- Los garífunas, un grupo étnico afroindígena, han habitado el este de Honduras desde fines del siglo XVIII, colectivamente poseyendo y conservando grandes extensiones de los ricos ecosistemas costeros de Honduras.
- En las últimas décadas, tanto su forma de vida como sus tierras ancestrales se han visto cada vez más amenazadas por la incesante invasión de poderosos intereses privados en las crecientes industrias de turismo y biocombustibles en Honduras.
- Los Garifuna han estado montando una resistencia, ayudado en parte por una red de estaciones de radio comunitarias.
- Además de servir música tradicional y espectáculos sobre salud y nutrición, violencia doméstica, abuso de sustancias y otros temas, las estaciones han ayudado a elevar el perfil de las personas que luchan por proteger las tierras y formas de vida indígenas y sirven como un medio fuerte de movilización , según activistas locales.
LA CEIBA, Honduras – En el pequeño estudio celeste de la estación de radio comunitaria Faluma Bimetu, Cesar Benedict, de 32 años, toma los controles y desaparece lentamente los rápidos ritmos de percusión y la frívola guitarra de un conocido elogio garífuna canción. Apoya su considerable volumen más cerca del micrófono y ofrece un mensaje recortado sobre la amenaza de la deforestación y el calentamiento global en Honduras. Luego, desvanece la pista con destreza.
Ubicado en el pueblo rural de Triunfo de la Cruz, en el departamento de Atlántida, en Honduras, a lo largo de la costa norte del Caribe bordeada de palmeras del país, Faluma Bimetu transmite la difícil situación del pueblo garífuna. El nombre de la estación significa “dulce de coco” en el distintivo idioma Garifuna.
Los garífunas son un grupo étnico afroindígena único que desciende de los amotinados esclavos de África occidental y de los grupos indígenas caribeños y arawak que se dispersaron por partes de América del Sur y el Caribe. Los garífunas han habitado esta parte de Honduras desde finales del 18 º siglo, la posesión colectiva y la conservación de grandes extensiones de ricos ecosistemas costeros de Honduras y sostener a sí mismos en la agricultura de subsistencia y la pesca a pequeña escala.
Sin embargo, en las últimas décadas, tanto su forma de vida como sus tierras ancestrales se han visto cada vez más amenazadas por la invasión implacable de poderosos intereses privados en las crecientes industrias de turismo y biocombustibles en Honduras.
Según informes de organizaciones como Global Witness y Amnistía Internacional, las comunidades garífunas a lo largo de la costa hondureña han enfrentado sistemáticamente amenazas, acoso y graves violaciones de los derechos humanos. Faluma Bimetu se creó en 1997 en respuesta al asesinato de tres activistas de tierras locales.

Benedicto nació aquí en Triunfo de la Cruz. Cuando tenía solo 11 años, decidió que era hora de “unirse a la lucha social”, como él dice, para ayudar a proteger la tierra y la cultura Garifuna contra lo que él vio como un ataque de fuerzas externas. Comenzó como voluntario en Faluma Bimetu, llevando a cabo varias tareas domésticas después de la escuela y aprendiendo algunos trucos del oficio de los presentadores de radio, que incluían a su hermano mayor.
Hoy, Benedict es el director trabajador de Faluma Bimetu. Sin salario y con un financiamiento mínimo, dirige un equipo de siete presentadores de radio y supervisa un horario de 24 horas que incluye espectáculos sobre salud y nutrición, violencia doméstica y abuso de sustancias, el medioambiente, desarrollo del liderazgo juvenil y femenino, religión y espiritualidad, y música tradicional.
La comunidad Garifuna de Triunfo de la Cruz. Imagen de Christopher Clark para Mongabay.
Benedicto rápidamente crea una lista de reproducción para cubrir la próxima hora de su espectáculo, luego hacemos una pequeña excursión por Triunfo de la Cruz, un pueblo de aproximadamente 2,000 habitantes caracterizado por casas de madera de colores pastel divididas por caminos de tierra desiguales. El sonido de la selección musical de Benedicto se filtra a través de las ventanas abiertas de muchas de las casas que pasamos.
Benedicto dice que Faluma Bimetu, que transmite casi exclusivamente en garifuna, desempeña un papel fundamental tanto en la información como en la movilización de la comunidad de Triunfo de la Cruz. “Me atrevería a decir que la radio ha salvado la vida de esta comunidad. Sin eso, no estoy seguro de que todavía estemos aquí “, dijo.
Para ilustrar este punto, Benedicto cita una sentencia de 2016 de la Corte Interamericana de Derechos Humanos , una corte de apelaciones internacional en Costa Rica para países de las Américas. La sentencia determinó que el estado de Honduras es responsable de la violación de los derechos de propiedad colectiva y la falta de protección judicial en Triunfo de la Cruz y la cercana comunidad garífuna de Punta Piedra, luego de que el gobierno municipal vendiera tierras garífunas a desarrolladores privados.
Benedicto cree que Faluma Bimetu fue crucial para concienciar sobre el caso y reiterar la importancia de la conservación de las tierras ancestrales. Las grabaciones de las discusiones en el aire que incluyeron llamadas telefónicas de los residentes locales agraviados también se presentaron al tribunal como evidencia.

Miriam Miranda es una prominente activista garífuna y coordinadora general de la Organización Fraternal Negra de Honduras (OFRANEH), un grupo defensor Garifuna que financia Faluma Bimetu y facilita la capacitación de su equipo. Ella comparte el sentimiento de Benedicto XVI de que la estación de radio ha servido como un “medio muy fuerte de movilización” en Triunfo de la Cruz, y agregó que “también es muy barato”.
Además, Miranda señala que la radio comunitaria todavía puede operar con relativa libertad en el ambiente cada vez más represivo de los medios hondureños , donde la mayoría de las estaciones de radio comerciales y canales de televisión son patrocinados por el estado u obligados a autocensurarse por temor a represalias estatales. En comunidades Garifuna pequeñas y en gran parte descuidadas, las estaciones independientes como Faluma Bimetu tienen una mejor oportunidad de volar bajo el radar del gobierno.
La organización de Miranda ayuda a dirigir un total de seis estaciones de radio comunitarias Garifuna en todo Honduras, todas las cuales tienen estrechos vínculos con otras estaciones de radio y causas indígenas. En un país reconocido como el más peligroso del mundo para los activistas de los derechos ambientales , estas estaciones han ayudado a elevar el perfil de las personas en la vanguardia de la lucha para proteger las tierras y formas de vida indígenas. También destacan las injusticias que los activistas enfrentan a manos del estado hondureño.
En noviembre de 2016, Radio Lumamali Giriga, una estación de radio comunitaria garífuna en la ciudad costera de Santa Fe, 130 kilómetros (80 millas) al este de Triunfo de la Cruz, realizó una entrevista con la líder local Garifuna, Madeline David Fernández. La activista había sido detenida y supuestamente torturada por la policía hondureña en respuesta a sus intentos de ocupar tierras ancestrales garífunas que el gobierno municipal había vendido a una empresa canadiense para un desarrollo turístico a gran escala. Lumamali Giriga fue el primero en retomar esta historia, luego varias otras estaciones de radio comunitarias y organizaciones de derechos humanos hicieron lo mismo.
Según Francesco Diasio, secretario general de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias, la radio es un medio particularmente poderoso y accesible en las comunidades indígenas de América Latina, que a menudo tienen baja conectividad a Internet y tasas de alfabetización y fuertes tradiciones orales.
Cesar Benedict posa en la entrada del pequeño estudio de Faluma Bimetu en la comunidad Garifuna de Triunfo de la Cruz. Imagen de Christopher Clark para Mongabay.
Amenazas persistentes
Sin embargo, Diasio advirtió que hay “muy poca protección y, a menudo, un riesgo considerable” para los periodistas y activistas que trabajan en la radio comunitaria en países de América Central como Honduras. “Solo tienes que hacer una búsqueda rápida en Google para ver que las estaciones de radio de la comunidad garífuna han sido hostigadas por el gobierno hondureño”, agrega.
En enero de 2010, después de varias incidencias de intimidación y robo, Faluma Bimetu fue blanco de un incendio provocado que destruyó los equipos de transmisión y dañó gravemente el edificio. No se han realizado arrestos en relación con el incidente. Benedicto culpó a los pies de Indura Beach and Golf Resort , un destino emblemático de turismo de lujo cerca de Triunfo de la Cruz que se inició en 2008 como una empresa conjunta entre el Instituto Hondureño de Turismo y varias de las figuras de negocios más poderosas del país.
Un informe de Global Witness de enero de 2017 titulado “Honduras: el lugar más mortífero para defender el planeta”, escribió sobre Indura que “debajo de la superficie del folleto de viajes perfecto, hay una historia de amenazas, acoso y abuso de los derechos humanos”. En los meses anteriores al incendio ataque, Faluma Bimetu había criticado frecuentemente a Indura en el aire.
El informe también afirma que los límites del Parque Nacional Jeanette Kawas, ubicado justo al oeste de Triunfo de la Cruz, fueron rediseñados para permitir la construcción de Indura. Además, Global Witness alegó que en 2014 las unidades policiales y militares intentaron desalojar por la fuerza a 157 familias garífunas de la misma área como parte de un plan para expandir el complejo turístico, incorporando dos nuevos hoteles que llevarían el número total de habitaciones a 600.
Playa Escondida Beach Club es uno de los dos desarrollos turísticos de lujo que se han construido en terrenos reclamados por los garífunas en Triunfo de la Cruz. Imagen de Christopher Clark para Mongabay.
Keri Brondo, antropóloga de la Universidad de Memphis en Tennessee, EE. UU., Que ha escrito extensamente sobre los garífunas, testificó ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos en 2013 por el caso presentado por Triunfo de la Cruz y Punta Piedra. En su testimonio, ella dijo que la creación de áreas de turismo protegidas que excluían a las poblaciones locales había conducido a la sobrepoblación y la perpetuación de la pobreza en lugares como Triunfo de la Cruz. Añadió que la falta de acceso a estas áreas protegidas había “obstaculizado la capacidad de la comunidad para mantener su estilo de vida tradicional”.
Mark Bonta, profesor asistente de ciencias de la tierra en Penn State Altoona en Pensilvania, Estados Unidos, que ha trabajado en Honduras durante casi 20 años, le dijo a Mongabay que el desarrollo del turismo costero en esta región amenaza no solo la sostenibilidad ambiental de las comunidades locales, sino también arrecifes de coral, manglares, pastos marinos, hebras y otros ecosistemas marinos y costeros “.
Bonta agregó que “las propias comunidades locales, contra viento y marea, si se las deja solos, pueden proteger sus propios recursos de manera sostenible, y hay muchos casos de que lo hacen”. Él cree que la radio comunitaria puede hacer una “gran diferencia” en la propagación tales causas.
Indura Beach and Golf Resort declinó hacer comentarios sobre esta historia, pero en un comunicado de prensa de enero de 2017 , el complejo declaró que tenía “todos los permisos legales requeridos por la ley para el desarrollo del proyecto” y que Global Witness había hecho “varias denuncias falsas”. “Indura negó cualquier intento de expulsar a Garifuna y dijo que había intentado trabajar de la mano con las comunidades locales.
A unas cinco horas al sudeste de Triunfo de la Cruz, en el departamento de Colón, un camino de tierra roja atraviesa hileras de altas palmeras africanas. Grandes racimos de frutos rojos utilizados para hacer aceite de palma, que se exporta para la lucrativa industria de biocombustibles y una amplia variedad de productos de consumo, salpican esporádicamente el borde de la carretera.
A medida que el camino se acerca a la costa del Caribe, las plantaciones expansivas finalmente dan paso a un claro abierto de hierba. Un puñado de casas de adobe, una cocina común y un campo de fútbol lleno de baches forman un semicírculo rugoso alrededor de dos altísimos templos de madera con techos de paja. Los templos sirven como la pieza central de la comunidad Garifuna de Vallecito. Detrás de ellos, una nueva estructura de madera, que albergará la estación de radio comunitaria de Vallecito, está casi terminada.

Como Triunfo de la Cruz, Vallecito es un sitio significativo de resistencia Garifuna. En 2012, los garífunas recuperaron las 980 hectáreas (2,420 acres) de tierras ancestrales que componen la comunidad después de casi una década de lucha contra el difunto magnate del aceite de palma Miguel Facussé, así como redes de narcotráfico que se habían infiltrado en la zona.
Según un informe de 2014 de Human Rights Watch , la compañía de Facussé, Dinant, que produce aproximadamente el 60 por ciento del aceite de palma en Honduras, estaba en el centro de una “serie de disputas territoriales amargas ya menudo violentas” en Colón y el departamento vecino de Yoro . Entre 2009 y 2014, aproximadamente 100 activistas locales de tierras fueron asesinados.
En un correo electrónico, Dinant dijo: “Todas las acusaciones de que Dinant está, o alguna vez ha estado involucrado en violencia sistemática contra miembros de comunidades carecen de fundamento”. La compañía también dijo que en los últimos años había “invertido significativamente en la modernización de los procedimientos de seguridad, prácticas ambientales y programas de participación comunitaria “.
Pero según Bonta, “Dinant y otros intereses agrícolas han destruido los bosques originales y los han reemplazado por monocultivos de muy baja biodiversidad”. “Como todos los grandes proyectos en Honduras”, dijo Bonta, estas conversiones forestales “están sujetas al peor problema de todos: los biólogos y científicos corruptos que, para grandes ganancias, eclipsan las declaraciones de impacto ambiental que exige la ley hondureña para que los proyectos sean aprobados”.

Kendra McSweeney, profesor de geografía en la Universidad Estatal de Ohio, ha declarado anteriormente que el tráfico de drogas ha tenido un impacto perjudicial similar al de los grandes agronegocios en el este de Honduras. “Cuando los narcotraficantes se mudaron … trajeron devastación ecológica con ellos”, le dijo a Mongabay en 2014 . Entre otras cosas, los traficantes han despejado grandes secciones de bosque para dar paso a decenas de pistas de aterrizaje ilegales.
Hasta hace poco, una de esas pistas de aterrizaje existía en las afueras de Vallecito. “Solías escuchar cómo los aviones aterrizaban y despegaban casi todas las noches”, le dijo a Mongabay Francisca Arreola, una de las aproximadamente 100 residentes que viven actualmente en Vallecito.
La pista de aterrizaje clandestina fue destruida en 2014 después de que los representantes de OFRANEH alertaron a las autoridades sobre su existencia. Hoy, algunos cráteres profundos donde el ejército hondureño había plantado bombas todavía marcan el curso anterior de la pista de aterrizaje. Mientras tanto, un grupo de casas más allá de la pista de aterrizaje que Arreola dijo que alguna vez estuvieron habitadas por traficantes, fueron derribadas o tomadas por los Garifuna.
En los últimos años, OFRANEH también ha ayudado a la comunidad local a construir una escuela secundaria y una gran sala para reuniones comunitarias, así como la nueva estación de radio. Vallecito también cuenta con un huerto orgánico y una pequeña plantación de coco. Henry Norales, ingeniero agrícola jefe de la comunidad, cree que Vallecito pronto será completamente autosuficiente para todos sus requerimientos nutricionales.
Norales agregó que la plantación de cocoteros y otros cultivos sostenibles es también el medio más efectivo para “luchar” contra la invasión de la tierra de los garífunas. “Nuestra cultura se basa en la conservación, en la protección de la Madre Tierra. Necesitamos asegurarnos de que podamos preservar este legado y transmitirlo a nuestros hijos “, dijo.

Clinton Martínez, de 25 años, que trabaja para OFRANEH como entrenador juvenil y divide su tiempo entre Vallecito y la capital hondureña, Tegucigalpa, cree que la nueva estación de radio ayudará a inculcar esta faceta central de la cultura garífuna en los niños de Vallecito. A su vez, espera que esto frene la gran cantidad de jóvenes garífunas que han emigrado de pequeñas comunidades rurales como Vallecito a las principales ciudades de Honduras, a México e incluso a los EE. UU. Para escapar de la violencia o buscar oportunidades económicas.
“Esta tierra es nuestra”, dijo Martínez. “Podemos mostrarle a nuestra gente que es más que suficiente. A través de la radio, podemos alentarlos a que vean que incluso si todavía temen los riesgos, esta tierra tiene valor y debemos protegerla “.
Bonta coincide en que fomentar una cultura conservacionista es crucial para la supervivencia de grupos indígenas como los garífunas, así como para el bienestar de sus tierras ancestrales. “Las comunidades locales son los únicos actores ambientales significativos, punto”, dijo. “Todo lo demás que he visto ha fallado, excepto algunos proyectos privados de terratenientes. Las comunidades de Honduras aún son altamente autónomas, y esta es la gracia salvadora de un estado fallido donde el brazo largo de militares corruptos, fuerzas del orden público y militares privados empleados por intereses corporativos todavía no pueden forzar por completo a las comunidades locales a someterse “.
Henry Norales, ingeniero agrícola jefe de Vallecito, se encuentra en la plantación de coco de la comunidad. Imagen de Christopher Clark para Mongabay.
De vuelta en Triunfo de la Cruz, Benedict se sienta bajo el porche sombreado de una destartalada choza de playa y mira hacia el mar a través de la arena blanca y desierta. A su izquierda, los techos escalonados de terracota de otro importante desarrollo turístico, llamado Playa Escondida Beach Club, interrumpen la manta de verde bosque que envuelve el perímetro occidental del pueblo. “Puede que hayamos ganado el juicio en contra de los desarrolladores, pero todavía están aquí”, dice Benedict. “La pelea no ha terminado”.
Con fondos mínimos y persistentes amenazas de cierre por parte del gobierno hondureño, Benedict admite que Faluma Bimetu está luchando por mantenerse a flote. Uno de sus siete anfitriones se acaba de unir a la caravana de inmigrantes hondureños que se dirige a Estados Unidos, y Benedicto está claramente tenso por su creciente carga de trabajo.
“Cuando comencé en la radio había más de 20 de nosotros trabajando aquí, había una emoción, cada hora había un presentador diferente. Pero las cosas han cambiado. Como directora, he entrenado a muchas personas, pero la mayoría de ellas solo se quedan durante unos meses y luego continúan y nunca regresan “.
A pesar de todas las pruebas y tribulaciones, el sentido de responsabilidad de Benedicto hacia su comunidad permanece firme: “Esta tierra es todo para nosotros. Vivimos de eso, sacamos nuestras creencias espirituales de él. No tenemos más remedio que seguir haciendo lo que podamos para protegerlo. Una comunidad sin su tierra no puede sobrevivir “.

Niños garífunas en camino a la escuela en Vallecito. Imagen de Christopher Clark para Mongabay.
Fuente: Libertad Digital