La ley que abolió la esclavitud luego de tres siglos de trabajo forzado, liberó y al mismo tiempo abandonó las personas
Conservadora y corta, de poco más de dos líneas, la Ley nº 3.353, la llamada Ley Áurea, decretó, el día 13 de mayo de 1888, el fin legal de la esclavitud en Brasil. Pero si la esclavitud tuvo su fin desde el punto de vista formal y legal hace 130 años, la dimensión social y política está inacabada hasta la actualidad. Esa es la principal crítica de estudiosos y militantes de los movimientos negros a la celebración del 13 de mayo como el día del fin de la esclavitud.
La promulgación de la Ley Áurea fue una acción llena de pompa, como se observa en el registro fotográfico de Antonio Luiz Ferreira, en que una multitud espera la firma fuera del Paço Imperial, en el centro de Rio de Janeiro.
El Imperio sufría presiones internacionales fuertes para ilegalizar la posibilidad de esclavizar personas. Además de eso, el aumento de las ideas abolicionistas y las constantes fugas e insurrecciones de los esclavizados volvían a la esclavitud un negocio cada vez menos rentable.
Militante del movimiento negro, Katiara Oliveira habla sobre ese período en base a una historiografía poco explorada, pero verdadera: “La abolición no se dio por una simple firma. Las revueltas y rebeliones, como prender fuego a los cañaverales, la fuga a los quilombos [asentamientos rurales de población mayoritariamente negra, creados inicialmente por esclavos fugados], suicidio, infanticidio, envenenamiento de los señores de los ingenios, causaron perjuicio para esos señores de los ingenios. Existieron varias formas de enfrentar el poder de los señores”.
Incluso así, Brasil fue el último país de Occidente en abolir la esclavitud. La Ley Áurea fue la ley más popular y la última del Imperio. Un año y medio después de la abolición, el Imperio terminó. Historiadores de ese período, por ejemplo, Lilia Moritz Schwarcz, profesora del Departamento de Antropología de la Universidad de São Paulo, señalan que el Estado pospuso al límite máximo la prohibición de la esclavitud, y eso le costó la vida al régimen.
Inconclusa
Hace décadas, los movimientos negros caracterizan la fecha como día de la abolición inconclusa, resaltando la lucha de los negros por libertad y desmitificando la figura de la princesa Isabel como la benefactora de los negros.
De la coordinación nacional del MTST, el Movimiento de Trabajadores Sin Techo, Jussara Basso comenta esa abolición formal e incipiente. “Esa idea de abolición inconclusa en verdad coloca al pueblo negro en una condición de esclavitud remunerada”, pondera. Un año después de la abolición, teorías racistas basadas en métodos pseudocientíficos, que buscaban marcar al negro como biológicamente inferior, comenzaron a ganar cuerpo y voz como ideologías del blanqueamiento racial ampliamente aceptado en Brasil entre 1889 y 1914. En ese sentido, emblanquecer física y culturalmente al país se volvió un gran objetivo de un lugar que necesitaba borrar la presencia negra, lo que llevó a incentivar la inmigración europea para trabajar en los cultivos, excluyendo a los trabajadores negros.
Hasta hoy, la desinformación sobre el período de la esclavitud es grande. La convivencia armónica relatada por la literatura de la época como Casa Grande y Senzala [nombre dado al alojamiento de los esclavos], libro de Gilberto Freyre publicado en 1933, dan cuenta de una esclavitud limpia, sin grandes conflictos, como si fuera posible la existencia de un sistema pacífico en el cual un ser humano puede ser posesión de otro.
El hecho defendido por especialistas y investigadores es que la ley que liberó a los descendientes de africanos no trajo reparaciones históricas y los esclavizados en aquel día fueron, al mismo tempo, liberados y abandonados, siendo, más tarde, marginalizados. Raumi Souza concuerda con esa afirmación. El forma parte del grupo de estudios sobre la cuestión étnico-racial y la cuestión agraria del MST, el Movimiento de Trabajadores Rurales Sin Tierra. “La abolición de la esclavitud fue una ilusión. El esclavo salió de la senzala, salió de la hacienda, y pasó a ser libre, pero una libertad que no le da acceso a tierra o a bienes materiales y financieros no le da dignidad”, lamenta.
Desigualdad
Hasta hoy, las estadísticas comprueban en diversos niveles como el país es profundamente desigual y que la clasificación por raza es siempre un agravante. El ingreso per cápita promedio de los hogares de la población blanca es más del doble que el de la población negra: son US$ 302,44 (1.097 reales) en el caso de los blancos contra US$ 140,28 (508,90 reales) en el caso de los negros, según estudio de 2016 del PNUD, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
Según el otro índice del estudio, bautizado como Índice de Desarrollo Humano Municipal, que toma en cuenta ingresos, salud y educación, los negros en el Brasil tienen diez años de atraso comparados con los blancos.
Datos como ese muestran como la firma de la Ley Áurea no acompañada de políticas de reparación perpetuó desigualdades vistas hasta hoy entre blancos y negros. El abogado Daniel Teixeira, del CEERT, el Centro de Estudios de las Relaciones de Trabajo y Desigualdades, cuenta como eran comunes legislaciones paliativas o nada efectivas cuando el asunto era remediar los estragos de la esclavitud, como la Ley del Vientre Libre y la Ley del Sexagenario, entre otras.
“Un ejemplo de eso es la expresión «leyes para que el inglés vea», que es una expresión que viene de leyes abolicionistas justamente porque les faltaba efectividad. Eran editadas para transmitir la imagen de un país que no aceptaba la esclavitud, pero en la práctica fue el último país en abolirla, aunque solo formalmente”, explica.
Brasil de Fato conversó con una serie de especialistas para entender como esa abolición inacabada puede ser identificada actualmente en diferentes sectores.
TRECE DÉCADAS DESPUÉS DE LA ABOLICIÓN, LAS Y LOS NEGROS NO ACCEDEN PLENAMENTE A SUS DERECHOS
Derecho a la vida, a la tierra, a la salud, a la vivienda, a la justicia y a la inserción en espacios de poder son algunos puntos de referencia que revelan un Brasil extremadamente desigual
La pobreza y la marginalidad tienen color en Brasil. No es de hoy que los movimientos negros y los especialistas señalan que las desigualdades socioeconómicas entre blancos y negros no pueden ser explicadas exclusivamente por el pasado esclavista, sino, sobre todo, por las diferencias de inserción social, productiva y de oportunidades que tuvieron lugar al final de la esclavitud.

Para Katiara Oliveira, del Colectivo Kilombagem y de la Red de Protección y Resistencia al Genocidio, la abolición está apenas en el papel. Prueba de eso serían los altos índices de asesinatos de jóvenes negros. “El genocidio de la población negra es la expresión de que el pueblo negro no ascendió a la condición de ciudadano, porque no tuvo sus derechos básicos garantizados como vivienda, salud, educación y el derecho básico a la vida. Las personas mueren en Brasil por ser negras, por ser pobres y negras”, dice. Según datos del Mapa de la Violencia de 2014, que compila información desde 1998, 23 mil jóvenes negros de 15 a 29 años son asesinados en Brasil anualmente. Son 63 por día, o uno cada 23 minutos. O sea, de los 30 mil jóvenes muertos por año, 77% son negros.
Si esos datos revelan muertes predominantemente masculinas, las mujeres no blancas no están más seguras. El mismo Mapa de la Violencia apunta que la muerte de mujeres negras aumentó 54% en los últimos diez años, mientras el asesinato de mujeres blancas cayó 10%.

Érica Malunguinho, activista y gestora del espacio cultural independiente Aparelha Luzia de artes negras, localizado en São Paulo, señala el descuido del Estado al no dar al tema la seriedad adecuada. ”Sin duda el feminicidio afecta más a las mujeres negras, así como borra toda la carga de otras violencias estructurales, pues el fundamento racial de la forma que es ideológicamente practicado, tiene como objetivo constante nuestras vidas”, pondera.
En este contexto, las desigualdades entre las mujeres son escandalosas. “Las mujeres lesbianas, trans y travestis se vuelven más vulnerables aún en lo que llamo jerarquía de la tragedia anunciada”, puntualiza Malunguinho, que es una mujer trans.
En general, la falta de respuesta del Estado al genocidio negro se relaciona directamente con las cuestiones de seguridad pública, pero no solo con eso. Hay indicios de que no es solo la bala que mata, también la negligencia del Estado en relación a la salud de la población negra causa muertes…
Fuente: Brasil de fato