Por Amanda López
Pasante de Economía
Intipachamama-Nicaragua
25 febrero 2020
Hace clic para descargar en pdf
La Deuda financiera que el Norte global nos ha impuesto a los países del Sur es una de las manifestaciones más concretas del orden global desigual en el que vivimos, resulta de gran relevancia avanzar en procesos que permitan profundizar al respecto. Como parte de la contribución al análisis colectivo compartimos un acercamiento a la situación de la Deuda Pública que enfrenta El Salvador.
En la década de los ochenta América Latina en su conjunto enfrento una significante crisis de ¨no pago de la deuda¨, para el año 1982 el gobierno mexicano declaro la moratoria (no pago) de su deuda externa, esta decisión fue seguida de países como Argentina, Brasil, Chile, Filipinas, Polonia y varios africanos. (Parodi Trece, 2015)
Un elemento relacionado a dicha crisis fue el alza de los precios petroleros en 1973 y en 1979-1980, lo que obligo a muchos de estos países a contraer nuevos préstamos externos, otro factor se debió a la política monetaria restrictiva, la cual se manifestó en un aumento de las tasas de interés en el año 1979, por la inflación que desencadeno los choques petroleros en las naciones industrializadas, esto dio como resultado la recesión de las economías industrializadas entre 1980-1982; a lo anterior sumamos que la mayoría de deuda externa de los países de América Latina fue acordada a tasas de interés variables, por lo que la deuda creció como consecuencia de la medida tomada en los países avanzados en 1979 (Parodi Trece, 2015).
A partir de esto, se marca un periodo en que algunos de los países de América Latina han buscado estrategias para negociar el pago de la deuda e incluso exigir su condonación, acción que se sustenta o debería de sustentarse, en el mismo origen ilegitimo de la misma, siendo esta impagable, ya que los países del sur, los verdaderos acreedores, se les obligo a contraer estas deudas en condiciones completamente desiguales e inmorales, explotados por las economías desarrolladas de los países del norte (Jubileo Sur/ Américas, 2007).
En el caso de El Salvador, durante los últimos 13 años, la deuda pública viene incrementando a niveles considerables y alarmantes:
Tabla No. 1 Deuda Pública Total
(US$ millones)
p/: preliminar
Fuente: Banco Central de Reserva El Salvador
El Banco Central de la Reserva El Salvador (BCR) divide la deuda pública en dos tipos:
Interna (obligaciones que surgen por emisiones y colocaciones de títulos y valores del Estado y Entidades Públicas en el territorio de la República de El Salvador y las obligaciones que contrae el Estado u otras entidades públicas no financieras con el Banco Central de Reserva (BCR), Instituciones Financieras y otras personas naturales o jurídicas) o Externa (obligaciones monetarias representativas de crédito con otro Estado, organismo internacional o con cualquiera persona natural o jurídica sin residencia ni domicilio en la República de El Salvador). (BCR, 2018)
Cabe destacar que dentro de los datos anteriormente mencionados se incluye también lo que es la deuda de Gobierno Central, tanto a nivel interno como externo de la deuda pública.
p/: datos preliminares
Fuente: Banco Central de Reserva El Salvador
Podemos observar en el Gráfico No.1 que la deuda pública total ha tenido una tendencia ascendente desde el año 2009, además de los factores estructurales, un elemento que complejizó el escenario fue la llamada crisis financiera que inició en 2008, esto causó un déficit fiscal en la economía salvadoreña debido a su dependencia de la moneda estadounidense; Arévalo Mendoza, Ortíz Guzmán, & García Carpio (2015) alegan que otro factor asociado es que en 2009 se dio inicio a un nuevo periodo presidencial, el cual implemento nuevas reformas en la economía salvadoreña, en materia de impuestos principalmente.
Desde ese entonces la deuda pública ha venido en ascenso, donde podríamos identificar a los dos últimos años, 2018 y 2019, como los años con mayor deuda pública total. Para 2018 la deuda total era de $18,974.68 millones de dólares, aumentando $601.96 millones respecto a 2017. Según los datos del Consejo Monetario Centroamericano, en 2018 el porcentaje de la deuda pública total con respecto al PIB era del 72.82%; en el caso de la deuda externa e interna, estas fueron de $ 9,565.43 y $ 9409.25 millones de dólares, respectivamente.
Con respecto a lo anterior el Sistema de Integración Centroamericana (SICA) en 2019 señala:
“La deuda pública total de El Salvador cerró 2018 en $18,974.68 millones, impulsada por los compromisos financieros del Gobierno Central y los originados por las pensiones”.
El 2019 se registró como el año con mayor nivel de deuda pública, con un saldo de US$ 19,808.35 millones de dólares, respecto a las cifras de 2018, aumentó en $833.67 millones de dólares; en el caso de la deuda externa e interna, estas fueron de $ 9,981.44 y $ 9,826.92 millones de dólares, respectivamente.
El gobierno actual presidido por Nayib Bukele, quien asumió su mandato en junio 2019:
Liquidó el 1 de diciembre del mismo año un préstamo por $800 millones que la administración de Mauricio Funes adquirió en noviembre de 2009 a un plazo de diez años y por el que el país ha tenido que pagar $590 millones solo en concepto de intereses. (Molina , 2019)
Sin embargo, para poder cancelar esta deuda, en mes del Julio 2019, el nuevo gobierno adquirió un préstamo de $1,097 millones para cancelar el capital completo, a esto se le suman los intereses que se deberán cancelar al vencer el periodo de pago, esto a pesar que el país durante todos estos años ha pagado una cuota en intereses de $59 millones de dólares (Molina , 2019).
Molina (2018) asegura que:
A medida que el país ha ido incrementando su saldo de deuda, también lo ha hecho con el pago de las tasas de interés, que a su vez, se han incrementado por la caída en la confianza de pago por parte de las agencias calificadoras de riesgo.
Para el presente año 2020 se dice que la deuda pública total-según los datos presentados por el BCR- estaría más concentrada en el SPNF (Sector público no financiero) y en las Letes (Letras del Tesoro) que actúan como una tarjeta de crédito para el gobierno, con la justificativa de poseer mayor solvencia económica a corto plazo. A raíz de ello y otros problemas estructurales el gobierno propuso realizar un nuevo préstamo que equivaldría a $ 755 millones para financiar tanto el presupuesto del año 2020, así como para solventar las deudas ya existentes. En diciembre del 2019 la Asamblea Legislativa aprobó el presupuesto 2020 por un monto de $ 645 millones de dólares (Jurado, Velásquez, & Reyes, 2019).
El actual Ministro de Hacienda, Nelson Eduardo Fuentes Menjívar afirma que el haber contraído una nueva deuda permitirá ¨dinamizar la economía¨ y enfocarse en problemas de temática social y desarrollo sostenible; dicho argumento no se corresponde con el histórico proceso de endeudamiento progresivo que ha vivido el país. Como explica el Boletín Económico del BCR para el año 2013, en un país como El Salvador, la deuda pública ha traído consigo el estancamiento tanto económico y social del país, se ha comprobado que a lo largo de los años ha provocado desempleo, pobreza y baja productividad o inexistente, donde la desigualdad social ha ido empeorando, y donde lo más favorecidos son la minoría más poderosa y rica, afectando a la gran mayoría de habitantes de El Salvador empobreciéndolos más y afectando el balance social que debería existir.
De acuerdo a los propios análisis del Banco Central de Reserva:
Se le conceden muchas aportaciones a la deuda, pero el problema crece a diario, se espera que con las propuestas realizadas y las acciones hechas se logre un balance económico en el país y disminución de los intereses, se debe tomar en cuenta, que nuestro pueblo posee muchas barreras que impiden una solución segura y eficaz que proceda a una fluidez y maximización económica, lamentablemente, las medidas que se postulan traerían un mayor endeudamiento; ya que, si se paga una deuda con otra deuda se tiene un mayor riesgo a que esta se cancele, porque se está refinanciando, contribuyendo con ello a que la nueva deuda obtenga altos intereses sobre está. (BCR, 2013)
Los datos compartidos representan apenas una mirada superficial para abordar los alcances y dimensiones que el peso que la Deuda tiene en la vida del pueblo salvadoreño. El endeudamiento representa un lastre en las presentes y futuras generaciones, comprometiendo sus futuros en todas las dimensiones de sus vidas.
Bibliografía:
Arévalo Mendoza , C. S., Ortíz Guzmán, G. E., & García Carpio, M. S. (2015). El Deterioro de las Finanzas Públicas en El Salvador: Orígenes y Manifestaciones. Período 1999-2013. San Salvador.
Banco Central de Reserva El Salvador. (Diciembre de 2019). Deuda pública total. Base de datos Económica Financiera . El Salvador: Banco Central de Reserva El Salvador.
BCR. (2013). Boletín Económico . Banco Central de Reserva El Salvador.
BCR. (2018). Deuda Pública. Banco Central de la Reserva El Salvador.
Jubileo Sur/ Américas. (2007). Deuda externa, deuda colonial ¿De qué deuda hablamos? Jubileo Sur/ Américas.
Jurado, V., Velásquez, E., & Reyes, M. (13 de diciembre de 2019). Asamblea Legislativa aprueba presupuesto 2020. El Salvador.
Ministerio de Hacienda. (14 de diciembre de 2019). Asamblea aprueba Presupuesto 2020 que dinamizará la economía salvadoreña. El Salvador : Ministerio de Hacienda.
Molina , K. (12 de Agosto de 2018). El Salvador triplicó su deuda pública en los últimos 15 años. El Salvador.
Molina , K. (02 de Diciembre de 2019). Deuda de 10 años le costó al país $590 millones solo en intereses. El Salvador.
Ritter, A., & Pollock, D. (1987). La crisis de la deuda latinoamericana: causas, efectos y perspectivas. 18-26.
Sistema de la Integración Centroamericana. (2 de febrero de 2019). Deuda pública total de El Salvador llegó a $18,974.68 millones al cierre de 2018. Diario El Mundo.