Comité argentino de solidaridad hace llegar Carta abierta haitiana a autoridades nacionales

Mientras el Consejo de Seguridad de la ONU se preparaba para debatir hoy «La cuestión relativa a Haití», el Comité argentino de solidaridad por el fin de la ocupación de Haití hizo llegar a las autoridades nacionales la Carta abierta dirigida recientemente al presidente del Consejo de Seguridad, por medio centenar de organizaciones populares, sindicales y profesionales haitianas. Con una nota firmada por el Premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel, junto a las Madres de Plaza de Mayo-Línea Fundadora Nora Cortiñas y Mirta Baravalle y varias de las organizaciones integrantes del Comité, piden al gobierno argentino escuchar las voces del pueblo haitiano y adoptar una política activa para evitar cualquier nueva intervención extranjera en Haití y asegurar una solución haitiana a la crisis haitiana.

En su Carta abierta, las organizaciones haitianas expresan su preocupación y solicitan al Consejo de Seguridad revisar el intervencionismo descarado de EE.UU. – miembro permanente del Consejo – que lleva dos siglos interviniendo contra la soberanía y autodeterminación del pueblo haitiano y a fines de marzo emitió un «Marco Estratégico» de planes de 10 años para implementar su estrategia para prevenir conflicto y promover estabilidad en Haití. Piden evaluar la aplicación de la resolución adoptada por el Consejo en octubre de 2022, que establece que «todos los Estados Miembros deben tomar inmediatamente las medidas necesarias» para parar el tráfico de armas y municiones hacia Haití, teniendo en cuenta que en marzo recién pasado, otra agencia de NN.UU. identifica a EE.UU. como el origen de la mayoría de esos suministros que acaban en manos de las bandas que masacran, saquean y secuestran en Haití. Reiteran, además, el pedido de envío de una misión de evaluación independiente de las diversas misiones de la ONU desplegadas desde 1993 hasta la fecha.

La nota del Comité argentino de solidaridad, que fue enviada al Canciller Santiago Cafiero, al Ministro de Defensa Jorge Taiana, a la Embajadora ante Naciones Unidad María del Carmen Squeff y al Diputado Eduardo Valdés, presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados, pone a la consideración del gobierno argentino los reclamos y propuestas de las organizaciones haitianas e insta a su ponderación y respeto.

«Llamamos especialmente la atención a la solicitud que en esta Carta reiteran las organizaciones haitianas – destaca el Comité argentino – relativa al envío de una misión de evaluación independiente de las diversas misiones de la ONU desplegadas en Haití desde 1993 hasta la fecha. Consideramos de particular importancia que Argentina, que ha participado en muchas de esas misiones, como la MINUSTAH y la MINUJUSTH, asuma un rol activo para lograr tal evaluación a fin de coadyuvar a que no se siga cometiendo los mismos abusos. Argentina puede y debe contribuir a evitar una nueva intervención militar extranjera y a la identificación y promoción de políticas reparadoras de los inmensos daños y violaciones a los derechos humanos perpetrados contra el pueblo de Haití, con sus secuelas tan presentes en la realidad hoy de ese país precursor de las luchas antiesclavistas, anticoloniales, antirracistas, antipatriarcales y antiimperialistas en toda nuestra América y el mundo.»

La nota del Comité argentino, firmada además por Diálogo 2000, Marabunta, el Comité Democrático Haitiano en Argentina, Opinión Socialista, Emancipación Sur, Matamba-LBTIQ MULCS y SERPAJ, concluye subrayando que «hay que oponerse a toda forma de intervención en Haití, sobre todo cuando la población está demostrando en los últimos días que es capaz de enfrentar a los escuadrones de la muerte y vencerlos. Siempre hay que apoyar una solución haitiana a la crisis haitiana.»

A continuación puede leerse el texto completo de la nota del Comité argentino, incluyendo la Carta abierta haitiana.

Guía de formación No. 1: Deshidratadores solares

La Escuela de formación de técnicos y técnicas comunitarios en energías alternativas,conformada por el Colectivo de Reservas Campesinas y Comunitarias de Santander; las Comunidades Sembradoras de Territorios, Aguas y Autonomías, Comunidades Setaa, de Antioquia; el Movimiento en defensa de los ríos Sogamoso y Chucurí en Santander; Censat Agua Viva y Fundaexpresión, dentro de su quehacer y conceptualización busca destacar y reconocer el valor de las energías comunitarias como aportes sustanciales no solo al autoabastecimiento familiar y local, sino, mucho más allá, a la vida digna y al buen vivir.

Dentro de la Escuela surge así la necesidad de hacer memoria con las comunidades y grupos participantes, para apreciar mucho más los saberes, compartirlos, enriquecerlos y con ellos generar o sistematizar herramientas educativas propias, que partan de los principios culturales, tecnológicos y comunitarios, que aporten a la democratización del conocimiento y que fomenten la participación de mujeres, jóvenes, niñas y niños, tanto dentro de esta escuela como de otras organizaciones interesadas en este tema, para incentivar la lectura en común.

Como parte de esa apuesta, elaboramos una serie de guías con las que queremos dar algunos conceptos y orientaciones prácticas sobre el montaje y mantenimiento de alternativas como biodigestores, huertos leñeros, sistemas fotovoltaicos, cosecha de aguas lluvias, estufas eficientes de leña, entre otras, así como compartir reflexiones y aprendizajes que han sido construidos, escritos, pensado y leídos a partir de experiencias propias, pero también del diálogo y análisis de otras, con base en sugerencias de comunidades rurales que han puesto en marcha lo aprendido en esta Escuela a partir de talleres de réplica, para que sea real eso de juntar la teoría y la práctica en el aprender haciendo. 

CartillaDeshidratadores_web

Fuente: CENSAT Agua Viva

Carta abierta al Presidente del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (ONU)

Organizaciones Haitianas remiten Carta abierta al presidente del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (ONU) para expresar su rechazo ante la decisión imperialista, toda por parte de los Estados Unidos de América, quienes pretenden oficializar el proceso de invasión a la hermana nación de Haití, mediante un plan, que según ellos mismos han afirmado, tendría la duración de 10 años, mismo que denominado “Marco Estratégico para prevenir conflicto y promover estabilidad en colaboración con Haití“, lo cual no es otra cosa que una nueva forma de asegurar el dominio sobre el territorio haitiano, el sometimiento del pueblo y la explotación de los bienes comunes.

Las organizaciones haitianas, además, han solicitado también al Consejo de Seguridad, el envío de una misión de evaluación independiente de las diversas misiones de la ONU desplegadas durante unos 30 años en Haití, desde 1993 hasta la fecha.
Es importante resaltar que actualmente, el país está amenazado por una crisis humanitaria de gran amplitud. Se calcula que hay 4.9 millones de habitantes en inseguridad alimentaria sobre una población de un poco más de 11 millones.

Cabe resaltar que el gobierno actual dirigido por Ariel Henry carece de total legalidad y legitimidad, quien ha seguido al pie de la letra los mandatos del FMI, lo que se traduce en impactos catastróficos sobre la vida de la inmensa mayoría de la población: incremento de un 260% en los precios de los combustibles, crecimiento negativo del PIB, crisis cambiaria con un desplome del 50% del valor de la moneda nacional (gourde) frente al dólar y una inflación del 48% anual.

Es importante remarcar la existencia de una profunda crisis política e institucional con la destrucción programada de casi todas las instituciones republicanas. Por ejemplo, desde el año 2016 no se organizó ninguna elección, no existe Parlamento.

Lo anterior, es en gran parte el resultado de los continuos procesos de invasión, de la imposición de tropas militares, avaladas por la comunidad internacional, en nombre de salvaguardar y contribuir a la estabilización del país, han continuado su rol en la explotación, la dominación y la destrucción de esta nación.

 

Hace clic para descargar el archivo en pdf

                                                                                                                     

Puerto Príncipe, 23 de abril de 2023

 

Carta abierta al Presidente del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (ONU)

ASUNTO: Solicitud de revisión de una decisión imperialista por parte de un Estado miembro permanente del Consejo de Seguridad, los Estados Unidos de América; de una evaluación del nivel de aplicación de la Resolución 2653 (2022) y del establecimiento de la comisión independiente para evaluar las diversas misiones de la ONU en Haití desde 1993 hasta 2023.           

Excelencia

Sr. Vassily A. Nebenzia

Presidente del Consejo de Seguridad

Naciones Unidas

405 East 42nd Street, Nueva York, EE. UU.

 

Señor Presidente del Consejo de Seguridad,

Las organizaciones firmantes, saludamos su presencia, en este mes de abril de 2023, en la presidencia rotatoria del Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y queremos expresarle nuestra preocupación tras la decisión imperialista de un Estado miembro permanente del Consejo de Seguridad, los Estados Unidos de América, de querer imponer un plan de diez (10) años concebido para un Estado miembro fundador de la ONU, Haití, mientras confisca una parte de su territorio. También nos gustaría pedir al Consejo que Usted preside que examine el nivel de aplicación de la Resolución 2653 (2022) y ponga en la agenda nuestra solicitud relativa al envío de una misión de evaluación independiente de las diversas misiones de la ONU desplegadas durante unos 30 años en Haití, desde 1993 hasta la fecha.  

Nosotros hemos tomado nota con interés del anuncio en su agenda de trabajo de un debate público de alto nivel del Consejo de Seguridad el 24 de abril de 2023 bajo el tema: “Multilateralismo efectivo a través de la defensa de los principios de la Carta de las Naciones Unidas”. Por lo tanto, Usted planea tener una discusión global y estratégica con visión de futuro sobre la formación de un nuevo orden mundial multipolar basado en la igualdad soberana, la igualdad de derechos y la autodeterminación, la justicia y la seguridad, las relaciones amistosas y la cooperación entre las naciones en el pleno respeto de las propuestas y los principios de la Carta de las Naciones Unidas donde la ONU pueda actuar como un mecanismo central para coordinar los intereses de los Estados miembros en sus acciones dirigidas a lograr los propósitos de la Carta de las Naciones Unidas. »

 

Señor Presidente del Consejo de Seguridad,

En vista de este debate abierto fijado para el 24 de abril venidero sobre los principios de la Carta de la ONU, ¿no hay razón para señalar la violación del derecho a la autodeterminación del pueblo haitiano por esta sospechosa forma de proceder del gobierno de los EE. UU. de querer imponer un plan de diez (10) años para Haití a través de un proceso denominado: ” Marco Estratégico” / Planes de 10 años para implementar la Estrategia de los EE. UU. para prevenir conflicto y promover estabilidad en colaboración con Haití ..( Departamento de Estado de EE.UU., 27 de marzo de 2023)? ¿Es una resolución del Consejo de Seguridad que lo autoriza a atreverse a pensar y planificar el futuro de Haití a través de su Ministerio de Relaciones Exteriores? ¿Este proceder, por lo menos problemático, se basa en el principio de igualdad o los otros grandes principios de la Carta de las Naciones Unidas? ¿No es esto un grave ataque a la soberanía, independencia, integridad territorial y unidad de Haití?

¿A partir de qué intenciones amistosas y generosas puede acogerse el gobierno de los Estados Unidos para decidir un plan de diez (10) años para Haití? En este sentido, puede resultar útil una breve mirada sobre la historia de las relaciones entre ambos países, del siglo XIX hasta principios de este siglo XXI.

 

1- En el siglo XIX

En 1862, el gobierno de los Estados Unidos finalmente aceptó reconocer la independencia de Haití, o sea 58 años después de la excepcional revolución antiesclavista haitiana de 1804. Esta independencia fue fuertemente minimizada durante más de medio siglo por políticos norteamericanos fuertemente apegados a la esclavitud que no fue abolida en su territorio hasta 1865.

En 1858, los Estados Unidos de América, todavía partidarios de la esclavitud, se apoderaron de una parte del territorio haitiano, la isla de Navase, que sin embargo estaba incluida en la constitución del país, independiente desde 1804.

El acto jurídico evocado por el gobierno de EE.UU. para la invasión de la isla haitiana de Navase es el GUANO ISLANDS ACT. Esta ley arbitraria, adoptada el 18 de agosto de 1856, permite declarar “posesión de los Estados Unidos cualquier isla deshabitada rica en guano descubierta por un ciudadano americano en cualquier lugar del mundo”.  Los sucesivos gobiernos de los Estados Unidos explotan para su exclusivo beneficio el guano y otros recursos de la isla de Navase que sigue siendo su territorio colonial hasta la fecha, en 2023, es decir por aproximadamente 165 años.

Cabe señalar que la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, que entró en vigor en noviembre de 1994 y fue ratificada por el Estado haitiano el 31 de julio de 1996, define derechos soberanos para estados ribereños como Haití. El artículo 56 -1a estipula: “el Estado ribereño tiene derechos soberanos a los efectos de la exploración y explotación, conservación y ordenación de los recursos naturales, el lecho marino y su subsuelo”.  Los derechos previstos para Haití por esta Convención de la ONU son, sin embargo, confiscados por este mencionado Estado miembro permanente del Consejo de Seguridad.

2- En el siglo XX

En diciembre de 1914, el gobierno de los EE. UU. introdujo soldados de la Marina en suelo nacional que invadieron las instalaciones del Banco de la República, se llevaron las reservas de oro almacenadas en Haití y partieron con su botín hacia los Estados Unidos de América. Menos de un año después, su ejército desembarcó y ocupó nuestro país durante 19 años, desde 1915 hasta 1934. 

En 1920, en medio de una campaña electoral, el presidente Franklin Delano Roosevelt declaró: ” Yo mismo redacté la Constitución de Haití en 1917 y creo que está bastante bien redactada “.  ¿No denota tal declaración una suficiencia, una arrogancia, una voluntad extrema de dominación, un grave ataque al derecho a la autodeterminación del pueblo haitiano ?

En 1981, el gobierno de los Estados Unidos decidió etiquetar al pueblo haitiano como propagador de un virus, el SIDA, al que luego denominó 4 H, una de las H hacía referencia al Haitiano. Hizo falta una manifestación monstruosa de la diáspora haitiana para que se quitara esta etiqueta negativa atribuida cínicamente.

En 1994, el actual presidente Joseph Robinette Biden, entonces senador por el Estado de Delaware, dijo en una entrevista a un canal de televisión: “Si Haití se hundiera tranquilamente en el Caribe…. no importaría mucho en términos de intereses para nosotros”.

3- En el siglo XXI

En 2003, la comunidad haitiana quedó conmocionada por el lanzamiento en los Estados Unidos de un videojuego que pedía la matanza de Haitianos: “KILL THE HAITIANS” (“MATAR A LOS HAITIANOS”).  ¿Hemos registrado una reacción inmediata del gobierno de los EE.UU.??

En enero de 2010, tras el terrible terremoto que asoló Haití, el ejército de los Estados Unidos tomó ilegalmente el Aeropuerto Internacional Toussaint Louverture, impidió la llegada de socorros de varios países y desplegó buques de guerra por nuestro país sin dar prioridad a la ayuda a las numerosas víctimas afectadas por este devastador terremoto.

En marzo de 2010, durante una audiencia en el Senado, el expresidente Bill Clinton admitió su culpabilidad por el colapso de la producción de arroz en Haití en beneficio de los productores y exportadores de arroz estadounidenses. La política de libre comercio impuesta a Haití fue “un error” reconoció.

Durante las elecciones generales de 2010, Estados Unidos operó una grosera injerencia en los asuntos internos del país para finalmente imponer la victoria de Michel Joseph Martelly a la Presidencia a pesar de que los resultados de la primera vuelta no le permitían presentarse en el balotaje de la segunda ronda. Esta nueva situación jugará un papel determinante en el proceso de gangsterización del sistema político haitiano.

Los políticos estadounidenses en el poder persisten, en pleno siglo XXI, en su desprecio por Haití y el pueblo haitiano. Así, en enero de 2018, un expresidente, Donald Trump, califica a Haití, Estado miembro fundador de la ONU y coautor de la Declaración Universal de los Derechos del Hombre, como “Shithole” (“Letrina”).

En marzo de 2023, la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) publica un informe en el que se afirma que la mayoría de las armas y municiones que acaban en manos de bandas terroristas que masacran, saquean y secuestran en Haití provienen de los Estados Unidos de América. Por lo tanto, las disposiciones del párrafo 11 de la Resolución 2653 adoptada por el Consejo de Seguridad el 21 de octubre de 2022 son violadas por un Estado miembro (… todos los Estados Miembros deben tomar inmediatamente las medidas necesarias para evitar el suministro, venta o transferencia directa o indirectamente a personas o entidades designadas por el Comité, o a su provecho, desde o a través de su territorio o por sus nacionales, o por medio de buques o aeronaves que enarbolen su pabellón, de armamentos y materiales conexos de todo tipo, incluidas armas y municiones, etc.).

Después de todas estas fechorías, que están lejos de ser exhaustivas, perpetradas contra Haití al margen de los principios fundamentales de la Carta de las Naciones Unidas, ¿no hay razón para preguntarse si el gobierno estadounidense puede todavía convencer que tiene alguna buena intención o loca generosidad para trabajar por el progreso de Haití a través de un supuesto plan de desarrollo de 10 años? ¿Qué podría haber cambiado repentinamente su enfoque despectivo, odioso, cínico y permanentemente desestabilizador frente a Haití? ¿Está prevista en este famoso plan decenal, la restitución de la reserva de oro de Haití robada el 17 de diciembre de 1914? ¿O la restitución con reparación de la isla de Navase, después de 165 años de incautación colonial, de saqueo de este territorio y los fondos marinos circundantes?

Señor Presidente del Consejo de Seguridad de la ONU,

Nosotros los signatarios, persistimos en creer que se prestará especial atención al expediente de Haití durante el próximo debate abierto previsto por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas para el 24 de abril de 2023. Cabe señalar que mediante la Resolución 2653 (2022) antes mencionada, el Consejo de Seguridad, en los términos del párrafo 13 “Solicita a todos los Estados Miembros, en particular a los Estados de la región, actuando de conformidad con su jurisprudencia y legislación internas y el derecho internacional, a inspeccionar en su territorio, incluso en puertos marítimos y aeropuertos, todos los envíos destinados a Haití, si los Estados interesados tienen información que les dé motivos razonables para pensar que estos envíos contienen artículos cuyo suministro, venta o transferencia están prohibidos por el párrafo 11 de la resolución, a fin de garantizar la estricta aplicación de estas disposiciones. »

Seis meses después de la adopción de esta resolución que anuncia un régimen de sanciones y exige el cese de las actividades delictivas en el territorio, ¿podemos, ante la extensión e intensificación de la violencia de las bandas armadas, decir que esta disposición ha sido aplicada y el clima de seguridad en Haití ha mejorado? Peor aún, ¿está prohibido pensar que este bulevar dejado abierto a la perpetración de repetidos secuestros espectaculares, de masacres unas más horribles que otras, de trágicos desplazamientos forzados de población, sería una estrategia más para convencer a la opinión pública de lo ineludible de una fuerte intervención militar extranjera?

Este debate abierto del 24 de abril y la reunión sobre Haití programada para el 26 de abril en las Naciones Unidas, serán una oportunidad para que los Estados Miembros evalúen, entre otras cosas, el nivel de aplicación efectiva de esta resolución, como así también nuestra solicitud del envío de una comisión para evaluar in situ las misiones de la ONU y sobre todo el respeto de los principios consagrados en la Carta de las Naciones Unidas con respecto a un Estado miembro fundador de la organización. Entre estos principios, nombramos:

El principio de autodeterminación: ¿Tienen los Estados Unidos de América una resolución de la ONU que autorice a su Ministerio de Relaciones Exteriores a elaborar un plan de 10 años para otro Estado miembro, Haití? ¿Se podría imaginar que la ONU accediera a ponerse en contradicción con sus propios principios rectores?

Corresponsabilidad en el respeto del derecho a la vida: ¿Tienen los Estados Unidos derecho a permitir que se arrojen con impunidad cargamentos de armas, que alimentan constantemente incidentes sangrientos en Haití? Un diario nacional Le Nouvelliste incluso informó que hay más muertes de civiles registradas en Haití que en Ucrania ( Ref / Le Nouvelliste /21 de marzo de 2023/Mueren más civiles en Haití que en Ucrania).

El Fin de los Territorios Coloniales y la Igualdad Soberana: A medida que las Naciones Unidas avanzan en medio de la cuarta Década para la Erradicación del Colonialismo (2021-2030), ¿no ha llegado el momento de poner fin a la colonización de la isla de Navase por parte de los Estados Unidos de América? Cabe señalar que este Estado miembro, con esta incautación, bloquea el pleno disfrute por parte de Haití de su Zona Económica Exclusiva (ZEE), una disposición de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar.

Nosotros, los firmantes, le agradecemos su atención y le solicitamos acepte, Señor Presidente del Consejo de Seguridad, nuestra más alta consideración.

Siguen las firmas.

Alternative Socialiste (ASO) / Jean Hénold Buteau et Jean-Paul Bastien

ALBA MOVIMIENTOS, ChapitreHaiti/Islanda Micheline Aduel

KONAKOM, Dunois Erick Cantave

Latibonit Kanpe pou Ayiti (LAKAY) / Paul André Garçonnet

Inisyativ Patriyòt Maryen (IPAM) / Hugues Célestin

Mouvman Revolisyonè pou Liberasyon Mas yo (MORELIM) / Nelio Petit-Homme

COMIPOL/ Ernso Ertilus et Julio Fils Cham

Osnel Jean-Baptiste / Journaliste engagé

Union Nationale des Normaliens-nes d’Haïti (UNNOH) / Peguy Noel

Kolektif Solidarite, Idantite ak Libète (KSIL) / Rudolph Prudent

Centrale Nationale des Ouvriers Haïtiens (CNOHA) / Dominique St Eloi

Konbit Ayisyen pou Lojman Altènatif (KAYLA) / Francia Pierrette

Obsèvatwa pou Egalite (OPE) / Jean Claudy Aristil

Platfòm Ayiti Vèt (PAV) / Saico Jean Michel Sévère

Union Syndicale des Transporteurs Haïtiens (USTRAH) / Venès Junior Many

Asosyasyon Viktim Masak Leta nan Katye Popilè yo (AVIMEKP) / Nevelson Jean-Baptiste

Respect des Ouvriers Haïtiens de la Manufacture (ROHM) / Camito Sainclair

Collectif des Planteurs Responsables pour l’avancement d’Haïti (COPRAH) /

Rezo Òganizasyon Nòdwès / Kerby Joseph

Fowòm Sitwayen nan Sid (FOSID) / Rejean Fontaine

Sèk Gramsci / Pipo Brutus

MJPB  / André Fritz Blanchard

Rezo òganizasyon Bèlfontèn (ROB) / Jean Paul Louis Edmond

ONEDE / Joseph Jacqueson

GRAGDÈC / Josué Sénatus

Platfòm Oganizasyon pou Ideyal Bwawon Tonè / Hugues-Capè Mondésir

MOSSO/AVIMB / Gary Lindor 

Kowòt Patriyotik / Francisco Alcide

Cercle Grégory Saint-Hilaire / Cilien Luxenat

MOLEGHAF  / Oxygène David

JEPDE / Pierre Fustin

Remanbre Ayiti  / Desruisseaux Widnel

Altenativ popile / Jean Dieubon Pierre  

Sèk Janil / Moïse Ibréus

Armand Joseph Jules / Citoyen engagé

Brigad Desalin / Ricardo Cabaño

Fòs Dèlma 32 / Clerveaux Fritznel

Fanm Vanyan pou sove Souverennte Ayiti / Myrlène Deshommes

MSTH-ROZO / Mario Maisonneuve

ESKANP/ Mario Coty

ROZO/Mirtha Elie

AJSOCH/ Jean Thony Forest

FOSYNPO/Gédéon Junior Georges

FRAKKA/ Francois Philippe

ZOULA/ Pierre Dieudonné Délice

Oganizasyon Konbit Aksyon Popilè / James Francisque

NOUVOLIB / Schneider Alcereste

PLANARE / Victor Charidieu

Jean Benoit Daniel Leblanc / Enseignant, journaliste

Kolektif Atis Angaje (KATAN) / Kébert Bastien

Syndicat du Personnel Administratif de l’UEH / Jean Bernard Jean Louis

Konbit Òganizasyon Sendikal, Politik ak Popilè / Josué Mérilien

Plateforme Haïtienne de Plaidoyer pour un Développement Alternatif (PAPDA) / Camille Chalmers

Mouvman Leve Kanpe pou yon Lòt Endepandans / Patrick Joseph

Para la autenticación:

Camille Chalmers / PAPDA

Rudolph Prudent / KSIL

Josué Mérilien / KONBIT

 

Embestida extractivista y mercados de carbono en los bosques: impactos y resistencias

Boletín del WRM 265/ Marzo 2023

A los pies del Monte Mabu, en la región central de Mozambique, la expansión de las plantaciones de caucho de la empresa Mozambique Holdings restringe el acceso de las comunidades Manhaua a su propio territorio. Este proceso de expansión tiene lugar mediante abusos sistemáticos que ponen de manifiesto el fuerte contraste entre las distintas formas en que la población y el capital extranjero se relacionan con el lugar donde están.

La población de Mabu se distribuye entre las comunidades de Limbue, Namadoe, Nangaze y Nvava, y está conformada sobre todo por el pueblo Manhaua. Según el jefe administrativo de la localidad, la población de los cuatro pueblos supera las 10 mil personas, pero según los líderes locales, la cifra está sobrestimada. Esas comunidades guardan una profunda conexión con sus territorios y sus modos de vida reflejan de forma directa su relación con el entorno físico que habitan.

La vida en Mabu tiene algo que se parece a la de otras comunidades, ya sean más grandes o pequeñas, africanas o no: la carga adicional que soportan las mujeres. Además de participar activamente en el cultivo de las machambas, las mujeres también son responsables de todo el trabajo doméstico que implica preparar la comida, cuidar de los niños y recorrer largos trechos en busca de agua y leña, tareas que realizan acompañadas sobre todo por sus hijas. Sin embargo, el espacio que ocupan las mujeres en los espacios comunitarios de toma de decisiones es casi inexistente. Del mismo modo, hay menos niñas en la escuela, lo que ha resultado en tasas de alfabetización más bajas y un menor nivel de conocimiento del portugués, el idioma oficial del país. Otro desafío comentado en las conversaciones fue la frecuencia relativamente alta de matrimonios precoces de niñas de entre 12 y 14 años, por ejemplo.

Conoce mas en el boletín

Reparação aos Avá-guarani afetados por Itaipu: STF propõe conciliação

Ministro Dias Toffoli reconheceu legitimidade dos indígenas na Ação Civil Originária (ACO) que reivindica reparação às violações praticadas pela União e Itaipu Binacional para construção da hidrelétrica. ACO foi suspensa por 120 dias para audiência de conciliação.
Celso Japoty, liderança do povo Avá-Guarani do Oeste do Paraná: expectativa e esperança pela reparação histórica. Foto: Flaviana Serafim

Por Flaviana Serafim e Isabela Vieira – Jubileu Sul Brasil

As comunidades indígenas Avá-guarani do Oeste do Paraná, afetadas há 40 anos pela construção da hidrelétrica binacional de Itaipu, avançam mais um passo na luta pelas reparações que reivindicam por meio da Ação Civil Originária (ACO) 3555, de autoria da Procuradoria Geral da República (PGR) e que tramita no Supremo Tribunal Federal (STF). 

Em março, as comunidades Avá-guarani do Tekoha Guasu Guavira e Tekoha Guasu Ocoy Jakutinga, que entraram como parte da ACO 3555 para reparação às violações de Itaipu Binacional contra os indígenas, tiveram sua legitimidade reconhecida no processo pelo STF

Na decisão do ministro Dias Toffoli, relator da ACO, ele reconhece a legitimidade considerando os artigos 231 e 232 da Constituição Federal – o primeiro “institui a indenização pela restrição do usufruto de terras indígenas” no caso de aproveitamento de recursos hidrelétricos nos territórios originários, e o segundo pontua que “os índios, suas comunidades e organizações são partes legítimas para ingressar em juízo em defesa de seus direitos e interesses, intervindo o Ministério Público em todos os atos do processo”. 

Dias Toffol ainda suspendeu a ação por 120 dias para uma tentativa de conciliação entre o povo Avá-Guarani, a Itaipu Binacional e a União, com a Fundação Nacional do Índio (Funai) e o Instituto Nacional de Reforma Agrária (Incra) também como réus. A audiência ainda não tem data definida. 

> Abril Vermelho: confira a agenda de lutas no Oeste do Paraná

Dívida histórica

A hidrelétrica de Itaipu entrou em operação em 5 de maio de 1984, e desde então acumula uma dívida não paga por violações às cerca de 600 famílias de dezenas de Tekoha, o espaço cultural, político e religioso das comunidades Guarani e que compreende também toda a natureza, fauna e flora. Os indígenas perderam seus territórios, dos quais foram retirados à força pelo governo brasileiro, e ou ficaram sem receber qualquer indenização ou receberam valores irrisórios que à época não permitiam a compra de terra suficiente para a sobrevivência e manutenção do Tekoha (leia mais). 

Liderança do povo Avá-guarani, Celso Japoty disse que o andamento do processo por reparação “veio parando depois que o governo anterior assumiu. Nossa luta ficou mais difícil, mas mesmo assim a gente nunca parou, sempre levando várias denúncias do que acontece na nossa região”. 

Com a mudança na conjuntura política, a expectativa agora é que finalmente a Itaipu Binacional reconheça e repare o que é devido aos indígenas pelas violações sofridas ao longo de quatro décadas, incluindo a retomada de terras e ampliação do território atual, que tem 27 aldeias e três terras demarcadas, uma área insuficiente e pressionada pelo agronegócio, afirma Japoty.  

“Os mais velhos sempre falam ‘a gente precisa de mais área, mais ampla’, pra gente estar reflorestando, voltando a ver como aldeia. Essa é a nossa expectativa. Batalhamos muito, não só as lideranças, mas todos os mais velhos envolvidos, contando à Comissão da Verdade e Justiça o que realmente aconteceu na região Oeste do Paraná. ”, diz o líder Avá-guarani, ressaltando a expectativa sobre as reparações ao seu povo. 

“Hoje a gente tem muita esperança que o novo governo, o próprio presidente Lula, a nova diretoria de Itaipu, muita esperança que nesses quatro anos possa acontecer alguma coisa. Nunca aconteceu isso, nunca Itaipu sentou para conversar com o povo Avá Guarani sobre o território, é a primeira vez na história que isso tá acontecendo e temos muita esperança que Itaipu hoje possa reconhecer o dano que eles causaram aos nossos antepassados”, completa. 

Ainda segundo Japoty, outra expectativa é por uma reunião em maio com o Ministério dos Povos Indígenas (MPI) para tratar da questão fundiária na região Oeste do Paraná:

“A gente está pressionando eles também, para que Itaipu possa reconhecer, possa mudar a história, porque Itaipu vem sempre mentindo em cima dos territórios indígenas, dizendo que não haviam indígenas aqui do Oeste do Paraná. Hoje é uma oportunidade para que Itaipu reconheça a dívida que tem com o povo Avá Guarani da região Oeste do Paraná. Muita expectativa nesses quatros anos, e que a gente possa avançar principalmente na questão territorial na nossa região”, conclui.   

Saiba mais:
Povo Avá-Guarani exige reparação à dívida histórica por violações de Itaipu
Livro denuncia e exige reparação à dívida histórica de Itaipu com indígenas Avá-Guarani
Construção de Itaipu: violações a povos indígenas são crimes imprescritíveis
Missão Sub-regional visita povo Avá-Guarani durante assembleia no Oeste do Paraná

 

Fuente: Rede Jubileu Sul Brasil

Panamá. Efectos del cambio climático y Propuesta Nacional Comunitaria Ecológica

Los efectos del cambio climático se están haciendo sentir cada vez más en Panamá, ya sea con olas de calor, donde las altas temperaturas durante el día hacen difícil y peligroso el trabajo. especialmente cuando se refiere a trabajo manual al aire libre; o con inundaciones por las fuertes precipitaciones en muy corto tiempo, como pasó en varias ocasiones, el año pasado 2022, causando daños materiales considerables en diferentes áreas del país. El aumento de la temperatura generalmente es más leve en áreas tropicales, comparado con regiones templadas o polares y esto explica por qué los impactos y consecuencias del cambio climático en Panamá han sido bastante leves hasta la fecha, comparado con otras regiones fuertemente golpeadas. 

Sin embargo, esto no quiere decir que esta tendencia se mantendrá en el futuro. Las especies y los ecosistemas tropicales de por sí ya están cerca de sus temperaturas máximas tolerables, por lo que pequeños cambios pueden causar graves consecuencias para muchas especies de todos los ecosistemas, incluyendo a los humanos. Un ejemplo es el aumento del nivel del mar se está haciendo sentir en las áreas costeras del país, donde las comunidades están perdiendo territorio, casas y otras estructuras. La comunidad de Gardi Sugdup en el pueblo originario Guna Yala se está trasladando de la isla a tierra firme debido a las constantes inundaciones, así como muchas otras comunidades.

En contraste con los serios impactos climáticos que ya están ocurriendo en Panamá y más aún los escenarios que se manejan desde algunas instituciones de investigación que pintan un futuro muy duro para el país, el tema no es parte del debate público, ya que el liderazgo del gobierno en la divulgación de la información y en la concienciación de la población ha sido casi nulo. La cobertura mediática de temas relacionados con el cambio climático se limita a la noticia sobre fenómenos aislados de desastres o publicaciones científicas sin hacer referencia a la mayor crisis que la humanidad jamás haya enfrentado, mucho menos cuestionar y analizar las causas de fondo que están en su raíz. 

El manejo del gobierno sobre el climático se limita, o suele informar en comunicados sobre los balances de gases, los escenarios climáticos a futuro, mapas de vulnerabilidad, las CDNs etc. y aquellas medidas que los gobiernos suelen tomar porque conviene políticamente, como los muy cuestionados mercados de carbono, los REDD, la movilidad eléctrica, y la transición energética especulativa.

Compartimos un análisis al respecto con la colaboración de la bióloga Renata Sponner de la red de lucha contra el cambio climático YA ES YA y el profesor Evidelio Adames biólogo y catedrático de la Universidad de Panamá.

ESCUCHE AQUÍ:

Ir a descargar

Por: Olmedo Carrasquilla Aguila. Radio Temblor Internacional/ Asociación Latinoamérica de Educación y comunicación Popular ALER

Propuesta Nacional Comunitaria Ecológica

Ante la crisis ambiental global y el cambio climático, las comunidades organizadas y articuladas siguen resistiendo y demandando al modelo extractivo enfatizando la minería metálica y fuentes hídricas. Este proceso incluye capacitaciones, movilizaciones, reuniones ante autoridades locales y nacionales, hasta cabildeos sobre propuesta de leyes para la protección ambiental. Algunas propuestas de los comités comunitarios rurales, organizaciones socioambientales y profesionales del sector académico – científico son las siguientes: 

1. Declarar una moratoria permanente a la minería metálica sobre territorio panameño.

2. Reformas a la ley minera o Código Minero. 

3. Revisión de la Ley General de Ambiente 41 de 1 de julio de 1998 referente a los estudios de impacto ambiental, el Decreto Ejecutivo 123 de 14 de agosto de 2009 sobre Proceso de Evaluación de Impacto Ambiental (con sus modificaciones) y Evaluación de Programas de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA’s) regulado por Decreto Ejecutivo Nº57 del 10 de agosto del 2004. 

4. Impulsar un plan de capacitación sobre participación ciudadana y consulta popular tomando el Acuerdo de Escazú ratificado el 10 de marzo de 2020, a través de la Ley 125 del 4 de febrero de 2020. 

5. Implementar un Plan de Monitoreo Comunitario PMC, constituido por las comunidades rurales, defensores socioambientales, el sector científico / académico, y autoridades locales – nacionales. Garante de las evaluaciones e informes socioambientales sobre proyectos de alto impacto a la población y biodiversidad. 

6. Rechazo a falsas políticas de mitigación y reparación a los efectos negativos al ambiente producto del extractivismo y cambio climático, como son los instrumentos financieros: compensación por pérdida de biodiversidad, el programa Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación de los Bosques REDD y el mercado de carbono. 

7. Debido al frágil sistema sanitario público, es importante reconocer la medicina comunitaria a través del uso de medicinas ancestrales y naturales como forma alternativa y estratégica para hacer frente a futuras crisis sanitarias.

8. Fortalecer otras dinámicas de producción nacional, como es la economía popular solidaria, cooperativismo, turismo ecológico y otras costumbres, que también son alternativas enfocadas de manera humana y ambiental ante crisis y situaciones de vulnerabilidad social. 

9. Propuesta de un debate nacional sobre el agua. Esto representa un tema central en el debate público sobre su acceso como un derecho humano versus la economía emergente. Su objetivo es promover un proyecto de ley para elevarla a rango constitucional. 

10. Fortalecer el sector agroalimentario bajo políticas de integración económica y social con enfoque de género. El sector agropecuario está constituido por grandes, medianos y pequeños productores, que con la participación de las mujeres en este proceso, son un eslabón dentro de la cadena productiva y seguridad alimentaria. Estas políticas en mención, también deben tomar en cuenta el acceso a las tierras, créditos y asistencia técnica con un enfoque agroecológico, ya que la producción nacional en distintos niveles, garantiza la sostenibilidad del capital económico del los productores y de los consumidores. 

En Panamá, urge la necesidad de crear un país bajo un sistema de valores a través de la Economía Ecológica, cuya propuesta transformaría los estándares de producción que la economía clásica nunca abordó. Reduciendo el riesgo de escasez de producción agrícola, ya que estaría fuera de la dinámica irracional de la economía, y promovería una sustentabilidad socioambiental en la economía nacional.

 

Fuente: Radio Temblor