Partimos de una idea que estos once años de ocupación en verdad no deberían de existir, porque cuando se parte de la idea de que un pueblo tiene que tener su derecho de definir sus rumbos, la soberanía, su autodeterminación, no debería de tener la intervención militar de ninguna nación, cualquiera que sea.
Partimos de eso, y en el caso de las tropas de Brasil, su intervención y presencia militar de las tropas en Haití es extremamente condenable, porque incluso nunca hubo aquí un debate entre el congreso brasileño y la sociedad, sobre la presencia de las tropas. Entonces cuando se piensa en 11 años, son 11 años de una presencia militar que no nos representa como pueblo.
Desde los movimientos ponemos nuestra fuerza en lucha para que las ocupaciones militares no ocurran más en Haití o en cualquier otra parte del mundo. Lo que se debe que Brasil como pueblo es un país hermano; y tener en cuenta la diferencia del comando militar que está ocupando Haitíí, mismo que es está una cadena masiva en el consejo de seguridad de la ONU.
Esos intereses que los países tienen son terribles, esos once años representan la presencia de militares que no han ayudado a reconstruir Haití, menos respetado su soberanía y las garantías del pueblo, entonces son once años de militarización, de profundización de problemas como violaciones de los derechos humanos, los derechos de los niños, el derecho de las mujeres.
Ahora estamos viviendo en Braisl el hecho que muchos migrantes Haitianos están llegando al país, vienen a buscar un Brasil que no existe, en verdad un Brasil que no respeta los derechos, que ofrece puestos de trabajo en condiciones muy precarias para los mismos brasileños, imagina para los Haitianos o cualquier otro pueblo que migra para Brasil.
Entonces más allá del hecho que Brasil tiene una responsabilidad en Haití por su presencia con las tropas, tenemos que mirar lo que Brasil está Haciendo en Haití y que esta generando toda una migración, hasta el final del 2014 teníamos con un dato muy preliminar y no tan oficial de casi 54 mil migrantes que llegaron el año pasado a Brasil, tenemos la certeza de que este año ya llegaron muchos más, están trabajando en puestos de trabajos que generan una explotación de obra y hemos visto mucho racismo contra los haitianos que están aquí, porque los brasileños miran los haitianos como unos invasores, sin mirar la perspectiva de que nosotros estamos haciendo eso en su país,
Cuando miramos estos once años de ocupación en Haití, tenemos varias cosas que analizar y reflexionar; la presencia de las tropas Brasileñas también genere una forma de militarización aquí en Brasil. Porque estas tropas militares también hacen su entrenamiento en nuestras comunidades, y cuando vuelven a Haití también ponen en práctica estas estrategias de control y represión; hay un conjunto de cosas que están muy relacionadas y la situación del pueblo Haitiano es muy similar algunas comunidades en Brasil donde la militarización es muy fuerte.
El rol ha jugado la solidaridad en este proceso
Es importante que hablemos un poco mas de nuestra responsabilidad en cuanto a jubileo Sur Brasil, de la responsabilidad de Brasil también, del gobierno Brasileño
Y la verdad cuando el gobierno asumió y tomo la decisión de estar en la MINUSTAH, aquí los movimientos sociales de jubileo Sur Brasil has definido que junto con otras organizaciones tenían que mostrar una presencia más fuerte de solidaridad de varias formas.
Por eso llevamos a cabo en conjunto Jubileo Sur Brasil y Jubileo Sur Américas fuertes campañas para expresar nuestra solidaridad, desde el 2005 empezamos a hacer aquí en Brasil varios foros de debate, talleres de reflexión, cartas de denuncias y sus entregamos en los varios ministerios, en la ONU; nosotros sentimos que estos años manteniendo este proceso, han generado una solidaridad constante, porque sabemos que tenemos también una responsabilidad de denunciar lo que las tropas Brasileñas están haciendo en Haití. Seguimos buscando articular, fortalecer la solidaridad y conectar esto con las todas las formas de lucha que hay en el pueblo Haitiano, más allá de las cartas, documentos, de las denuncias, los talleres, audiencias públicas, hicimos muchísimas cosas, pero lo principal ha sido dar voz a las demandas que las organizaciones haitianas han puesto en la mesa.
Sobre campaña de solidaridad que desde jubileo Brasil
La campaña existe hace varios años, en el 2015 al cumplirse 11 años de la ocupación, organizamos en mayo (22 y 23) un importante seminario, que nos ayudó a revisar la campaña de solidaridad desde Brasil, nuestra articulación con las organizaciones que están involucradas desde el inicio, también buscábamos en ese seminario, poder articularnos con otros, también con otras organizaciones, movimientos que están trabajando con gente inmigrante que está llegando en todo momento aquí en Brasil. El seminario ha sido muy importante para eso, mirar a la gente que está llegando, saber lo están pensando de Brasil, y en conjunto con los demás haitianos que aquí está pensar la campaña.
El seminario contó con la participación de 32 organizaciones de todo Brasil, entre estas habían organizaciones de haitianos, definimos cosas muy concretas, como la continuación de las denuncias y el gran llamado que tenemos para pedir: Fuera las Tropas Militares de Haití. Tenemos un concentrado de convergencia de todos los que allí participaron del seminario, quienes no estaban involucrados, ahora se suman a la campaña. Queremos un Haití libre y soberano, basta de la dominación, de intervención, queremos la soberanía y la autodeterminación del pueblo Haitiano.
Durante este seminario fuimos sorprendidos por el anuncio del gobierno brasileño, (Ministro de la defensa) quien afirmo que las tropas iban a salir de Haití…. hasta el 2016, nosotros nos preguntamos porque no ahora, inmediatamente, por qué no sale ahora, sino hasta el 2016. Entonces, ese fue el punto central que acordamos en la campaña, queremos que las tropas salgan ahora y no en el 2016.
Para nosotros 11 años son suficientes, son más suficientes, mirar todo lo que ha sido y se ha generado en Haití, entonces tienen salir inmediatamente, también buscamos poner en la mesa del seminario e incorporar a la campaña el hecho de que Brasil tiene una responsabilidad política, económica, social, cultural con el pueblo haitiano; por eso no se puede simplemente salir de Haití y no mirar lo que dejamos allí, es una responsabilidad de Brasil reconstruir, pero desde lo que los haitianos quieren, no se puede olvidar de Haití, no se puede salir simplemente y dejar eso como una responsabilidad histórica.
En el marco de la campaña vamos a prestar toda nuestra solidaridad y apoyo a las organizaciones y los haitianos que están llegando, necesitan de apoyo precisamente en la defensa de los derechos, también ponemos en la campaña la necesidad de un apoyo inmediato y concreto de los gobiernos de Brasil para los inmigrantes, y combatir todas las formas de discriminación que los haitianos que están sufriendo en los puestos de trabajo, en las calles, ese racismo porque son negros pobres y vienen de otro país. Esas son cosas que combatimos y denunciamos fuertemente en los seminarios y en la campaña.
También hacemos toda una relación con la situación de las comunidades aquí en Brasil que sufren con la militarización, con la presencia de militares, así como el pueblo haitiano sufre con los militares, aquí también tenemos esa realidad, claro que aquí es un poco distinto de la situación de Haití, pero aquí tenemos militares en las comunidades, donde promueven asesinatos y toda una forma de dominación sobre la vida de las personas, entonces también vamos a hacer una denuncia muy fuerte sobre eso durante la campaña. También decidimos hacer audiencias, rondas, seguir con estas formas de trabajo, porque muchas personas en Brasil no tienen idea de lo que pasa en Haití, ni lo que pasa en las comunidades militarizadas aquí.
Seguiremos haciendo estas denuncias, debates, rondas durante la campaña y también buscar una forma de cobrar al gobierno brasileño un préstamo de cuenta de todo lo que ha implicado, los costos para el uso y manutención de las tropas militares en Haití, entonces este es un punto de acuerdo de trabajo que hicimos en el seminario y para la campaña también
Nosotros como Jubileo Sur Brasil y otras tantas organizaciones, seguimos firmes en la lucha y nuestra solidaridad, procurando la autodeterminación del pueblo haitiano, ese es nuestro principio básico, ya que el pueblo haitiano es un gran ejemplo de lucha y resistencia para todos nosotros, es una nación que tiene en su sangre la lucha, la resistencia, son un ejemplo para nosotros.
Buscamos fortalecer la solidaridad entre los pueblos de América Latina, del Caribe, del Sur.. del mundo, tenemos este compromiso, basta de ocupación, basta de presencia militar en nuestras vidas, queremos que los pueblos de Haití, Brasil, sean libres de la las deudas, libres de todas las formas de dominación, ese es el gran mensaje que queremos dejar, seguiremos en lucha con certeza, hasta que todos seamos libres.
Rosilene Wansetto
Jubileu Sul Brasil