¿Qué es y cuáles son los objetivos de esta Exhibición virtual ?
La Exhibición virtual de experiencias comunitarias de Transición Energética Justa (TEJ) visibiliza iniciativas y prácticas en energías alternativas desarrolladas por organizaciones sociales, urbanas y rurales de América Latina. La propuesta que inició en el 2020 ha logrado dos exitosas convocatorias, en las que se evidencia cómo las comunidades avanzan en la generación de alternativas para permanecer en sus territorios y enfrentar los impactos que genera el modelo de desarrollo hegemónico.
La exhibición se materializa como un espacio para expresar y reivindicar que la Transición Energética Justa es posible, está en curso, liderada y construida por procesos sociales de diversas localidades del continente. Adicionalmente, se constituye como una plataforma de intercambio de experiencias, que posibilita hacer una inmersión en los contextos en las que fueron implementadas, para reconocer las transformaciones en términos de autonomía que generan iniciativas como: biodigestores, estufas eficientes de leña, turbinas comunitarias, deshidratadores solares, sistemas fotovoltaicos, prácticas de movilidad sustentable, calentadores, estufas solares y muchas otras propuestas que se quieren llegar a conocer en esta 3era versión.
Estas propuestas emergen de la necesidad inaplazable de actuar frente a la crisis climática y ambiental, derivadas principalmente del modelo energético impuesto, que ha sido cooptado por propuestas gubernamentales y empresariales, enfocadas en cambiar las matrices energéticas desde una lógica mercantil que perpetúa las secuelas del modelo energético, e invisibiliza estos desarrollos comunitarios que lograron comprender las relaciones energéticas desde otros paradigmas, como como alternativas viables.
Lo anterior interfiere en el discurso de transición energética que se ha posicionado en la actualidad y que no propone soluciones estructurales a la crisis a pesar de promover las energías renovables no convencionales; la promoción que se da para su implementación, aumenta la demanda energética, profundiza el extractivismo de otro tipo de materiales y exige para para su producción la eficiencia de los combustibles fósiles. Este escenario que se está configurando es preocupante por la repetición de patrones como: fenómenos de desplazamiento forzado de poblaciones humanas y de animales, pérdida de biodiversidad, ruptura del tejido social, daños ambientales en los territorios, generación de dependencia a multinacionales y a otros Estados; aspectos que solo profundizan la desigualdad social, económica, política y la injusticia ambiental.
Por lo tanto, la exhibición se convierte en una propuesta para enriquecer los debates, diálogos y perspectivas sobre la transición, porque demuestra lo limitado de centrar las soluciones en el cambio de fuentes, o en la ampliación de la matriz energética; expone procesos permeados por el cuestionamiento a los patrones de consumo, la centralización de la energía y la democratización de la misma; ofrece reflexiones para que se creen nuevas herramientas, metodologías y lenguajes de comunicaciónpara defender y avanzar en la soberanía energética de los pueblos, lo que se convierte en un aporte fundamental para la Transición Energética Justa.
La exhibición virtual tiene como objetivos concretos:
- Visibilizar experiencias que han logrado resistirse y responder a retos energéticos de forma local, promoviendo la autonomía energética.
- Promover la articulación social entre comunidades de diferentes territorios, a partir del intercambio de conocimiento.
- Realizar aportes prácticos, reales y concretos para construir opciones justas de transición energética local, que motiven a las comunidades a la implementación de alternativas en sus territorios.
- Complejizar el debate de la transición energética desde el enfoque de justicia ambiental.
- Aportar contenido para que personas que trabajen estos temas en diferentes ámbitos (investigadores, tomadores de decisiones, comunidad), los apropien y los usen para sus ejercicios de incidencia, formación o comunicación.
Fuente: CENSAT Agua Viva