¿Quiénes son los “Yasunidos”?

600327_627733093916865_93603333_n“Es un colectivo de colectivos”. Así lo explica Jorge Andrés Espinosa en entrevista que dio a Jubileo Sur/Américas (JS/A) y añade que el grupo surgió de una unión de diversas organizaciones de ambientalistas, artistas, ciclistas urbanos, entre otros, así como de jóvenes que desde lo individual se han ido sumando.

Espinosa, uno de los diversos voceros de “Yasunidos”, el colectivo nació “como una respuesta de alguna forma desesperada” al anuncio del presidente Correa de poner fin al proyecto Yasuní-ITT, un plan ambiental al que muchos jóvenes ecuatorianos habían apostado durante los seis años que duró la iniciativa.

“Al no tener afinidad con partido político alguno no queremos banderas partidistas dentro de nuestro espacio y no somos una plataforma política para nadie”

Jorge Espinosa explica que muchos jóvenes crecieron con la idea de que Ecuador era un país que estaba planteando una iniciativa ambiental que permitiría salvar uno de los sitios más biodiversos del planeta, así como a pueblos aborígenes aislados. De esa forma se convertiría en un ejemplo para el mundo.

“Cuando cae la iniciativa Yasuní-ITT ya ese país no existe. Llegamos a encontrarnos con la dura realidad y terminas desencantándote, precisamente porque ves que todo lo que se había ofrecido no era tal”, dice Espinoza, al señalar que la gran mayoría de miembros de “Yasunidos” son jóvenes.

El colectivo está formado principalmente por jóvenes.”Entre las voces legítimas de jóvenes que ven como una forma de proyecto de vida el cuidado de la naturaleza, también hay mucha gente que se está involucrando como partidos que quieren conflictuar y confundir a los ciudadanos del sector de la Amazonía”

Jorge enfatiza en que desde sus inicios Yasunidos se reivindicó como un grupo “con una profunda demanda política” de rechazo al modelo extractivista, pero en esencia como un colectivo apartidista.

“Al no tener afinidad con partido político alguno no queremos banderas partidistas dentro de nuestro espacio y no somos una plataforma política para nadie”, resalta Espinosa.

 Largo camino hacia una consulta

10259109_722095487813958_8161101872899166233_oEn este marco, la entrega de 756.291 firmas al Consejo Nacional Electoral si bien es un hecho “histórico”, como lo calificó Jorge, todavía hay un largo camino por recorrer hasta que se concrete una convocatoria oficial a consulta popular sobre la extracción de crudo en el Parque Yasuní.

Antes de una convocatoria a consulta para que los ecuatorianos decidan si aprueban o no la extracción de crudo de los campos ITT del Yasuní, se requerirá de la verificación de las firmas presentadas por Yasunidos por parte del CNE y de un posterior pronunciamiento de la Corte Constitucional de Ecuador.

Otros dos pedidos de consulta popular, uno contrario y otro a favor de la extracción de crudo en parte del Yasuní, también serían considerados por las autoridades ecuatorianas.

En cualquier caso, los Yasunidos por lo pronto han logrado que nuevamente se levante el debate en Ecuador sobre la suerte del mega diverso Parque Yasuní, una discusión que aún dará mucho que hablar.

¿Qué pasó con las 750 mil firmas que presentaron?

10276979_723353347688172_1991652216493768655_nEl Consejo Nacional Electoral gasta miles de dólares de todos los ecuatorianos en cadenas nacionales en las que ataca al colectivo con una serie de mentiras como que Yasunidos ha querido engañar al organismo porque voceros firmaron más de una vez o porque hay nombres ficticios como Bruce Wayne.

En primer lugar, el 14 de octubre de 2013, en la capacitación dictada por el Consejo Nacional Electoral, antes de la recolección de firmas, el CNE informó al colectivo que se podía firmar más de una vez, que eso no afectaría en nada, tan solo se validaría una de las firmas duplicadas. Por lo que firmar más de una vez no es ningún intento de engaño.

Segundo. Yasunidos el 12 de abril del 2014 entregó al Consejo Nacional Electoral 107.088 formularios, si multiplicamos ese numero por el numero de registros existentes en cada formulario, obtendríamos 856.704 registros, sin embargo el colectivo Yasunidos dijo en reiteradas ocasiones que solamente contaba con 757.623 firmas, es decir, Yasunidos verificó uno a uno los registros y se auto eliminó alrededor de 100 mil por diferentes motivos como inconsistencias, nombres ficticios, firmas duplicadas, entre otras.

El número de registros anulados por el CNE alcanza casi los 500 mil registros, según el CNE las firmas duplicadas no pasan de 35 mil, es decir, menos del 10% de las firmas anuladas. Por lo que hacer una campaña nacional para desprestigiar al colectivo por estas razones, solo demuestra una vez más la clase de democracia que el Consejo Nacional Electoral desea construir.

Es nuestro deber como ecuatorianos exigir al CNE que haga público cada una de las firmas que fueron eliminadas.

La propuesta:

13786587824_a607cce147El objetivo de la propuesta es resolver de manera creativa una amenaza como es la extracción del crudo del proyecto ITT localizado en un sitio de alta vulnerabilidad: el Parque Nacional Yasuní, con un efecto positivo en la conservación de la biodiversidad, la reducción de emisiones del CO2 y el respeto a los derechos de los pueblos indígenas y su forma de vida.

EL Presidente de la República, Rafael Correa ha señalado que la primera opción para el país es mantener el crudo represado en el subsuelo. Se buscaría estimular a la sociedad nacional e internacional para contribuir con el Estado Ecuatoriano en la aplicación de esta costosa decisión nacional. La expectativa del gobierno es lograr por esta vía el 50% de lo que obtendría de extraer el crudo de ese proyecto.

El procedimiento consiste en que el Estado emita bonos por el crudo que permanecerá “in situ”, con el doble compromiso de no extraer nunca ese crudo y de proteger el Parque Nacional Yasuní.

Es importante tomar en cuenta, que si el Estado recibiría 350 millones de dólares sería durante 10 años, desde el año 6to y a partir de entonces habría un decrecimiento constante. Se busca generar una alternativa que produzca al Estado el 50 % de estos recursos, y que pueda representar una renta en forma indefinida.

Estos montos serían destinados a actividades que liberen al país de la dependencia a las exportaciones e importaciones y que consoliden su soberanía alimentaria. Explico Jorge Espinosa de Colectivo Yasunidos.

Principios del Colectivo Yasunidos:

SALVAR EL YASUNÍ, esa es nuestra lucha!

SOMOS jóvenes, pero también, somos estudiantes, campesinos, artistas, obreros madres, padres, niños, niñas y activistas.

SOMOS APARTIDISTAS, pero no somos apolíticos.

SOMOS ecologistas, animalistas, feministas, pro derechos, confluimos en la diversidad.

RECHAZAMOS que el EXTRACTIVISMO sea la única forma de producir riqueza.

PRACTICAMOS RESISTENCIA, pero no somos violentos, somos pacifistas pero no pasivos.

QUEREMOS UN MUNDO DIFERENTE, pero no somos ingenuos, basamos nuestros ideales en la REALIDAD del cambio climático, de la crisis del agua, de la irreversible extinción de la biodiversidad y del ETNOCIDIO de los pueblos indígenas.

BUSCAMOS CAMBIAR EL ANTROPOCENTRISMO Y PATRIARCADO del hombre en relaciones horizontales basadas en el respeto hacia la naturaleza, al resto de animales y entre nosotros mismos.

DEFENDEMOS NUESTRA CONSTITUCIÓN: La más ecologista del planeta.

QUEREMOS SALIR DE LA DEPENDENCIA del petróleo y de los “Recursos Naturales”.

REPUDIAMOS A CHEVRON, no queremos que se repita esta historia en ninguna parte del mundo, nunca más!.

DEFENDEMOS LA DEMOCRACIA contra el fraude, las mentiras, la politización de nuestros sueños.

Comunicaciones Jubileo Sur Américas (JS/A)

Jubileo Sur Américas (JS/A): http://jubileosuramericas.net/

E-mail: jubileosur@gmail.com

Web de Yasunidos: http://www.yasunidos.org/

 

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Send this to a friend