El asesinato de la maestra Garífuna Digna Montero, acontecido en horas de la tarde del pasado 12 de octubre en la comunidad de Cusuna, se encuentra relacionada con la defensa del territorio ancestral de nuestro pueblo.
Loa asesinos aparentemente mestizos provenientes de la comunidad de Río Miel, escaparon del lugar de los hechos, conduciendo en motocicletas, sin dar tiempo alguno para que la comunidad reaccionara ante el asesinato de Digna, el que sucedió en su propia casa de habitación.
Las comunidades Garífunas de Iriona han sido objetos de presiones territoriales, desde 1992, cuando el general Castro Kabus, armó y financio a un grupo de supuesto campesinos, para apoderarse de las tierras del Río Miel, las que históricamente han formado parte de la comunidad de Punta Piedra, la que se encuentra a la par de Cusuna.
La expansión de la frontera de los agrocombustibles que se viene dando en Honduras desde la década de los años 70, fue utilizada por un grupo de militares y empresarios, los que optaron por apropiarse del territorio comprendido entre Limón y Punta Piedra, en un episodio al que denominaron los “siete coroneles”.
Con la contrarreforma agraria a partir del gobierno “nacionalista” de Leonardo Callejas, a inicios de la década de los años 90, grupos campesinos fueron desplazados hacia el río Sico, abriendo un frente de colonización, que incluía el territorio Garífuna comprendido desde Santa Rosa de Aguan hasta Plaplaya.
La resistencia demostrada por la comunidad de Punta Piedra frenó la expulsión que estaba fraguada en aquel entonces, la cual fue reiniciada por la administración de Pepe Lobo. Es a partir del golpe de estado de 2009, cuando se recrudeció la ofensiva estatal en contra del territorio Garífuna, el que parcialmente había sido objeto de una titulación de corte neoliberal destinada a excluir el hábitat funcional de las comunidades, ademas de reconocer las propiedades de terceros dentro los títulos comunitarios.
En el año 2003, la comunidad de Punta Piedra acompañada de la OFRANEH presentó una petición ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, en relación al despojo del territorio de río Miel. Es para el año 2015 que finalmente la Corte Interamericana de Derechos Humanos emite una sentencia, que hasta la fecha el estado de Honduras no ha cumplido.
Las fricciones en relación al uso del territorio entre Garífunas e invasores mestizos, se mantiene candente, a pesar de la condición pacífica de nuestro pueblo y la usual agresividad de los mestizos, que ya en su mayoría no son los invasores de la década de los años 90.
Como agravante de la explosiva situación se encuentra el narcotráfico que se ha “normalizado” en la zona, especialmente con las dos últimas administraciones gubernamentales siendo estas actualmente señaladas por la Corte del Distrito sur de Nueva York como implicadas en el trasiego de estupefacientes.
La Corte IDH emitió un comunicado sobre las reparaciones pendientes en cumplimiento de la sentencia indica que “1.Garantizar el uso y goce, a través del saneamiento, de las tierras tradicionales que fueron tituladas por el Estado a favor de la Comunidad Garífuna de Punta Piedra, llevando a cabo dicha obligación de oficio y con extrema diligencia, en los términos y plazos establecidos en los párrafos 322 a 326 de la presente Sentencia”.
Hasta la fecha el Estado ha demostrado mas que inercia y existe una ausencia de voluntad política para apegarse a la sentencia la que también incluye “Continuar y concluir, en un plazo razonable, la investigación por la muerte de Félix Ordóñez Suazo y demás denuncias interpuestas en la jurisdicción interna, y en su caso, sancionar a los responsables, en los términos de lo establecido en el párrafo 353 de la presente Sentencia” .
El Estado de Honduras, se niega a cumplir las sentencias emitidas por la Corte Interamericana, a favor de las comunidades de Punta Piedra y Triunfo de la Cruz, teniendo como resultado la violencia en la zona, mientras tanto el asesinato de la maestra Digna Montero se suma a la lista de homicidios cometidos contra defensores del territorio Garífuna .
La ceiba 15 de octubre del 2019.
Organización Fraternal Negra Hondureña, OFRANEH
Fuente: OFRANEH