Organizaciones ecologistas de base comunitaria solicitan apertura en debate de propuesta de Ley de Gestión de Recursos Hídricos

Las organizaciones comunitarias articuladas en la Red Nacional en Defensa del Agua enviaron carta a la Comisión dePoblación, Ambiente y Desarrollo de la Asamblea Nacional, solicitando “ampliar y extender los espacios de consulta y participación hacia el territorio de las provincias y comarcas”, en referencia al debate legislativo sobre el anteproyecto deregulará la gestión del agua en el país.

La Red argumenta que sus miembros tiene una relación directa con las fuentes de agua y que son afectados por la decisiones que toman en la ciudad de Panamá, generalmente sin mecanismos de información, consulta y participación. A consecuencia de esta práctica, en sus territorios “se han desarrollado los más importantes conflictos sociales alrededor del tema del agua en los últimos años”.

Por estos motivos, expresan “la necesidad de participar en estas discusiones de las cuales debe salir el marco legal que regirá sobre todo el país, donde existen visiones distintas sobre el agua que no son comprendidas, tampoco interpretadas en su totalidad por los técnicos, activistas y organizaciones de la Ciudad de Panamá o la zona de la ruta”.

La Red hace un llamado para:

1. Observar el principio del agua como bien social y cultural, por encima de las visiones que lo consideran un bien económico;

2. Fortalecer la garantía al derecho humano al agua, reconocido como esencial para la vida digna y la realización de otros derechos;

3. Establecer de manera inequívoca la prioridad, en toda circunstancia, del uso del agua para consumo humano, la producción de alimentos y para el sostenimiento de los ecosistemas;

4. Realizar procesos de consulta y participación con los pueblos indígenas para garantizar el respeto a sus visiones sobre el agua;

5. Mantener, fortalecer y ampliar las funciones y facultades de las instancias departicipación ciudadana para la gestión pública del agua;

6. Ampliar el debate sobre el régimen de concesiones, los instrumentos de valoración económica del agua, la responsabilidad por daños, las sanciones y las causales y mecanismos de rescisión o revocatoria de permisos y concesiones, entre otros elementos, de manera que los resultados del debate reflejen principalmente el valor ecológico del agua, su condición como valor de uso brindado por la naturaleza, frente a la visión del agua como valor de cambio, mercancía o cosa económica.

Como producto de esta comunicación, el diputado presidente de la Comisión de Población, Ambiente y Desarrollo, Jaime Pedrol Guerra (Circuito 12-2) se comprometió a ampliar la consulta.

Suscriben:

1. Asociación Agroecológica Macho de Monte

2. Grupo Orgánico de Agricultores Cerro Punteños

3. Asociación de Productores de Cultivos Exportables (APCE)

4. Asociación Ecologista de Productores Orgánicos de Rovira

5. Grupo Ecologista de Renacimiento para la Protección del PILA

6. Asociación de Productores Agroecologistas La Amistad (ADPAELA)

7. Asociación de Productores de Renacimiento (APRE)

8. Asociación Ambientalista de Chiriquí

9. Centro Misionero de la Concepción

10. Asociación Conservación de la Biosfera

11. Comité por la Defensa del Río Gariché y sus Afluentes

12. Amigos del Parque Internacional La Amistad (AMIPILA)

13. Fundación para el Desarrollo Integral, comunitario y Conservación de los Ecosistemas en Panamá

14. Asociación Agro Ecoturística La Amistad (ASAELA)

15. Grupo Conservacionista de Santa Rita

16. Comité Pro Rescate de La Barqueta

17. Comité pro Defensa del Recurso Hídrico y Biodiversidad de Renacimiento

18. Alianza para la Conservación y el Desarrollo (ACD)

19. Movimiento Defensa de Tierras de Bocas del Toro

20. Colectivo Voces Ecológicas

21. Amigos del Parque Nacional Santa Fé (AMIPARQUE)

22. Movimiento campesino en defensa del Río Cobre (MOCAMDERCO)

23. Red Ecológica, Social y Ambiental de Veraguas (RESAVE)

24. Red de Desarrollo Integral Comunitaria de San José de San Francisco

25. Red de Desarrollo Integral Comunitaria de Los Hatillos de San Francisco

26. Red de Desarrollo Integral Comunitaria de Cerro Negro, Las Palmas

27. Red de Desarrollo Integral del Cortezo de San Francisco

28. Red de Desarrollo Integral de Alto y Bala de Cañazas

29. Red de Desarrollo Integral de Mata Redonda de Las Palmas

30. Red de Desarrollo Integral de El Común de Cañazas

31. Red de Desarrollo Integral de Los Valles de Cañazas

32. Red de Desarrollo Integral de las Peñitas de Los Hernandez

33. Red de Desarrollo Integral de La Cruz de San Francisco

34. Red de Desarrollo Integral de Gatuncito

35. Red de Desarrollo Integral de La Mata de Canto del Llano de Santiago

36. Movimiento en Defensa del Agua, la Tierra y la Vida de Guayabito de Santa Fe

37. Movimiento en Defensa del Agua, la Tierra y la Vida de Quebrada Las Trancas de Santa Fe

38. Movimiento Campesinos en Defensa del Río San Pablo de Las Cruces de Cañazas

39. Movimiento Campesino en de Defensa del Río San Pablo en San Bartolo de la Mesa

40. Movimiento Indígena-Campesino en Defensa del Río Calovébora en Santa Fe

41. Coordinadora en Defensa de Tierras y Aguas de Coclé (CODETAC)

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Send this to a friend