Llamamos a los pueblos de nuestra región y del mundo entero, a nuestros movimientos y organizaciones populares, a movilizarnos por el retiro inmediato de todas las tropas que ocupan a Haití, el fin de la MINUSTAH y de su impunidad. A 10 años de esta ocupación, llamamos a movilizar en apoyo solidario al pueblo haitiano en su lucha persistente por ejercer su soberanía y autodeterminación. ¡Sumen su apoyo al siguiente Llamado y comparten noticias de las acciones que impulsen!
Haití: 10 Años de Ocupación ¡BASTA! Retiro inmediato de las Tropas y fin de la MINUSTAH!
LLAMADO A MOVILIZARNOS 1 de junio – 15 de octubre 2014
La MINUSTAH no es una misión humanitaria. Es una ocupación militar instalada en Haití el 1er de junio de 2004, por decisión del Consejo de Seguridad, después de que EE.UU. consumara el primer golpe de estado de este nuevo milenio contra un gobierno en nuestra América, elegido constitucionalmente.
Bajo el pretexto de estabilizar al país, el objetivo verdadero de la MINUSTAH es evitar que el pueblo haitiano ejerza su soberanía y autodeterminación. Sirve además para ensayar nuevas formas de intervención imperialista y control social, como las que luego se han aplicado con los golpes de estado contra Honduras y Paraguay, por ejemplo, o en las favelas y contra las manifestaciones en Brasil.
¿El resultado en Haití? Después de 10 años de ocupación, el país se encuentra en una situación de grave crisis política e institucional, con una clara regresión democrática, la represión violenta y sistemática de las manifestaciones populares y persecución, cárcel, y asesinatos selectivos de dirigentes de la oposición. La MINUSTAH además sostiene una manipulación grosera de los procesos electorales e institucionales y la entrada libre de capitales transnacionales para controlar espacios estratégicos de la economía, incluyendo la mega minería, el turismo de lujo, la maquila y la agroindustria exportadora.
EE.UU., Francia y Canadá dirigen la inteligencia y planificación estratégica de la MINUSTAH. Lo único novedoso – y lo más inaceptable – es que dejaron a Brasil la comandancia de las tropas que provienen mayormente de nuestra misma América: Argentina, Uruguay, Brasil, Chile, Perú, Guatemala, Bolivia, Ecuador, Paraguay, El Salvador y Honduras.
10 años de ocupación ¡Basta!
Hoy resulta más que evidente que la ocupación político-militar de Haití no es ni puede ser la vía para generar una estabilidad ni una institucionalidad basada en los derechos y el bien vivir del pueblo haitiano. El Senado de Haití ha pedido dos veces el retiro de las tropas. Encuestas recientes señalan que el 89% de la población rechaza la presencia de la MINUSTAH y la ola de movilizaciones masivas, que ha seguido creciendo desde octubre 2013 exigiendo la renuncia del presidente, reclama siempre y con fuerza el fin de la ocupación.
Las organizaciones populares haitianas denuncian la acción de la MINUSTAH al reprimir las protestas sociales. Denuncian que las tropas han violado a mujeres y jóvenes, prostituido niños y niñas a cambio de alimentos, usurpado escuelas y otros recursos que necesitan la población, contaminado el agua e introducido la epidemia de cólera que hasta fines de abril habría matado a 8556 personas y enfermado a otras 702.000. Los recursos disponibles para la lucha contra el cólera permitirán atender a solamente 8% de las 45.000 personas que se proyectan se enfermarán durante este año.
La MINUSTAH opera además con una impunidad aberrante, asegurada por las propias NN.UU. y la intervención de siempre, dirigida por el gobierno de EE.UU., para controlar los tan mentados procesos electorales. El representante de la OEA en Haití ha denunciado públicamente el manipuleo atroz de las últimas elecciones, a fin de asegurar para Washington un presidente dócil a sus intereses y que se ha encargado de rehabilitar a las fuerzas políticas y paramilitares cercanas a la clientela del duvalierismo.
No obstante, a fines de marzo se reunió el Consejo de Seguridad en Nueva York para iniciar consideración de cómo prolongar la ocupación. ¡La MINUSTAH debe finalizar ya, rindiendo cuentas ante la justicia y reparando al pueblo de Haití los crímenes cometidos.
Por lo anterior, llamamos a los pueblos de nuestra América y del mundo entero, a nuestros movimientos y organizaciones populares, a unirnos en una gran campaña.
Llamamos a movilizar por el retiro inmediato de todas las tropas que ocupan a Haití y el fin de la MINUSTAH. El pueblo haitiano no precisa tropas sino nuestra solidaridad.
Llamamos a movilizar para poner fin a la impunidad de esas tropas, reclamando a NN.UU. que reconozca su responsabilidad por los crímenes cometidos, que haya justicia y la reparación de las víctimas, sus familiares y comunidades.
Llamamos a movilizar en apoyo solidario al pueblo haitiano en su lucha persistente por ejercer su soberanía y autodeterminación: el primer pueblo del mundo en poner fin a la esclavitud y declarar los derechos universales de todo hombre y mujer; el primer pueblo de nuestra América en independizarse del yugo colonial y ofrecer su apoyo a otras luchas emancipatorias.
Llamamos a movilizar una verdadera campaña de sensibilización y acción solidaria entre el 1er de junio y el 15 de octubre – fecha en la cual el Consejo de Seguridad votará nuevamente la continuidad, o no, de la MINUSTAH. En cada uno de nuestros países y frente a los principales espacios de integración regional, Haití precisa que se oye nuestra voz:
¡10 Años de Ocupación Basta!
¡Retiren las tropas de Haití ya!
Redes, movimientos y organizaciones de toda la región latinoamericana y caribeña están convocando ya para desarrollar una fuerte campaña por el Retiro Inmediato de las Tropas de la MINUSTAH de Haití, la mayoría de ellas de América latina y el Caribe. Para sumarse envíenos un mensaje a haiti.no.minustah@gmail.com
Visita nuestro Blog: http://haitinominustah.info/
REDES Y ORGANIZACIONES LATINOAMERICANAS / CARIBEÑAS
Jubileo Sur/Américas JS/A
School of the Americas Watch SOAW
Plataforma Interamericana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo PIDHDD
Articulación Continental de Movimientos Sociales hacia el ALBA
Encuentro Sindical Nuestra América ESNA
Confederación Latinoamericana de Organizaciones del Campo CLOC/VC
Resumen Latinoamericano
Amigos de la Tierra – América Latina y el Caribe ATALC
Marcha Mundial de las Mujeres América Latina y el Caribe MMM
Comité por la Anulación de la Deuda países del Tercer Mundo CADTM – AYNA
Sociedad de Economía Política de América Latina SEPLA
Convergencia de Organizaciones Populares de las Américas COMPA
Observatorio Latinoamericano de Geopolítica
Federación Latinoamericano de Movimientos Estudiantiles Cristianas FUMEC
Servicio Internacional Cristiano de Solidaridad con los pueblos de América Latina SICSAL
Grito dos Excluidos Continental
Movimiento Mesoamericano contra el Modelo extractivo Minero M4
Red Regional de Justicia y Paz -RedPaz- Mesoamérica
Servicio Paz y Justicia en América Latina SERPAJ-AL
Alianza Internacional de Habitantes-Antena México Centro América
Red Zaptista de Liberacion (RZL)
Asoc. Civil Profesionales Latinoamericanos/as contra el Abuso de Poder (Argentina-Uruguay-Honduras-España)
ARGENTINA
Comité Argentino de Solidaridad por el Retiro de las Tropas de Haití
Diálogo 2000-Jubileo Sur
Central de Trabajadores de la Argentina CTA
Central de Trabajadores Argentina-CTA Capital
Unidad Popular
Servicio Paz y Justicia SERPAJ
Articulación de Movimientos Sociales hacia el ALBA
Movimiento por la Unidad Latinoamericana y el Cambio Social MULCS
Encuentro Sindical Nuestra América ESNA
Federación Universitaria de Buenos Aires FUBA
Partido Socialista de los trabajadores – Unificado PSTU
ATTAC
Fundación de Investigaciones Sociales y Políticas FISYP
Unión Solidaria de Comunidades USC, Pueblo Diaguita Cacano, Santiago del Estero
Centro de Militares por la Democracia en Argentina CEMIDA
Acción por la Biodiversidad
Marea Popular
La Mella
Frente Popular Darío Santillán FPDS
Movimiento Territorial de Liberación MTL
Frente Popular Darío Santillán – Corriente Nacional FPDS-CN
Educadores populares de Rosario en Pañuelos en Rebeldía
Autodeterminación y Libertad
CTA – Capital Regional Sur
Equipo de Educación Popular Pañuelos en Rebeldia
Convocatoria por la liberación Nacional y Social, Frente Sindical:
Agrupación Martín Fierro (Varela, Mar del Plata y Neuquén)
Agrupación político sindical Tolo Arce
Centro Cultural “Alejandro Olmos”
Convocatoria Alte. Brown
Convocatoria Matanza
Convocatoria Capital Federal
Convocatoria Comunidad campesina Tartagal-Salta
Biblioteca Popular Fernando Jara, Cipoletti, Río Negro
BRASIL
Rede Jubileu Sul Brasil
CSP Conlutas
Políticas Alternativas para el Cono Sur PACS
Comitê Pró-Haiti
Tribunal Popular
Movimento dos Trabalhadores Sem-Teto MTST
Movimento pela Moradia MMC
Movimento Indígena Revolucionário
Comitê de Solidariedade à Luta do Povo palestino do RJ
Movimento Nacional Quilomba Raça e Classe
Partido Socialista dos trabalhadores – Unificado PSTU
Fórum Mudanças Climáticas e Justiça Social
Casa latino Americana CASLA, Curitiba PR
Serviço de Paz e Justiça SERPAJ
Pastoral Operária Nacional
Grupo Pesquisador em Educação Ambiental, Comunicação e Arte (GPEA)
Instituto Caracol (iC)
Rede Mato-Grossense de Educação Ambiental (REMTEA)
Terra de Direitos
Associação Catarinense de epilepsia
Iser Assessoria – Rio de Janeiro
Defensoria Socioambiental (DEFESA)
Uneafro-Brasil
Associação Franciscana de Defesa de Direitos e Formação Popular
Blog NegroBelchior
Centro de Estudos Bíblicos CEBI –
Cimi Regional Norte I
Movimento dos Trabalhadores Sem Terra MST
Movimento de Adolescentes e Crianças MAC
Articulação Nacional dos Comitês Populares da Copa e Olimpíadas ANCOP
Movimento de Adolescentes e Crianças (MAC)
Asociaciacao de Favelas de Sao José dos Campos
FASE Bahia
APROPUC-SP-Associação dos Professores da PUCSP
Cáritas Diocesana de Palmeira dos Índios/Alagoas
Comitê Popular da COPA de Porto Alegre
Centro de Referência em Direitos Humanos Pauline Reichstul
Movimento dos Atingidos por Barragens MAB
Grito dos Excluídos Nacional
Serviço Pastoral dos Migrantes
Juventude Operária Católica Brasileira
CHILE
Colectivo VientoSur
Comunidad Ecuménica Martin Luther King
Movimiento Generación 80 (G80)
COSTA RICA
Servicio Paz y Justicia SERPAJ
CUBA
Centro Martin Luther King
Organización de Solidaridad de los Pueblos de África, Asia y América latina (OSPAAAL)
ECUADOR
Centro de Document. en DD.HH. “Segundo Montes Mozo S.J.” (CSMM)
EE.UU.
Colectivo de Hondureños en Resistencia Nor-Cal
HAITÍ
Plataforma de Acción por un Desarrollo Alternativa PAPDA
Plataforma de Organizaciones de Derechos Humanos POHDH
Batay Ouvriye
Défenseurs des Opprimées-Opprimés DOP
HONDURAS
Bloque Popular BP
Frente Nacional de Resistencia Popular FNRP
Escuela de formación política -Plataforma de Organizaciones del Movimiento Social y Popular
Articulación de Movimientos Sociales hacía el ALBA (Capítulo en formación)
Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras, COPINH.
Organización Fraternal Negra Hondureña, OFRANEH
MÉXICO
Otros Mundos AC/Amigos de la Tierra
Red Mexicana de Afectados por la Minería REMA
Colectivo Revuelta Verde
Comité de Derechos Humanos de Base de Chiapas Digna Ochoa
Laklumal Ixim-Norte Selva (Nuestro Pueblo de Maíz)
Movimiento de Liberación Nacional
Jóvenes ante el Desastre y la Emergencia Nacional
Consejo Indígena Campesino de Liberación Nacional
Asamblea Nacional de Afectados Ambientales
Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario, AC., IMDEC
Salud, Arte y Educación, AC., SAE
Centro de Estudios Ecuménicos, AC, CEE
Dinamismo Juvenil, AC
Investigación, Organización y Acción Comunitaria Altepetl, AC
FLASEP, AC.
Centro Operacional de Vivienda y Poblamiento, AC., Copevi
Colectivo Mexicano del Consejo de Educación Popular de América Latina y El Caribe – CEAAL
PANAMÁ
Colectivo Voces Ecológicas COVEC
Frente Nacional por la Defensa de los Derechos Económicos y Sociales FRENADESO
PARAGUAY
Servicio Paz y Justicia SERPAJ
PERÚ
Lucha Indígena
PUERTO RICO
Comité Pro Niñez Dominico-Haitiana
REP. DOMINICANA
Casa del Caribe, Barahona
Cooperativa de producción, trabajo y servicios múltiples La Unión Integral COOPUNINTE
Solidaridad Fronteriza Dajabón
URUGUAY
Coordinadora por el Retiro de las Tropas de Haití
Plataforma DESCAm – Uruguay
Articulación de Movimientos Sociales hacia el ALBA – Cap.Urug. (en Formación)
Comisión Multisectorial
Red de Economistas de Izquierda del Uruguay (REDIU)
Jorge Zabalza por el Bog Zurdatupa –
Alberto Cabrera por el Blog El Muerto –
Alberto Vidal por el Blog Noticias Uruguayas
VENEZUELA
Colectivo Patria Grande
Embajada de Derechos Humanos
Periódico comunitario La Columna de Caricuao, Lic. Judith Casanova
Contradeudas CADTM-AYNA Venezuela
Red Venezolana Contra las Deudas CADTM-AYNA Venezuela
CADTM-AYNA Venezuela
Camino de Tierra y Libertad, Guarairarepano
Coalición de Tendencias Clasistas
ESPAÑA
Colectivo Ojos para la paz
Plataforma Global contra las Guerras
Confederación Sindical Solidaridad Obrera
Comité Oscar Romero de Vigo
SUIZA
Latinoamerica del siglo XXI, en Radio LoRa – Zurich
TÚNEZ
Frente Popular
PARTICULARES
Argentina
Adolfo Pérez Esquivel, Premio Nobel de la Paz, Pdte. Servicio Paz y Justicia-Am.Lat.,
Mirta Baravalle, Madre de Plaza de Mayo – Linea Fundadora,
Nora Cortiñas, Madre de Plaza de Mayo – Línea Fundadora,
Alejandro Cabrera Britos, delegado general ATE SENASA MARTÍNEZ
Alfredo Grande. Psicoanalista. Presidente de Atico, Cooperativa de Salud Mental
Andrés Figueroa Cornejo, periodista y licenciado en comunicación social,
Aurora Tumanischwili Penelón, Guillermo López, FeTERA FLORES (Federación de trabajadores de la energía eléctrica de la República Argentina en CTA).
Beti Bernstein, educadora secundaria
Carina Maloberti, Consejo Directivo Nacional – ATE-CTA
Carlos Aznárez periodista
Carlos Guanciarrosa, Agrupación Enrique Moscón, FeTERA
Carlos Loza, AGP, junta interna Asociación General de Puertos
Claudia Hasanbegovic, Ph.D.
Claudio Katz, UBA
Daniel Vila, periodista
Doctor (en Matemáticas) Marcelo Ruiz Rector de la Universidad Nacional de Río Cuarto Provincia de Córdoba
Dra. Alicia Naveda, Directora de Instituto de Investigaciones Socio-Económicas (IISE), Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de San Juan
Eduardo Espinosa, ATE, Ministerio de Desarrollo Humano Pvcia. Bs.As.
Eduardo Gruner
Eduardo Lucita, Economistas de Izquierda
Emiliano Germán Molina
Gervasio Espinosa, corrector de estilo editorial en textos académicos, periodista, Argentina-Uruguay
Graciela Rosenblum, Presidenta Liga argentina por los derechos del hombre
Guillermo Almeyra – Periodista y escritor. Miembro de la Academia Mexicana de Ciencias, Tecnología y Humanidades
Herman Schiller, periodista y conductor de “Leña al fuego” y “Aguantando de pie”
Joaquin Perez, Córdoba
Jorge Diez, actor director autor
Leandro Andrini, Docente Universitario / Investigador Científico, La Plata
Licenciada en Gestión Cultural Amabe Amalia Molinari
Liliana Marzano, religiosa.
Luciano Andrés Valencia
Luis Angio, Periodista. Integrante de la Red Nacional de Medios Alternativos (RNMA)
Luis Bilbao, director de revista América XXI
Luis Zamora, Autodeterminaciòn y Libertad
María del Carmen Verdú – Coordinadora contra la represión policial e institucional CORREPI
Marcos Jaime – Dirigente de TUPAC (Tendencia Universitaria Popular Antiimperialista y Combativa)
María Rosa González, comunicadora social
Mariano Féliz, Profesor Universidad Nacional de La Plata / Investigador CONICET, Argentina
Marta Speroni, militante internacionalista por los DDHH.
Maya Lambert
Nora Moyano.
Norberto Ganci, Director El Club de la Pluma, Proyecto comunicacional de integración
Norman Briski, actor, dramaturgo
Osvaldo Bayer, Escritor,
Patricio País Garay
Paula Mercedes Urquiza
Rodolfo Viano, franciscano cura en Bahía Blanca
Sergio Ortiz – Secretario General del Partido de la Liberación (PL)
Susana Rearte, Coordinadora en defensa del patrimonio público y de la Soberanía
Verónica Pica, Rosario
Vicente Zito Lema, escritor, poeta
Bolivia
Alejandro Dausá
Brasil
Aline Castro, Red por ti América
Angela Aparecida da Silva – São Jose dos Campos
Bia Abramides-Professora da PUCSP-NEAM=Núcleo de Estudos e Aprofundanmentos marxistas
Christy Ganzert Pato, UFFS – Universidade Federal da Fronteira Sul
Clair Dalfora Martins
Douglas Belchior – Professor e militante do Movimento Negro
Dra. Gladys Renée de Souza Sánchez, Presidente de Casa Latino-americana e Coordenado Geral da Rede Internacional CASLA/CEPIAL
Gabriel E. Vitullo, Doutor em Ciência Política, Professor do Departamento de Ciências Sociais e do Programa de Pós-Graduação em Ciências Sociais da Universidade Federal do Rio Grande do Norte (UFRN)
Hélcio Queiroz Braga – Professor do CEFET-MG.
Kazina da Silva Pereira – Diretora do Sindicato dos Advogados de São Paulo
Lúcio Flávio Rodrigues de Almeida – Departamento de Política da PUC-SP
Marcelo Dias Carcanholo, SEPLA,
Maria Dirlene Marques – professora da UFMG
Paulo Cannabrava F. editor de Diálogos del Sur, miembro del consejo de la Asociación Brasileña de Anistiados Políticos (Abap)
Plinio Sampaio Jr., UNICAMP
Ricardo Antunes, escritor y sociólogo del trabajo, UNICAMP
Rita Segato, investigadora
Tania Jamardo Faillace – escritora y periodista de Porto Alegre
Wagner Lacerda – Professor – Juiz de Fora – MG
Chile
Nelly Lemus Villa
Cuba
MS.c Yaumara Acosta Morales, Profesora Asistente de Economía Política, Departamento de Marxismo-Leninismo, Universidad de Cienfuegos Carlos Rafael Rodriguez
Alina del Carmen Alarcon Guerra
Dr. CC. Luis Suárez Salazar, Unión de Escritores y Artistas de Cuba
Lourdes Ma. Regueiro Bello
El Salvador
Edwin Geovani Montalvo – periodista
España
Carlos Federico Beautell
Pedro López López, Profesor de la Universidad Complutense de Madrid
José Luis Carretero – Instituto de Ciencias Económicas y de la Autogestión (ICEA), Madrid
EE.UU.
James Petras
Guatemala
Simona V. Yagenova, Investigadora, Flacso
Honduras
Igor Calvo, militante de base del FNRP
Diana Canales
Italia
Antonino Infranca, filósofo y Ph. D. a la Academia Húngara de las Ciencias.
México
Alejandro Alvarez Béjar (UNAM)
Ana Esther Ceceña, Observatorio Latinoamericano de Geopolítica / Instituto de Investigaciones Económicas, UNAM
Dr. Zapopan Muela, profesor UANL /Investigador CONACYT
Enrique Leff
Fernando Buen Abad
Maritza Pérez Enriquez, Gloria Vargas y Rosy Santiago de la Brigada en Solidaridad con Cuba, San Cristobal de las Casas, Chiapas
Pastor Ricárdez
Panamá
Olmedo Beluche, Coordinador del Movimiento Alternativa Socialista (MAS)
Perú
Ricardo Napurí: Ex senador (1980-5) y diputado constituyente (1979)
Paraguay
Sarah Zevaco, SEPPY
República Dominicana
Dr. Jose Antinoe Fiallo Billini, Profesor Universitario
Túnez
Dr. Rashid Sherif, Psiquiatra
Uruguay
Anahit Aharonian Kharputlian, Ingeniera Agrónoma/ Ex-presa política uruguaya (1973-1985)
M. Ec. Antonio Elías
Laura Domínguez Fernández
Venezuela
Carmen Bohórquez, Diputada a la Asamblea Nacional, Historiadora y Filósofa
Manuel Sutherland, Centro de Invest. y Formación Obrera (CIFO) /SEPLA Venezuela / Edit.: Asociación Latinoamericana de Economía Política Marxista (ALEM)
Mariadela Villanueva, socióloga/comunicadora
Modesto Guerrero, Escritor
Otros
Carlos Trotta
José Arnulfo Bayona