
Gestion de la crisis post huracán Matthew
La plataforma de organizaciones haitianas en lucha por una alternativa de desarrollo, se pronuncia en favor de una buena gestión de la ayuda a Haití, en este difícil período post huracán. En concierto con otras organizaciones populares y campesinas, ella propone la creación de un mecanismo nacional para ayudar a la administración de la situación.Puerto Príncipe, Le Nouvelliste, el 13 de octubre de 2016 –
Como en cada período de catástrofes naturales, muchos países movilizan un conjunto de ayudas para Haití. Al respecto, Camille Chalmers, responsable de la PAPDA, se muestra vigilante. La experiencia de la terrible gestión de la ayuda luego del terremoto del 12 de enero de 2010 todavía permanece como un pésimo recuerdo para el profesor.
Para que la ayuda sea eficaz y no generadora de dependencia, el responsable de la Plataforma invita a los actores a darle prioridad a los recursos locales. “Las empresas haitianas, las organizaciones sociales y el Estado no deben ser excluídos de la gestión como sucedió en el tiempo de la Comisión Interina para la Reconstrucción de Haití (CIRH).”
“La ayuda no puede debilitar aún más a las instituciones nacionales” . Chalmers propone “que sea el Estado quien canalice la ayuda.”
“La ayuda humanitaria tiene sus reglas. Debe concordar con nuestras necesidades, nuestras prioridades y nuestras elecciones. Debe referirse no solo a las víctimas, la ayuda debe respetar la dignidad de las víctimas que deben ser consideradas como actores capaces de levantarse por sus propios medios”, subraya Chalmers, quien considera que no debe encerrarse a Haití en “una economía de la urgencia” que no se adapta en absoluto a ninguna perspectiva de desarrollo nacional. En tal sentido, en concierto con otras organizaciones populares y campesinas, la PAPDA se pronuncia en favor de la creación de un “mecanismo nacional” que asegure la gestión de la ayuda.
Esta estructura nacional, insiste el profesor, podrá servir “de mediadora, de negociadora” con los diferentes actores (donantes) de la comunidad internacional, en torno a intereses estrictamente nacionales, estima el profesor saludando la voluntad política del gobierno haitiano que busca coordinar la ayuda.
“El país se torna cada vez más vulnerable desde el punto de vista ecológico y geológico.El huracán Matthew, como otros anteriormente son muestras de ello”. Esta realidad resulta, según Chalmers, de nuestra relación con la naturaleza, pero también de la manera equivocada en que hemos elegido gestionar nuestro país en las últimas décadas. A causa de las políticas neoliberales, el Estado, demasiado débil, ha sido incapaz de responder adecuadamente a sus deberes, especialmente frente a los diferentes fenómenos naturales, frente a los cuales según el responsable de PAPDA, debiéramos buscar nuevas formas de orientación y de gestión, no estructuradas sobre el modelo capitalista, sino apuntando a reforzar las capacidades internas nacionales. Por otra parte el profesor Chalmers, que felicitó los impulsos de solidaridad de sectores de la población frente a las víctimas, saludó igualmente los esfuerzos de la Dirección de la Protección Civil (DPC) que alertó a la población respecto de ciertas medidas de prevención frente al huracán Matthew.
PAPDA pide a las autoridades reforzar esta estructura tanto a nivel administrativo como a nivel financiero, para poder servir mejor a la población. También propone que el Estado brinde una formación de base a los ciudadanos haitianos, una formación relativa a las actitudes a adoptar en los contextos de catástrofes naturales (ciclón, huracán, seísmo, y otros).
Traducción del francés Coordinadora uruguaya por el retiro de las tropas de Haití
+++
Ver también al respecto: Declaración de la PAPDA luego del paso del huracán Matthew
Fuente: Haiti no MINUSTAH