Fue en el año 2004, que jubileo Sur/Américas empezó esa lucha en contra de la presencia de las tropas de la MINUSTAH en Haití, en el mismo año de su llegada.
Nuestra posición la expresamos públicamente en Foro Social América, que se llevó a cabo en Quito, Ecuador (Julio 2004), era muy común escuchar planteamientos sobre el hecho de pensar que era mejor que en Haití estuvieran las tropas de Brasil, de Argentina, de Uruguay, la gran parte de los movimientos en aquel momento casi estaban a favor de la presencia de las tropas, porque planteaban que era mejor su presencia a que estuvieran las tropas de Estados Unidos.
Desde Jubileo Sur Américas, nunca tuvimos esta visión, siempre hemos entendido que la presencia militar en cualquier país, es un enfrentamiento y atenta contra la soberanía popular, atenta la soberanía nacional, la autodeterminación de los pueblos, entonces cuando miramos once años de ocupación, seguimos reafirmando nuestro rechazo a la presencia militar.
Durante el terremoto de 2010, casi cien mil hombres llagaron allí a ocupar Haití, y no para reconstruir el país, después de la tragedia que fue el terremoto del doce de enero del dos mil diez, lo que buscaba era garantizar el esfuerzo militar, el entrenamiento militar en caso de catástrofes ambientales en caso de terremotos, entonces lo que entendemos es que durante esos once años el territorio de Haití fue ocupado para entrenamiento militar de tropas, fue ocupado para garantizar una ocupación económica.
En esos once años, los principales objetivos de las industrias han sido formar una fuerza nacional, formar las fuerzas de seguridad del estado Haitiano. Estas no se formaron para crear un clima de estabilidad en el país, tienen un fin de control hacia la población civil, y resguardar los intereses de las corporaciones, incluso avalando un retraso sin precedentes en la convocación de elecciones nacionales. Nuestra evaluación es que esta operación operación y ocupación militar, la desocupación debe hacerse YA!
Cambios en el escenario regional en estos últimos once años y como estos cambios se relacionan con la presencia de las tropas
Hace diez años enterramos el ALCA en Mar del Plata, exactamente en 2005, hace diez y en esos diez años u once fue que miramos un avance tremendo, por ejemplo de la mega explotación minera en la región. Haití no es la excepción por que descubrieron que hay mucho oro en el país, y la gran explotación minera de oro puede empezar mucha fuerza en Haití, entonces la ocupación militar garantiza esa explotación también, abre negocios de la palma, de la soya, caña de azúcar y todo eso está avanzando de manera brutal, a una escala tremenda.
La criminalización de los movimientos sociales también en los últimos años, creció de una manera exponencial, el asesinato de muchos luchadores y luchadoras Betty Cariño y otras tantas personas que fueron asesinados durante los últimos diez años, golpes militares, el golpe de Honduras, el golpe en Paraguay, es decir se abrió una nueva etapa, de mucha ofensiva del capital, del territorio y también de los Estados nacionales que los ponen de rodillas al servicio de los intereses económicos.
Entonces me parece que esos últimos años, once años, está pasando, y Brasil y los países que tienen presencia militar en Haití no estan aislados de ese escenario, las tropas están semi entrenadas y vuelven a nuestros países para poner en practica la criminalización de la pobreza también, entonces tenemos que mirar a Haití como parte fundamental para entender los movimientos, las tendencias que estan ocurriendo en la región.
El rol de las organizaciones y movimientos sociales en este escenario actual
Me parece que en primer no olvidar a Haití… Haití es una pequeña mitad de una isla, un país que es una mitad de una isla de caribe y que es uno de los países más empobrecidos del mundo, pero no lo podemos olvidar, todos nos decimos siempre que tenemos una deuda histórica con Haití, es el primer país donde la población esclava, conquista, logra su independencia, entonces es una enseñanza para toda la gente de todas partes del mundo, primer lugar no olvidar. Segundo lugar es fortalecer las campañas de solidaridad por la gestión de las tropas, de solidaridad y autodeterminación de las tropas de Haití, también aportar con movilización que apunte ahora para el dieciocho de julio que es cuando completa seis años de ocupación de Haiti que empezó con presencia de Estados Unidos allí, entonces también tenemos que estar conectados a esas fechas también que los movimientos de organizaciones sociales en Haiti nos convocan. Mantener alertas de presiones sobre nuestros gobiernos y práctica concreta con las organizaciones del pueblo Haitiano.
Con respecto al anuncio del retiro de las tropas brasileñas de Haití…hasta el 2016
Nosotros acabamos de realizar un seminario nacional con más de treinta organizaciones presentes y nuestra evaluación es que nosotros y nosotras acreditamos cuando la cosa pase, por tanto estamos en de espera. No es una hecho soberano de Brasil sacar sus tropas, es una cosa del propio calendario de la ONU probablemente, que la ONU está anunciando en otros acciones que va a salir de Haití en 2016, entonces estamos esperando, vamos a hacer presiones, vamos a estar acompañando de cerca, mirando que pasa pero continuando la presión.
Un mensaje final para los hermanos en Haití
Los compañeros y compañeras estamos juntos hace ya más de diez años en esta lucha, estamos presente y estamos cerca, tenemos una posición de mucha gratitud a Haití por toda su enseñanza a nosotros, por toda su gente luchadora, sus movimientos, su fuerza, fuerza histórica, su memoria histórica; entonces estamos allí esperando y luchando para que las tropas salgan y que Haití pueda encontrar de hecho su camino que hace doscientos años está intentando, luchando por su soberanía y autodeterminación.
Por:Sandra Quintela/ PACS