¡Sigue nuestras 24 horas de Solidaridad Feminista!

  

Comienzan hoy, 24 de abril, en Nueva Caledonia, las 24 Horas de Solidaridad Feminista de la Marcha Mundial de las Mujeres Contra el Poder y la Impunidad de las Corporaciones Transnacionales (vea más aquí). El 24 de abril tenemos el compromiso de unirnos alrededor del mundo para denunciar la actuación de las Corporaciones Transnacionales que explotan y destruyen la vida de las mujeres.

Nos enfrentamos a la pandemia de Covid-19 y al autoritarismo de muchos gobiernos, y nos hemos planteado el reto de movilizarnos manteniendo la distancia necesaria para la prevención. Lo hacemos teniendo en nuestra memoria las miles de mujeres que murrieron y otras que han sido heridas cuando del colapso de las torres de Rana Plaza en Bangladesh, el 24 de abril de 2013.

A lo largo de estas 24 horas de Solidaridad Feminista, este texto se actualizará con las actividades realizadas por la Marcha en todo el mundo.

Este año, cuando celebramos 20 años desde que la Marcha Mundial de las Mujeres salió a las calles por primera vez en 2000, la actividad forma parte de la 5ª Acción Internacional 2020. Hoy vamos hacer visibles las alternativas que estamos construyendo al poder capitalista, patriarcal, racista, colonialista de esas corporaciones, que acumulan más recursos que muchos países.

El poder de las corporaciones transnacionales es legitimado por las fuerzas de extrema derecha, que refuerzan el autoritarismo y la violencia contra las personas en los territorios. Nuestras alternativas feministas son una forma de resistir y presentar, através de prácticas concretas, las posibilidades de transformación y de cambiar el mundo y la vida de las mujeres en el mismo movimiento.

¡Resistimos para vivir, marchamos para transformar!

Nueva Caledonia

FRANÇOISE CAILLARD, MMM NUEVA CALEDONIA

Françoise Caillard, de la Marcha Mundial de las Mujeres de Nueva Caledonia, habla de la importancia de las 24 horas de solidaridad feminista para las mujeres de este pequeño país, para conectar las luchas locales con el movimiento internacional. «Nos movilizamos en solidaridad con las mujeres trabajadoras, sólo esta solidaridad internacional puede cambiar el mundo», dice.

Filipinas

A imagem pode conter: 13 pessoas
MMM PILIPINAS : ¡NO MÁS CRÍMENES CORPORATIVOS!

No olvidamos los crímenes corporativos en Rana Plaza, Bangladesh, el 24 de abril de 2013. Recordando esto y los continuos crímenes de las corporaciones transnacionales que explotan los territorios, precarizan el trabajo y dejan un rastro de destrucción para asegurar sus ganancias, la Marcha Mundial de Mujeres Pilipinas dice — ¡Dejen de minar en Didipio, Homonhon, Brooke’s Pt! Apoyen los sistemas locales de producción de alimentos, protejan a los productores locales de alimentos. Fin del control corporativo sobre la salud pública. La gente antes que las ganancias! ¡No más crímenes corporativos! StopCorporateCrimes

Pakistán

Alrededor de 15 mujeres de diversas ciudades de Pakistán están ahora en una reunión virtual, debatiendo los efectos de las actividades de las empresas transnacionales en ese país.

Turquía

La Marcha Mundial de las Mujeres de Turquía está en directo para denunciar la masacre de la Plaza Rana en Bangladesh el 24 de abril de 2013. No lo olvidaremos! Resistimos para vivir, marchamos para transformar!

#StayHomeButNotSilent #KeepFighting #WMWinAction2020 #24hrsFeministSolidarity #feminism #StopCorporateImpunity #DismantleCorporatePower

Costa de Marfil

La Marcha Mundial de Mujeres en Costa de Marfil discute la disputa por la tierra entre las corporaciones transnacionales- que realizan agricultura perenne (cacao, café, caucho, aceite de palma, algodón) controlada por empresas transnacionales- y las agricultoras, que plantan alimentos para la población y sus familias. La lucha de MMM en Côte d’Ivoire es promover el derecho de las mujeres a utilizar la tierra.

Sudáfrica

Wilhelmina Trout, de la Marcha Mundial de las Mujeres en Sudáfrica, habla a Alessandra Ceregatti, de la MMM Brasil, destacando la importancia de las 24 horas de solidaridad feminista y recuerda cómo las empresas transnacionales explotan el trabajo de las mujeres. La acción de las empresas transnacionales es una forma de colonizar África y explotar sus recursos naturales. Las corporaciones controlan todo el proceso, desde las materias primas hasta la distribución de bienes, que regresan al país en forma de productos manufacturados.

Kenya

Las compañeras de la Marcha Mundial de Mujeres de Kenia nos envían su saludo. Recuerdan Rana Plaza, marchan en solidaridad con las mujeres del mundo y están listas para enfrentar el poder de las corporaciones transnacionales!

Marruecos, Túnez, Palestina, Irak, Grecia y Kurdistán

Las coordinadoras de la Marcha Mundial de las Mujeres en el Norte de África y el Medio Oriente publicaron hoy la declaración «Contra la epidemia del coronavirus y contra la epidemia capitalista, seguiremos luchando y vamos vencer». Recuerdan Rana Plaza, hablan de la precariedad del trabajo, la exposición de las trabajadoras a la pandemia del coronavirus, la violencia contra las mujeres y el contagio de los presos políticos en las cárceles de la región.

Las mujeres del MMM en Marruecos, Túnez, Palestina, Irak, Grecia y Kurdistán nos dicen que se están movilizando en la 5ª Acción Internacional y saludan a las mujeres del mundo, incluyendo a las mujeres trabajadoras en su continua lucha contra el capitalismo, el imperialismo, la ocupación, la violencia, la discriminación, la persecución política. Confirman su lucha por los objetivos fijados por la Marcha Mundial de las Mujeres en su última reunión internacional, en octubre de 2018, sobre la base de los principios y valores de la Carta de las Mujeres para la Humanidad.

Ellas observan que las políticas económicas y sociales de sus países son una fuente de pobreza, hambre, desempleo, analfabetismo y violencia contra la mujer. «Las mujeres luchan en los márgenes de las ciudades y pueblos por el derecho a la tierra y al agua, por el acceso al derecho a la educación, a la salud y al trabajo para vivir con dignidad, las trabajadoras luchan contra la explotación, el conservadurismo y la dominación patriarcal.»

Saludan a los prisioneros políticos de los regímenes autoritarios de la región, palestinos, kurdos y marroquíes, y exigen su liberación. Por último, saludan a los pueblos deseosos de liberarse, en su lucha contra la globalización, el sionismo y el imperialismo estadounidense, destructor de los derechos humanos. Y repudian las guerras imperiales, especialmente las francesas, para saquear las riquezas de África y violar el derecho de los pueblos a decidir su destino.

Euzkal Erria

Las mujeres de la MMM en el País Vasco se movilizan en línea para denunciar colectivamente la precariedad del trabajo de las empresas transnacionales de la confección y la violencia neoliberal, racista y patriarcal. #RanaPlazaGogoan — No mas Rana Plaza es uno de los hashtags compartidos. La Marcha participa de la plataforma Ropa Limpia, en defensa de las trabajadoras de la confección en la cadena de suministro global.

Desde la Marcha Mundial de las Mujeres del País Vasco hablan:

Idoia Altuna, delegada sindical: «,Denunciamos la feminización de la precariedad en los grandes almacenes y en la industria textil en general, que condenan a las mujeres a trabajar en pésimas condiciones de trabajo. Además llamamos a tomar conciencia sobre el modelo productivo de las grandes marcas de ropa, que abaratan sus precios a costa de la calidad de vida de millones de mujeres.»

Cony Carranza Castro, salvadoreña, educadora popular feminista, forma parte de los colectivo Mujeres del Mundo Babel, Garaipen y de la Marcha Mundial de las Mujeres de Euskal Herria. Ella realiza parte de su activismo con otras mujeres migrantes, principalmente de centroamerica. Denuncia la explotación que hacen las empresas transnacionales en los territorios de Abya Yala que obliga a las mujeres a salir de sus territorios; y, también, las condiciones de precariedad y explotación que viven las mujeres que realizan trabajos de hogar y de cuidados cuando migran. «Resistir es generar espacios de cuidado y atención entre nosotras y eso es lo que están haciendo muchas mujeres migradas.»

Julia Marti, activista feminista y investigadora del Observatorio de Multinacionales en América Latina denuncia el poder de las transnacionales y su influencia en todo el mundo. Concretamente habla de dos empresas vascas el BBVA e IBERDROLA, que ejercen su poder económico, social, político y jurídico y evaden impuestos, despojan territorios, precarizan la vida de las personas, financian empresas de armas, ademas de estar involucrados en casos de corrupción. Estas formas de actuación están respaldadas por una arquitectura jurídica que les permiten actuar con total impunidad.

RanaPlazaGogoan #NoMasRanaPlaza #GoTransparent

#SolidaridadFeminista #24hdeSolidaridadFeminista #MarchaEnAccion2020

¡Resistimos para vivir, marchamos para transformar!

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Send this to a friend