Bajo el lema: “Hacia un diálogo interdisciplinario para el fortalecimiento de la Antropología. Visión crítica, ética, prácticas, perspectivas y tendencias», El XII Congreso Centroamericano de Antropología, pretende ser un espacio de reflexión que brinde luces prospectivas sobre los nuevos formas de integración disciplinar, el intercambio de saberes locales, la transferencia de conocimientos a los sectores que dinamizan las sociedad y el impulso de metodologías de investigación que apunten hacia la creación de conocimientos de la antropología centroamericana para transformar y mejorar la calidad de vida de la población.
En este encuentro estuvieron presentes organizaciones de Mesoamérica integrantes de la Red Jubileo Sur Américas, con temáticas desde la experiencia del trabajo de sus organizaciones en diferentes mesas de abordaje social.
En la mesa sobre Cultura Viva, Desarrollo Comunitario y Turismo la compañera Margarita Valenzuela de la CONAPAMG, Guatemala, Desarrolló una ponencia a partir de la experiencia de la organización en la recuperación de territorios para garantizar una Vivienda digna para las familias humildes de Guatemala con el titulo DESARROLLO COMUNITARIO: RECUPERANDO TERRITORIOS PARA VIVIENDA DIGNA
En el espacio, Mesa sobre Migraciones y Movimientos sociales de la Región, Sulma Larín de RACDES, El Salvador, presentó el tema LUCHAS Y DESAFIOS DE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES EN CENTRO AMERICA EN EL ÚLTIMO QUINQUENIO. Análisis sobre los movimientos sociales donde cada vez más se encuentran afectados por las fuerzas sociales emergentes y también se conjugan con la diversidad de pensamientos, acciones identidad propias como expresiones sociales organizadas. Es el caso de los movimientos Feministas, Pueblos Originarios, Afro descendientes, los grupos de defensa del ambiente y otros, que imponen nuevos temas a la agenda de las luchas sociales. Su punto de partida asume formas diversas de expresión por garantizar derechos y deberes en la incipiente democracia que vive la región.
Así mismo, Rode Murcia de la CONAMINH, Honduras presentó los IMPACTOS DEL SISTEMA NEOLIBERAL, PATRIARCAL A LOS CUERPOS TERRITORIOS DE LAS MUJERES INDÍGENAS EN HONDURAS” (Garifuna, Maya Chorti, Lenca, Pech, Tolupan y Misquito), En los últimos años debido al incremento de la venta de territorios sin consultar al pueblo, desalojos forzosos, asesinatos, criminalizaciones y persecuciones de lideresas todo esto en nombre del disque desarrollo económico del país y dándole paso a los proyectos extractivos.
Martha Flores, coordinadora de la Red Jubileo Sur Américas, compartió en este espacio la importancia de los TEJIDOS COMUNICACIONALES, como un intercambio subjetivo en la cotidianeidad de las comunidades, una comunicación intersubjetiva que corresponde con la cultura, la ancestralidad, la construcción colectiva frente a un sistema de dominación patriarcal, racista, hegemónico que lo que intenta es fraccionar el elemento de la común unidad en las poblaciones y los procesos liderados por mujeres.
En a la mesa sobre Estudios de Fronteras, territorios, Ambiente y Paisaje, Adela Bonilla de RACDES, El Salvador, compartió la temática LA AMENZA DE LAS PRIVATIZACIONES EN NUESTROS ESPACIOS NATURALES, en esta ponencia se enmarcará la importancia que tienen los espacios públicos como el principal lugar de encuentro y socialización en las ciudades y pueblos, soporte de multiplicidad de actividades, así como de debate político y empoderamiento colectivo. Un bien común en que se puede fomentar la igualdad, el respeto y la solidaridad como base a una sociedad más justa.
Las diversidad de temáticas desarrolladas en este encuentro reflejan la producción científica regional y el interés por temas de urgencia para nuestros pueblos y culturas: memoria histórica; construcción de la Paz; construcción de identidades; transformación sociocultural; reflexiones y perspectivas; diversidad cultural y procesos políticos: territorio, recursos naturales y sociedades locales; son elementos que acuerpan los análisis desde lo comunitario y la defensa de los territorios desde la región.
Sin lugar a dudas este encuentro para la Red Jubileo Sur Américas, significa encontrarse, compartir, intercambiar los saberes a partir de las realidades de cada país, de cada comunidad, de cada cultura, cada organización, aportando así, a la construcción colectiva de un análisis que profundiza en el tejido social, desde el trabajo en red y la intersubjetividad de nuestros pueblos.
El XII Congreso Centroamericano de Antropología, se esta realizando los días del 11 al 14 de noviembre de 2019 con sede en el Departamento de Antropología de la Facultad de Humanidades y Ciencias Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua (UNAN-Managua). La Red Centroamericana de Antropología convocó a este importante encuentro.