Organizaciones latinoamericanas reclaman al Consejo de Seguridad reparaciones para los crímenes de la MINUSTAH en Haití

Descargar aquí la Carta completa  Download here     Letter of Latin American organizations to the Security Council   Télèchargez ici  Lettre d’ organisations latinoamericaines au Conseil de sécurité

Al Presidente Emb. Sacha Llorenti y miembros del Consejo de Seguridad

Al Secretario General de la ONU Sr. António Guterres

Como movimientos, redes y organizaciones populares de nuestra América, hacemos un llamado al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, y a la ONU en su conjunto, para que aprovechen la visita que ahora realiza una delegación de alto nivel a Haití para iniciar una nueva relación con el pueblo de ese país. Una relación que se basa de verdad en el pleno reconocimiento de su soberanía, su autodeterminación y el respeto de todos sus derechos como personas y como pueblo y que se distancie de la ocupación directa e indirecta que viene sufriendo desde hace ya más de 100 años.

Junto a organizaciones populares de Haití, hemos denunciado reiteradamente que Haití no constituía una amenaza a la seguridad hemisférica como afirmaba el Consejo de Seguridad para establecer ilegalmente una misión que, de hecho, no ha sido acorde a los intereses del pueblo de Haití sino todo el contrario[*]. La MINUSTAH ha significado una tremenda afrenta a su dignidad y la capacidad de ejercer sus derechos y velar por su propia seguridad, convirtiéndose de hecho en responsable de tremendas violaciones a los derechos humanos que hasta el día de hoy permanecen impunes. Nos referimos, entre otras, al abuso, violación y explotación sexual que han sufrido incontables mujeres y jóvenes, a la represión sufrido por vecinos de los barrios más marginales y las y los campesinos, estudiantes, y trabajadores que intentaban ejercer sus derechos. Nos referimos, sobre todo, a la muerte de por lo menos 10.000 personas a raíz de la introducción del cólera y la epidemia que aún perdura. Así también, al control social para mantener los salarios más bajos del hemisferio, profundizar la extranjerización de la economía y acrecentar los mecanismos de explotación y saqueo social, económico, político y ambiental.

Esta visita debe ser ocasión para que el Consejo de Seguridad y la ONU reconozcan la gravedad de sus crímenes cometidos a través de la MINUSTAH así como el fracaso de los propios objetivos anunciados, evidenciado además por la permanencia de una crisis de legitimidad del Estado y sus aparatos cuya resolución se suponía al centro del mandato de la Misión. La seguridad ciudadana, la estabilidad institucional, el reforzamiento del sistema judicial y de la policía, el fortalecimiento del sistema electoral, la defensa y la promoción de los derechos humanos, el crecimiento económico, todos iguales o en peores condiciones que antes del despilfarro de los 7 mil millones de dólares en un país que necesita urgentemente sacar de la pobreza a más de 70% de su población.

Debe ser ocasión, asimismo, para avanzar medidas concretas para asegurar las reparaciones que precisan tanto el pueblo agraviado, como la legitimidad misma de las Naciones Unidas, tal como lo han expresado recientemente el Sr. Pérez Esquivel y otros cuatro Premios Nobel de la Paz[†]. Hacemos un llamado para que aprovechen esta visita para dialogar con las y los representantes de un amplio gama de organizaciones populares, incluyendo los sindicatos que luchan actualmente para un salario mínimo diario de USD 12, las organizaciones campesinas, de mujeres y de pobladores que buscan defender y promover un desarrollo autosostenible, ambientalmente sustentable e inclusive de todas y todos, las que buscan proteger a quienes emigran o son repatriados, entre otras. Para escuchar además a las víctimas directas de la MINUSTAH y las demandas de reparación que justamente persiguen, e incorporar en las recomendaciones para el cierre de la misión las propuestas concretas que tienen.

La retirada completa de las tropas militares que han ocupado Haití durante estos largos años y el cierre definitivo de la misión, junto al fin de la impunidad y la reparación de los daños incluyendo la certeza del financiamiento necesario para el programa de indemnización a las víctimas del cólera y la erradicación de la enfermedad mediante el acceso universal al agua potable y saneamiento, son pasos necesarios para empezar a revertir el legado de la MINUSTAH. Pero esta visita del Consejo de Seguridad debe además evaluar seriamente las condiciones necesarias para que cualquier acción futura de parte de la ONU en Haití, pueda tener resultados favorables para los derechos y necesidades del pueblo haitiano.

Como señalan las organizaciones hermanas en Haití, es sumamente difícil, por no decir imposible, que una nueva misión, autorizada bajo el artículo 7 de la Carta de la ONU como  la que el Consejo ya aprobó en abril, no sea recibida como un mero cambio de nombre o que tenga un desenlace distinto al de la MINUSTAH. Haití no precisa de la tutela internacional sino de una mano fraterna y el fin del intervencionismo imperialista. Los recursos que existen para una nueva misión deben ser aplicados a la reparación del daño ya perpetrado. La comunidad internacional, incluyendo en especial a los países de América latina que tantas tropas y recursos aportaron a la ocupación y balance catastrófico en derechos humanos de la MINUSTAH, debe sí avanzar con una cooperación que surge de las prioridades y decisiones del pueblo de Haití con vistas a la plena vigencia de todos sus derechos humanos.

Así como les escribimos en marzo de este año, reafirmamos nuestra voluntad a continuar acompañando al digno pueblo haitiano, que tanto ha aportado en nuestra historia y a toda lucha emancipatoria. Seguiremos apoyándole solidariamente en sus esfuerzos cotidianos por superar el empobrecimiento y la explotación a lo cual ha sido sometido, el saqueo y la continuidad de los 100 años de ocupación. Reclamamos de Uds. que cumplan con sus obligaciones y responsabilidades a respetar su soberanía y autodeterminación y a colaborar con el pueblo de Haití para asegurar sus necesidades y derechos como único camino posible hacia la justicia, la estabilidad y la paz.

– América Latina y el Caribe, 23 de junio de 2017

 Atentamente,

Asamblea de los pueblos del Caribe APC, Comité Ejecutivo Regional

Asociación Civil Profesionales Latinoamericanos contra el Abuso de Poder

Comité por la Abolición de la Deuda del Tercer Mundo CADTM – AYNA

Confederación Sindical de las Américas CSA

Encuentro Sindical Nuestra América ESNA

Equipe de Colonialism Reparation

Federación Sindical Mundial  FSM – Nuestra América

Grito de los Excluidos Caribe

Jubileo Sur/Américas JS/A

Movimiento Mesoamericano contra el Modelo extractivo Minero M4

ALBA Movimientos – Articulación Continental de Movimientos Sociales hacia el ALBA

Plataforma Interamericana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo PIDHDD Regional

Red de Intelectuales, Artistas y Movimientos Sociales en Defensa de la Humanidad (Caracas)

Resumen Latinoamericano

School of the Americas Watch

Servicio Internacional Cristiano de Solidaridad con los Pueblos de América Latina – SICSAL

Sociedad de Economía Política y de pensamiento crítico de América Latina SEPLA

Servicio Paz y Justicia en América Latina SERPAJ-AL

Agencia internacional de noticias Pressenza

Federación universal de Movimientos estudiantiles cristianos – América Latina y el Caribe (FUMEC ALC)

Alianza Internacional de Habitantes AIH

Primeras firmas de carácter nacional

Comité argentino de solidaridad por el retiro de las tropas y el fin de toda ocupación de Haití

Diálogo 2000 – Jubileo Sur Argentina

Central de Trabajadores de la Argentina CTA-Autónoma

Unidad Popular, Argentina

Federación Judicial Argentina FJA

Fundación de Investigación Social y Política FISyP, Argentina

Rede Jubileu Sul Brasil

Comitê “Defender o Haiti é Defender a Nós Mesmos”, Brasil

Comitê Pró-Haiti – Brasil

Centro de Documentación en DDHH “Segundo Montes Mozo S.J.” (CSMM), Ecuador

Observatorio Latinoamericano de Geopolítica (OLAG), México

Comuna Caribe, Puerto Rico

Comisión Nacional de los Derechos Humanos de la República Dominicana CNDH-RD

Secretaria DDHH y Políticas Sociales del Pit-Cnt, Uruguay

Sindicato de trabajadores gastronómicos y hoteleros de Uruguay SUGHU

Red de Economistas de Izquierda del Uruguay REDIU

CAMPAÑA LATINOAMERICANA Y CARIBEÑA POR UNA HAITÍ LIBRE Y SOBERANA

haiti.no.minustah@gmail.comhttps://haitinominustah.info – FB: Haiti.no.minustah

cc. Gobiernos y parlamentos de América latina y el Caribe, CELAC, UNASUR, ALBA

[*] Ver por ejemplo, la Carta abierta de marzo 2017, disponible aquí: https://haitinominustah.info/2017/03/15/organizaciones-de-toda-la-region-abogan-por-una-haiti-libre-y-soberana-sin-tropas-de-ocupacion/.

[†] Ver “The UN owes Haiti relief from cholera epidemic it introduced”, Miami Herald, 21 de junio de 2017, http://www.miamiherald.com/opinion/op-ed/article157499959.html (Traducción al castellano disponible aquí: https://haitinominustah.info/2017/06/22/la-onu-le-debe-a-haiti-alivio-de-la-epidemia-de-colera-que-introdujo/). Asimismo, la Carta de 5 Premios Nobel al Consejo de Seguridad, 16 junio 2017,  https://haitinominustah.files.wordpress.com/2017/06/carta-al-cs-llorenti-cast-final-sin-firmas.pdf

Fuente: Haiti no MINUSTAH

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Send this to a friend