Una importante delegación de Garífunas de Triunfo de la Cruz y otras comunidades, acompañados por la Organización Fraternal Negra Hondureña (OFRANEH), viajaron a Costa Rica para asistir a la Audiencia del 103º período de sesiones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos sobre el caso interpuesto por la comunidad en contra del Estado de Honduras, en relación a violaciones al ejercicio del derecho de la propiedad comunitaria, causados por los proyectos turísticos y la creación inconsulta de áreas protegidas.
Esta delegación conformada por 70 garífunas de diferentes comunidades, a su paso por Nicaragua, compartieron con estudiantes de la Carrera de Antropología de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN-Managua un conversatorio titulado “ Una Mirada sobre el contexto y las realidades que enfrentan los Pueblos Garífunas por el despojo de sus Recursos y Territorios”, conversatorio que fue organizado por Jubileo Sur Américas (JS/A) con el apoyo de la UNAN-Managua, este conversatorio se realizó en aras de poder dar a conocer la problemática que enfrentan día a día los pueblos afrodecendientes.
Entre preguntas y fuertes realidades expuestas se desarrolló esta actividad, contando también con la expresión artística, cultural y de protesta al repiquetear de los tambores y bailes representativos del pueblo Garífuna. Si bien la distribución geográfica de la población garífuna incluye a Belice, Guatemala, Honduras y Nicaragua, es la comunidad de Honduras la que ha recurrido con mayor regularidad a instancias nacionales e internacionales para intentar hacer valer sus derechos destacaron los líderes y lideresas, representantes del consejo de anciano y jóvenes quienes compartieron con los estudiantes.
Cabe destacar que los compañer@s Garífunas de Honduras durante su tránsito por Nicaragua, también contaron con el apoyo de las Comunidades Eclesiales de Base CEB con un espacio donde descansar y recobrar energías para seguir con su movilización hacia la audiencia que se llevaría a cabo en San José Costa Rica, de igual forma contaron con este espacio a su regreso de la audiencia.
Nuestros Derechos..
La comunidad del Triunfo de la Cruz de Honduras es una de las comunidades que ha recurrido con mayor regularidad a instancias internacionales para intentar hacer valer sus derechos. Su demanda surgió debido a varios proyectos impulsados desde hace muchos años por el estado de Honduras para atraer inversión extranjera en esos territorios ancestrales del pueblo garífuna. Estos proyectos consisten en crear infraestructura turística y promover actividades comerciales, crear las denominadas “ciudades modelo”, decretar una área protegida y proceder al traspaso de tierras a un fideicomiso Estado/inversionistas extranjeros: estos proyectos de diversa naturaleza se hicieron, según los peticionarios garífunas (quiénes agotaron pacientemente una tras una las vías jurisdiccionales hondureñas antes de acudir al sistema interamericano ) sin respetar algunos de sus derechos históricos sobre estos territorios. Según Miriam Miranda, Coordinadora de la OFRANEH, “los Garífunas enfrentamos una nueva expulsión, avivada por los megaproyectos turísticos y empresas extractivas, con la complicidad de los empresarios que manejan el estado fallido establecido en Honduras”.
OFRANEH, Surgió en el año de 1978, como Federación del pueblo garífuna de Honduras, compenetrándose en la defensa de sus derechos culturales y territoriales, con el propósito de lograr la sobrevivencia como cultura diferenciada, fue la primera organización de base de los pueblos indígenas de Honduras, dedicándose a atender las necesidades inmediatas de su pueblo. En la actualidad desarrollan una lucha intensa del territorio ancestral, el cual se ve afectado por las presiones territoriales provenientes de empresarios turísticos y de la palma africana, además de los frentes de colonización promovidos por el estado de Honduras.
Para los representantes de la Comunidad Garífuna El Limón, departamento de Colón; Honduras declina en una vuelta de violencia y el pueblo Garífuna y otros pueblos indígenas se encuentran a punto de desaparecer como culturas diferenciadas, ante el desconocimiento de sus territorios y sobre todo el irrespeto sistemático de la Consulta-Consentimiento, Previa, Libre e Informada (CPLI), en esta línea Tito Valentino Castro señaló, “Sin la aplicación del derecho a la Consulta, nuestras comunidades serán sepultadas por un aparente desarrollo a favor de la elite de poder y el capital transnacional”
Para la delegación esta audiencia del 103º período de sesiones de la CIDH ha marcado las luchas de los pueblos del mundo, convirtiéndose en un hecho histórico para los pueblos Garífunas y el mundo; de esa manera lo señala Aurelia Arzú, Coord. Junta Directiva OFRANEH. “Es un hecho histórico, esta lucha ha sonado en el mundo donde por primera vez pueblos Garífunas, planteamos nuestras demandas ante una Corte internacional, donde somos escuchados pero al mismo tiempo juzgados por nuestras raíces, por nuestra cultura, es una lucha que no es de hoy, desde 1993 estamos demandando nuestros derechos como pueblos Garífunas . Señaló
Cabe mencionar que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) remitió el 4 de abril de 2013, el caso 12.548 a la Corte Interamericana, después de más de una década de haber sido introducida ante esa instancia una petición por varias comunidades Garífunas y la OFRANEH, ante los despojos sistemáticos y violaciones a sus derechos humanos.
“Sentimos que fue todo un éxito esta audiencia para nosotros los pueblos Garífunas, confiamos en nuestros abuelos y en Dios que el fallo será a favor de nosotros, nos sentimos acompañados y creemos firmemente que esta lucha no solo es nuestra, esta lucha y este triunfo que sentimos hoy, no solo es nuestra es de todos los pueblos del mundo que luchan por la defensa de su territorios, por la defensa de su cultura, por la defensa del pueblo en su conjunto” manifestó Gylian David de la comunidad el Corozal, departamento de Atlántida
El caso de Triunfo de la Cruz, al igual que el caso de la comunidad garífuna de Punta Piedra, forman parte de la estrategia de defensa jurídica desplegada por la OFRANEH para frenar la desterritorialización promovida por el Estado de Honduras, el cual se apresta a subastar al capital extranjero parte de nuestro territorio ancestral bajo la modalidad de las “ciudades modelo”.
“Es necesario que los jóvenes no solo seamos heredero de las luchas de nuestros abuelos, sino que seamos protagonistas de estos cambios, que estemos informados y que alentemos a otros jóvenes a defender su comunidad y a informarse sobre la problemática que estamos viviendo, para mi “Un joven desinformado, es enemigo de su comunidad” manifestó Gylian David de la comunidad el Corozal, departamento de Atlántida.
La lucha no para, seguimos defendiendo nuestro territorio..
Para los representantes de las organizaciones garífunas hondureñas, lo que se espera es que haya una sentencia no solamente para que se le restituyan las tierras a la comunidad de Triunfo de La Cruz sino que se implemente en el país una ley sobre la consulta y consentimiento previo libre e informado que se requiere para que los proyectos a implementar cuenten con el aval de las comunidades. Se trata de un vacío legal del que no solo adolece el Estado hondureño en el hemisferio americano, y que ha dado lugar a una larga serie de medidas cautelares ordenadas en años recientes por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en favor de comunidades indígenas, tribales y campesinas, ya sea para frenar proyectos que las afectan o para proteger a sus líderes de actos de intimidación y amenazas de los que son a muy a menudo víctimas.
Esperemos que los magistrados de la Corte Interamericana de Derechos Humanos se muestren a la altura ante los desafíos que plantean las valientes comunidades garífunas hondureñas al sistema interamericano de protección de los derechos humanos como tal.
¡Nos queda mucho camino que recorrer y un proceso que seguir, estamos contentos por esta sesión y tenemos la certeza que los abuelos y Dios nos acompañan siempre! Expresó Beatriz Ramos, de la Comunidad del Triunfo de la Cruz
Comunicaciones Jubileo Sur Américas (JS/A)
Jubileo Sur Américas (JS/A): http://jubileosuramericas.net/
E-mail: jubileosur@gmail.com