales del FMI y del Banco Mundial. 

Para sumar ampliamente y preparar de manera colectiva la convocatoria, invitamos a reunirnos virtualmente el próximo lunes, 3 de abril, a las 17,30hs. La cita será por la plataforma jitsi, e invitamos a confirmar la participación de su organización al correo autoconvocatoriadeuda@gmail.com, para recibir el enlace.

Basta de ajuste y saqueo

Las estafas no se pagan

Anulación de los Acuerdos 

Fuera el FMI

La deuda es con los pueblos y la naturaleza

Ciudadanos en Puno acuerdan no permitir la explotación del litio sin que sea industrializado

El acuerdo fue sostenido en una convención de autoridades quechuas y aimaras. Indican que el oro blanco debe beneficiar a la población siendo exportado como materia transformada.

Autoridades de los pueblos quechuas y aimaras sostuvieron debate durante más de cinco horas en Ilave. Foto: Liubomir Fernández / URPI-LR

Autoridades de los pueblos quechuas y aimaras sostuvieron debate durante más de cinco horas en Ilave. Foto: Liubomir Fernández / URPI-LR

 

Fuente: La Republica

Eric Toussaint presenta libro sobre el Banco Mundial

📢 Invitamos a la presentación del libro:

 “BANCO MUNDIAL. Una Historia Crítica”

a cargo de su autor, Éric Toussaint, portavoz de la Red Internacional Comité para la Abolición de las Deudas Ilegítimas (CADTM), junto a Beverly Keene (Diálogo 2000-Jubileo Sur) y Julio Gambina (CPI), referentes de la Autoconvocatoria por la Suspensión del Pago e Investigación de la Deuda.

El próximo miércoles 29/3, a las 18 hs, en  Rincón 74, CABA (sede de la Federación Judicial Argentina (FJA).

▶️ En un contexto marcado por las luchas geoestratégicas entre potencias económicas por el control de los bienes comunes y en plena emergencia climática a escala planetaria, es más necesario que nunca reflexionar sobre el rol de las Instituciones Financieras Internacionales (IFIs) y sus alternativas a nivel global. La presencia de Éric Toussaint es una oportunidad inmejorable para ello, invitamos a todas las organizaciones, movimientos sociales e interesades, en el tema.

Presentado como una institución internacional destinada a luchar contra la pobreza y promover el “desarrollo” de los Estados, el Banco Mundial, con sede en Washington, pero omnipresente en el planeta, es un verdadero instrumento de subordinación de los países endeudados a los intereses de las potencias más industrializadas.

Como su falso gemelo, el FMI, apoya regímenes dictatoriales y participa en la monopolización de recursos. El balance humano y ambiental es claro: negativo. Este libro tiene como objetivo diseccionar los diferentes mecanismos en funcionamiento y presentar una serie de casos emblemáticos de intervención del Banco Mundial y del FMI.

🙌 Les esperamos!

 

Fuente: Autoconvocatoria

COPINH, 30 años resistiendo

Proclama en su décimo tercer aniversario.

Hoy, 27 de marzo nuestra organización, COPINH, cumple 30 años desde su fundación. Este cumpleaños no pasa desapercibido en la memoria del pueblo fogueado al son de la peregrinación, la movilización, las acciones de calle, la denuncia y la alegría de organizarse por la necesidad de reivindicar derechos.

Durante estos treinta años muchas de nuestras compañeras y compañeros que iniciaron este proyecto político por distintas razones ya no están presentes físicamente, por tanto, las generaciones del COPINH acompañadas de los liderazgos históricos hemos tenido que darle vida a la escuela política de Berta Cáceres y del pueblo Lenca.

Es por eso que, entre festejos comunitarios de una lucha llena de adversidades y logros, conmemoramos un año más de memoria en el que recordamos los esfuerzos por visibilizar las demandas y voces de los pueblos indígenas, negros y diversos como las primeras perigrimaciones que permitieron visibilizar la existencia de los pueblos indígenas en el país; estas acciones derivaron en la ratificación por Estado de Honduras del Convenio 169 de la OIT que ha sido herramienta fundamental para la defensa de la autonomía y los derechos territoriales.

A nuestra mente viene la palabra sempiterna de Pascualita Vásquez sobre la fundación del primer municipio indígena, San Francisco de Opalaca y todo el proceso de movilización y de trabajo espiritual que se fortaleció. Traemos a la memoria un hecho más conocido: el derrumbe de la estatua de Cristóbal Colón en el año de 1997 y la impronta con la que los pueblos denunciaban la colonización y neocolonización que avasalla a las comunidades indígenas. 

Traemos a la memoria los distintos esfuerzos de articulación regional con los encuentros mesoamericanos y hemisféricos contra las represas, contra los Tratados de Libre Comercio, por la diversidad biológica y cultural y contra la militarización; los encuentros para los diálogos nacionales nombrados ‘“Encuentros por la refundación de Honduras”; la lucha contra el Golpe de Estado; la lucha en defensa de los ríos y contra el concesionamiento ilegal y durante el último tiempo los esfuerzos por romper la impunidad en las acciones de ataque contra los liderazgos de COPINH.

Esta historia se enuncia muy ligeramente, pero ha costado el sudor y esfuerzo de cada integrante de COPINH que ha dado vida en sus comunidades a este proyecto colectivo y comunitario que organiza y politiza al pueblo para la emancipación y resolución de problemáticas.

En estos 30 años los principales aprendizajes no son los métodos de lucha utilizados, sino la importancia de tener un ideario ético-político reforzado principalmente por la visión de liderazgos fundacionales: no vender nuestra lucha ni a nuestras hermanas y hermanos, trabajar colectivamente dando el lugar a la niñez, mujeres, ancianas y ancianos y la solidaridad entre pueblos, sin nunca suplantar la voz y el lugar de los otros y las otras y cuestionar las opresiones que persisten en nuestro espacio más interno.

Al momento de cumplir estos 30 años reafirmamos la urgencia en darle vida a los derechos de los pueblos indígenas por los que hemos venido luchando y que son vulnerados sistemáticamente por la instancias del Estado entre los cuales están el derecho a la Consulta Previa, Libre e Informada (CPLI), el reconocimiento del Estado a la posesión histórica de los territorios indígenas, el respeto a las autoridades propias de las comunidades, la atención a los derechos fundamentales como la educación, la salud, la infraestructura vial; el desmantelamiento del modelo de concesionamiento asesino sobre los ríos y otros bienes comunes.

La tarea que queda para el restablecimiento de derechos es inmensa, sin embargo no serán pocos los esfuerzos que seguiremos vertiendo por estos. Este aniversario solo es motivo para volver a convocar la fuerza ancestral de nuestro pueblo por nuestros derechos y el de otras comunidades de esta Honduras.

Por tanto, para mantener esta tradición de diálogo entre pueblos, conmemoramos estos 30 años con las acciones de lucha siguientes:

1. Convocamos a la Campaña Territorial por la Justicia y la Libertad de los Pueblos que comenzará el mes de abril como parte de un proceso asambleario comunitario en el sector de occidente con la militancia del COPINH, por lo que llamamos a todos los liderazgos y militancia de nuestra organización para promover y organizar estos encuentros.

2. Convocamos a un Encuentro Regional de Pueblos Indígenas con el propósito de dialogar sobre las estrategias de lucha en este escenario político para el mes de septiembre.
3. Convocamos a fortalecer el trabajo organizativo comunitario para enfrentar las amenazas que representa el extractivismo que amenazan los ríos en el negocio de la generación de energía con movilizaciones locales y a nivel nacional.

Sabemos que nada de esta lucha sería posible sin el permanente abrazo solidario que en todo momento ha estado presente en la certeza de que los pueblos debemos articular esfuerzo para construir nuestra propia historia al margen de las opresiones. Traemos también la memoria de compas de la solidaridad nacional e internacional que han sido parte de los brazos que han construído a nuestra organización.

Y, aunque la lucha del COPINH ha resultado incómoda para muchos sectores del poder que se han aprovechado de la violación histórica de los derechos de las comunidades, hoy refrendamos el llamamiento continuar siendo una organización beligerante por la libertad de los ríos, territorios y dignidad de nuestro pueblo, las mujeres y la niñez construído autónomamente desde el pueblo Lenca.

Por supuesto que parte de esta memoria es recordar los ejemplos de la gran escuela del COPINH: Berta Cáceres, Pascualita Vásquez, Asunción Martínez, entre otras que son ejemplos de la lealtad, dignidad, inteligencia, resistencia y del ser gente “cabal”. A nuestras y nuestros mártires rendimos un homenaje y traemos su ejemplo vivo a nuestra práctica cotidiana.

Celebramos y honramos la lucha de todas las organizaciones sociales que junto con nosotras cumplen 30 años, ya que en palabras de un compañero explica que “el Movimiento Social hondureño crítico tiene 30 años, el que pudo ver el empobrecimiento y desigualdad que ha sufrido Honduras” y que se ha comprometido con el cambio.

¡Aquí no hay miedo, hay esperanza!
¡Qué viva el COPINH! ¡Qué vivan estos 30 años de andar!


Con la fuerza ancestral de Berta, Lempira, Mota, Iselaca y Etempica se levantan nuestras voces llenas de vida, justicia, libertad, dignidad y paz

Sergio Rojas, cuatro años sin justicia

Sergio Rojas Ortiz, líder indígena bribri, fue asesinado de varios disparos el 18 de marzo de 2019, en medio de una escalada de violencia contra los pueblos Teribe (Brörán) y Bribri, empeñados en la recuperación de los territorios indígenas de Térraba y Salitre. Cuatro años después, el crimen está en completa impunidad.

Rojas fue miembro fundador del Frente Nacional de Pueblos Indígenas (Frenapi) e integraba el Consejo de Autoridades Propias Ditsö Iriria Ajkonük Wakpa (CDIAW).

En los años que antecedieron su asesinato, el dirigente indígena fue repetidamente amenazado, criminalizado y hasta judicializado.

En 2015, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) le otorgó medidas cautelares, ordenando al Estado de Costa Rica garantizar su integridad física y su vida.

La medida nunca fue aplicada y Sergio Rojas pagó con la vida su compromiso con la defensa y la recuperación de territorios atávicos.

Una lucha, explican los pueblos originarios costarricenses, que significa también recuperar su cultura, su espiritualidad, su memoria ancestral.

Zarpazo de la impunidad

En 2020, ante la falta de avances en la línea de investigación, el Ministerio Público ordenó la desestimación y el archivo de la causa penal que investigaba el crimen.

Las protestas que se generaron, tanto a nivel nacional como internacional, obligaron al Estado a rechazar la medida y a exigir que se continuara con la investigación.

“Sergio siempre denunció la falta de acceso a la justicia para los pueblos indígenas”, dijo Óscar Retana, apoderado legal de la familia de Rojas, durante el programa radial ‘Voces y Política” que transmite Radio UCR.

Su homicidio cobarde choca con la falta de interés del Estado de garantizar herramientas de protección para quienes defienden la tierra y el medio ambiente”, agregó el abogado.

En un comunicado, el Frenapi exigió justicia para el “compañero de luchas, sueños y metas Sergio Rojas”, al tiempo que acusó al Estado de no tener “voluntad política por esclarecer este crimen”.

Asimismo, aseguró que no permitirá nunca “que nuestros pueblos y derechos sean invisibilizados, despreciados y asimilados a esta sociedad globalizada”.

La organización indígena denunció también la implementación de políticas estatales que son “violatorias de nuestros derechos humanos”, y que “niegan y arrebatan la autonomía sobre los territorios ancestrales”.

Por: Giorgio Trucchi.

Foto: Laura Rodríguez Rodríguez | UCR

Tomado de: rel-uita.org

 

Fuente: Radio Temblor