Beatriz Castro Zúñiga. Fundadora y Presidenta de la Agenda Cantonal de Mujeres de Desamparados (ACAMUDE) de Costa Rica brindó una entrevista a Comunicaciones Jubileo Sur/Américas con el objetivo de dar a conocer sobre el quehacer de su organización.
Nacimos en 1996 somos una organización autónoma que logra plasmar las demandas de las mujeres y elaborar su propia agenda dando insumos importantes para el desarrollo de acciones a favor de las mujeres en el cantón de Desamparados del que se desprende nuestro nombre. Surge como un espacio articulador de las mujeres frente a la necesidad de construir un espacio propio con base social que pueda monitorear la implementación de compromisos específicos a favor de las mujeres mediante su Plan de Acción Para la Igualdad y la Equidad de Género.
Somos mujeres que trabajamos en la búsqueda de nuestras propias formas de organización, conformando un equipo de trabajo que incida en las diferentes áreas del quehacer cantonal y comunitario aportando al desarrollo desde nuestras capacidades y acción conjunta. Basadas en el principio de solidaridad, equidad e igualdad entre los géneros. Buscamos una mejor calidad de vida desarrollamos programas y proyectos que beneficien a toda la población. Visionamos ser una organización que fomente permanentemente el desarrollo de las mujeres del Cantón de Desamparados desde el contexto privado y el público contribuyendo a la construcción y fortalecimiento de la sujeta política desde lo ético, lo conceptual y lo práctico.
Nuestro compromiso es aportar al desarrollo de las mujeres, para impulsar y propiciar el ejercicio de sus derechos de manera de que se apropien, controlen y accedan a los recursos del Estado, la comunidad y la familia económicos, sociales, culturales y políticos en todos los ámbitos de su vida, en condiciones de equidad e igualdad con los hombres, mediante la realización de acciones concretas y consciente de su género y su compromiso consigo misma y con el medio en que se desenvuelve. Para ello coordinará esfuerzos con organismos locales, nacionales e internacionales, gubernamentales y no gubernamentales, de manera de obtener su autosostenimiento con proyectos propios que genere recursos económicos suficientes y aseguren el cumplimiento de sus objetivos.
Ejes temáticos:
Derechos de las mujeres
Sensibilización de género
Participación política y toma de decisiones
Educación
Salud de las mujeres
Violencia
Acceso a los recursos y a la tenencia de la vivienda y la propiedad
Mujer y discapacidad
Mujeres Adultas Mayores
Mujeres niñas y Adolescentes
Mujer empleo y trabajo
Derecho a un medio ambiente sano
Derecho al acceso a los servicios sociales y culturales
Mujeres con problemas de adicción
Nuestros programas pretenden dar respuesta a las necesidades planteadas por las mujeres según nuestra capacidad y prioridades.
Equidad e igualdad de género
Escuela de mujeres Ligerezas
Área Capacitación para dotar de herramientas para el trabajo (23 cursos en áreas académicas y técnicas, acompañadas con charlas de humanidades)
Bolsa de Empleo
Ferias de la Salud
Foro permanente de análisis de la problemática nacional y su impacto en la vida del cantón (desde la perspectiva de género)
Agricultura urbana
Calidad de vida (Ciclismo recreativo, rescate de talentos, consejería, atención Psicológica, asesoría legal, otros)
Redes en las que participamos:
Nacionales:
Red costarricense de Agendas Locales de mujeres
Red Control Ciudadano
Internacionales: Foro Mesoamericano de los pueblos
Centro América para el dialogo
Jubileo Sur/Américas
Nuestra filosofía se fundamenta en los siguientes valores:
El liderazgo de las mujeres es fundamental para generar corrientes de opinión que tengan nuevos referentes del rol de las mujeres.
Desarrollo de las mujeres del cantón de Desamparados que sufran como mínimo dos causas de los problemas focales (pobreza y discriminación)
Damos una contribución a la eliminación del sistema patriarcal.
Ser coherentes con lo que propugnamos, y que toda mujer que pase por la nuestra organización tenga la capacidad desde lo público y lo privado, de contribuir a eliminar el sistema patriarcal.
Constructivas y contar con capacidad para formular propuestas.
Claridad teórica. Conceptual e ideológica que nos permita erradicar los fundamentos del patriarcado en la relación entre mujeres integrantes de la organización.
Autonomía del Estado, los partidos políticos, cooperación internacional y cualquier fuerza externa que trate de limitar nuestro accionar.
Las mujeres tienen iguales capacidades que los hombres por lo que deben tener las mismas oportunidades de desarrollarse plenamente y acceder a bienes y servicios en igualdad de condiciones.
El Estado debe incorporar dentro de sus ejes fundamentales la eliminación de la desigualdad basada en cualquier diferencia cultural, de clase social o económica garantizando el pleno acceso al bienestar individual y colectivo.
Con respecto al TLC como saben Costa Rica fue el último país en aprobarlo luego de muchas demandas y luchas tratando que no se ratificara, ha sucedido grandes movilizaciones de parte de la sociedad civil y movimientos sociales que decíamos NO AL TLC, se hicieron predicciones que esto vendría a mejorar la vida de los Costarricenses, sin embargo hoy en día tenemos el mayor índice de desempleo en la historia del país, 3 días después de ser ratificado por la asamblea legislativa varias empresas se retiraron del país empresas textileras hacia Nicaragua y Honduras, de comida y otras empresas o franquicias de comida rápida que más que tristeza nos da alegría porque lo único que hacen es dañar la salud de las personas, INTEL empresa de telecomunicaciones se fue para estados Unidos.
En el tema de comunicaciones hay un balance positivo a pesar que entraron las empresas de Claro y Movistar que tienen gran fuerza en la región han dado lugar a que la empresa nacional nuestra de telecomunicaciones pueda fortalecerse, lo que ha permitido que los Costarricense prefieran nuestro servicio nacional. La Energía también ha mantenido un balance positivo.
Existe un sentimiento muy claro en la población un sentimiento de engaño por parte de los TLC y con esto un repudio muy grande que se reflejó en las urnas en las elecciones pasadas hace 1 año y 3 meses cuando 1millon 300 mil personas votaron en contra del bipartidismo quienes han venido impulsando el TLC en Costa Rica, todo esto del TLC ha sido terrible para la ciudadanía ya que todas las transnacionales de capital estadounidense, en ninguno de estos proyectos le dan trabajo a los costarricense ya que traen a sus trabajadores aumentando el desempleo en el país.
En Costa Rica es difícil hablar de Deuda porque no es prioridad para nuestras organizaciones sociales, tomando en cuenta que la Deuda es más interna que externa. Sin embargo intentamos hacer un esfuerzo para poner en discusión este tema dentro de nuestra población.
Comunicaciones Jubileo Sur/Américas