Incendios forestales afectan 17 millones de hectáreas de bosques amazónicos al año

Los incendios forestales en la Amazonia se intensifican cada año. Imágenes de los bosques quemándose en Brasil, Bolivia y otros países amazónicos se hacen más frecuentes cada año. Entre 2001 y 2020, por lo menos, 120 millones de hectáreas de bosques amazónicos fueron afectadas por el fuego, una cifra que corresponde a la suma de lo que se quema cada año, según análisis satelitales realizados por la Red Amazónica de Información Socioambiental Georreferenciada (RAISG). En términos porcentuales, se calcula que el 14 % del bioma amazónico ya ha sido dañado por los incendios.

La información de RAISG también indica que cada año, 17 millones de hectáreas de bosques en la Amazonía, en promedio, resultan dañadas por el fuego. En 2020, en plena pandemia del COVID-19, esta cifra subió hasta 27 millones de hectáreas.

“El fuego, cada año, pone a la Amazonía en una profunda crisis”, dice Marlene Quintanilla, directora de investigación de la Fundación Amigos de la Naturaleza.

Para monitorear, en tiempo real, los incendios forestales y otras presiones que ocurren en el bioma amazónico, la RAISG desarrolló una nueva plataforma, a la que llamaron AMA.

Esta plataforma también permite ver cómo está avanzando la deforestación en los nueve países de la Amazonía. Según la evaluación hecha entre el 2000 y 2020, se perdieron 54 millones de hectáreas de bosques amazónicos en estos 20 años, una extensión equivalente al tamaño de España.

Los analistas de RAISG también utilizaron la plataforma AMA para realizar una proyección del “riesgo futuro”, es decir, de dónde y en qué magnitud podría avanzar la deforestación amazónica para los años 2021 y 2025. Según estos cálculos, se perderán 23 millones de hectáreas más de bosques, una extensión similar al tamaño de Ecuador. Por tanto, desde el año 2000 hasta 2025, la Amazonía perdería al menos 77 millones de hectáreas forestales.

El panorama de los incendios forestales

El problema de los incendios forestales no está muy visibilizado para toda la Amazonía, dice Quintanilla. Se habla sobre los incendios en Brasil y en Bolivia, pero, se sabe poco sobre lo que sucede en Colombia o en Venezuela. La experta de FAN explica que en Brasil, por ejemplo, son conocidos los incendios forestales en el sur del país, pero en el norte, en los límites con Guyana, Venezuela y Colombia ocurren muchos incendios.

Una revisión de todos los focos de calor registrados en AMA para lo que va del 2023 muestra un total de 359 509 registros, la mayoría en el sur de la Amazonía, pero también en el Cerrado y el Chaco Chiquitano, otros dos biomas que se pueden analizar en la plataforma, a los que se suman parte de Los Andes, El Pantanal y los bosques Tucumanos.

“En la Amazonía norte, la época fuerte de los incendios, sobre todo en Colombia y Venezuela, son los primeros meses del año, enero, febrero y marzo. Una situación similar sucede en estos países entre septiembre y noviembre. Son dos épocas de incendios fuertes en estos países que están relacionadas con las condiciones climáticas”, agrega Quintanilla.

Quintanilla también destaca que es importante mirar los incendios más allá de las fronteras de los países. Como ejemplo, menciona lo que sucede en el límite entre Brasil y Bolivia, en el área protegida Noel Kempff Mercado, en el límite con Brasil, donde “no hay comunidades ni poblaciones y, sin embargo, se pueden observar zonas con áreas quemadas. Los incendios ocurren en el lado de Brasil y por los vientos llegan hasta el área protegida, no tienen frontera, avanzan y arrasan con los ecosistemas que encuentran a su paso”.

También se puede conocer la magnitud de los incendios forestales. Por ejemplo, se ha identificado que durante el 2020, los incendios forestales superaron el promedio de quemas anuales en la Amazonía. Además, su presencia es cada vez más notoria en áreas protegidas. Quintanilla destaca que el 60 % de los incendios en 2021, por ejemplo, sucedieron en áreas que no se habían quemado antes y en territorios indígenas.

Relación entre incendios y deforestación

Rodrigo Torres, coordinador de la Unidad de Geografía de la Fundación EcoCiencia en Ecuador explica que han comparado los datos de deforestación con los datos de las quemas agrícolas.

El análisis realizado encontró que la relación entre quemas y zonas deforestadas se está dando en áreas que están fuera de territorios indígenas y de áreas protegidas, lugares que han sido transformados y que tienen un uso agrícola marcado.

Torres comenta que la información histórica sobre las áreas quemadas —desde 2016 hasta 2021— permite observar que hay zonas en donde existe una recurrencia de quemas durante cinco o seis años. “Cada año el mismo polígono se vuelve a quemar”.

Torres destacó que la plataforma desarrollada por RAISG permite conocer lo que está pasando con los incendios forestales en países como Ecuador y Venezuela, que no cuentan con sistemas de monitoreo locales.

Una mirada regional de la deforestación

En los análisis realizados por la RAISG, gran parte de Brasil, principalmente el sur, el límite entre Brasil y Bolivia, así como el sur de Bolivia aparecen como zonas con gran riesgo de deforestación. También la zona central de Perú, el norte de Colombia y el sector entre los Andes y la Amazonía de Ecuador se observa con gran presión por la pérdida de bosques.

“La zona con mayor riesgo es Brasil y eso tiene que ver con el nivel de infraestructura, los caminos y el acceso al bosque. Otro sector es el que está entre Bolivia y Brasil, que se ha convertido en una zona de mucha concentración de deforestación”, comenta Quintanilla.

Las imágenes satelitales también muestran que las comunidades nativas y las áreas naturales protegidas son como una barrera para el avance de la deforestación. Sin embargo, “en los últimos años, la deforestación está penetrando a estos territorios”, agrega Quintanilla.

Fanny Kuiru, representante de la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (Coica), señala que herramientas de monitoreo satelital, como AMA, permiten que las comunidades indígenas puedan “actuar y tomar medidas de manera rápida y oportuna para evitar incendios forestales y deforestación en la Amazonía… Esto permite a las autoridades indígenas ejercer una mejor gobernanza territorial y proteger la Amazonía”.

Rodney Camargo, especialista SIG de la Fundación Amigos de la Naturaleza, explica que AMA, en esta primera versión, concentra información de las áreas afectadas por los incendios, las alertas sobre los focos de calor —datos de la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio de Estados Unidos (NASA por sus siglas en inglés)—, y cifras sobre deforestación. Una siguiente versión, incluirá información de minería, de hidrocarburos y de hidroeléctricas. “Se quiere tener todas las capas de las presiones en la Amazonía en una sola plataforma”, apunta.

Publicado en Mongabay

Yvette Sierra Praeli. Periodista de investigación en temas ambientales, científicos y de actualidad. Ha trabajado en medios impresos y digitales en Perú, ha colaborado con La Voz de Arizona en EE. UU. y para el periódico La Nación en Costa Rica.

Tomado de: prensarural.org

 

Fuente: Radio Temblor

WIPHALA Historia real de un símbolo de lucha

El atrevimiento provocador del congresista fujimorista peruano-español Juan Lizarzaburu que llamó despectivamente de “mantel de chifa” a la Wiphala, símbolo de la cultura andina, ha suscitado una enérgica reacción de los pueblos.

Entre esta se encuentra la proliferación de comentarios, artículos, estudios e investigaciones entre las que destaca el libro: “Whipala Historia real de un símbolo de lucha”.

El texto fue escrito por Franco Limber, licenciado en Ciencia Política y Gestión Pública por la Universidad Mayor de San Andrés, nacido en la ciudad de El Alto, Bolivia.

Limber fue coordinador del Centro Cultural (CENAR.PROC) 2004-2007, co-coordinador del Concejo Municipal de la Juventud de la ciudad de El Alto (CMJ-EA) 2008-2010 y miembro fundador del Movimiento Indianista Katarista (MINKA).

Seis etapas

El estudio propone seis etapas para una mejor comprensión histórica de la Whipala: en un primer periodo, la historia de la wiphala se constituye sobre la base de un vacío referencial textual del término wiphala aunque ciertas piezas arqueológicas aparentan tener una relación cercana.

En un segundo periodo, la wiphala aparece de forma textual y visual, y que se caracteriza por un intenso espíritu cultural. En un tercer periodo la wiphala aparece como símbolo político y cultural anti-sistémico, de resistencia contra el poder constituido.

En un cuarto periodo la wiphala es promovida de forma masiva a la cabeza de Felipe Quispe Huanca, el Mallku. “será Felipe Quispe quien sacará a la wiphala de ser utilizada en pequeños círculos indianistas, al manejo masivo de la oriflama en todo el altiplano” reconoce el autor.

En un quinto periodo, se instrumentaliza la wiphala como objeto publicitario en las campañas políticas de Evo Morales, donde más que un símbolo de resistencia, se vuelve “en un mero objeto decorativo de un gobierno que se auto-nombraba indígena”.

Un sexto periodo inicia con el resurgimiento de la wiphala como símbolo independiente, rebelde y anti-sistémico, a consecuencia de su quema por turbas violentas, a raíz de la caída del gobierno de Evo Morales.

Entonces, “la wiphala se desliga de un partido, expande su imagen en el ámbito mundial, las expresiones de solidaridad respecto a su incineración provienen de diferentes regiones del planeta, la ciudadanía, incluso la contraria al gobierno de Morales, empezará a reflexionar e indagar el origen del símbolo”.

El texto puede ser descargado en formato PDF a partir del siguiente enlace que nos comparte desde su cuenta de Facebook la comunidad Jichha.

Tomado de: servindi.org

Fuente: Radio Temblor

Bolivia. Las organizaciones sociales desfilan, bailan y festejan la vuelta al Gobierno (videos)

La Paz, 8 nov (ABI).- Los actos de la transmisión de mando se iniciaron a las 07.00 de este domingo con una ofrenda a la Pachamama (Madre Tierra) que se realizó en la plaza Murillo, donde amautas pidieron energía positiva para las autoridades electas, Luis Arce y David Choquehuanca, para unir a los bolivianos.

Los amautas (sabios) vestían sus trajes ancestrales para realizar la ofrenda a la Pachamama, que al sonar de los pututus pidieron buenas vibras para que Arce y Choquehuanca dirijan al país con «fortaleza, inteligencia y sabiduría».

Esa ofrenda también estuvo acompañada del tradicional incienso, para pedir que Bolivia logre vencer la pandemia de coronavirus.

La plaza Murillo en sus alrededores está copada de organizaciones sociales que llegaron de todo el país para presenciar la posesión de los nuevos mandatarios, además de tener la visita de representantes de más de 10 países e instituciones internacionales.

Llorar de alegría: se acabó la humillación

Las voces del pueblo.

 

Fuente: Resumen Latinoamericano

RADIO TEMBLOR: APOYA CON TU FIRMA. CARTA ABIERTA A LA PRESIDENTA JEANINE AÑEZ DE RECHAZO TOTAL AL USO DE TRANSGÉNICOS EN BOLIVIA [URGENTE]

Apoya con tu firma: Carta abierta a la presidenta Jeanine Añez de rechazo total al Decreto Supremo 4232, que viabiliza el uso de transgénicos en Bolivia y que atenta contra la salud del pueblo bolivianoCarta abierta a la presidenta Jeanine Añez de rechazo total al Decreto Supremo 4232 promulgado el 7 de mayo 2020, que viabiliza el uso de transgénicos en Bolivia para la alimentación y la exportación y que atenta contra la salud del pueblo boliviano

Señora Presidenta:

Como es de su conocimiento nuestra Constitución Política del Estado establece, entre los derechos fundamentales de los bolivianos:

· El derecho a la salud (art.18).
· El derecho a la alimentación sana (art 16).
· El derecho al medio ambiente sano (art.33).

Congruentemente con ello, nuestra carta magna da el mandato al Estado de velar por estos, estableciendo en el art. 37 que: “El estado tiene la obligación indeclinable de garantizar y sostener el derecho a la salud, que se constituye en una función suprema y primera responsabilidad financiera”, y -así mismo- la obligación de “mantener el equilibrio del medio ambiente” (art.342).

Así mismo, establece como un principio fundamental “la seguridad y soberanía alimentaria de toda la población” y “la prohibición de importación, producción y comercialización de organismos genéticamente modificados y elementos tóxicos que dañen la salud y el medio ambiente” (art. 255 II.8).

De manera complementaria, la Ley 144 del 26 de junio de 2011, en su artículo 15 establece que: “No se introducirán en el país paquetes tecnológicos agrícolas que involucren semillas genéticamente modificadas de las que Bolivia es centro de origen o diversidad, ni aquellos que atenten contra el patrimonio genético, la biodiversidad, la salud de los sistemas de vida y la salud humana”.

En la misma línea, la Ley de Alimentación Escolar en el Marco de la Soberanía Alimentaria de diciembre de 2014, en su art. 7 parágrafo V, establece: “Queda prohibida la contratación de alimentos genéticamente modificados (transgénicos) para la alimentación complementaria escolar”. De igual manera el DS 0181 de 2009, en su art. (contratación de alimentos para el desayuno escolar y programas de nutrición) parágrafo I, establece: “Para la contratación de alimentos destinados al desayuno escolar y programas de nutrición, independientemente del monto de contratación, se deberá prever que los productos sean elaborados con materia primas de producción nacional, prohibiéndose la compra de alimentos genéticamente modificados (transgénicos).”

Como es de conocimiento público, la peligrosidad de los agrotóxicos que son parte de los paquetes tecnológicos que acompañan a las semillas transgénicas –y específicamente del Glifosato- ha sido crecientemente reconocida a nivel mundial en los últimos años, tanto a nivel de la Organización Mundial de la Salud, como de los tribunales que han recibido las demandas de la población afectada irremediablemente en su salud por dichos agrotóxicos; es así que en el año 2018 la empresa Monsanto, productora del herbicida Glifosato fue obligada a pagar 300 millones de dólares a Dewayne Johnson, jardinero que adquirió cáncer linfático por trabajar con dicho producto durante un lapso de tiempo prolongado; en 2019 la empresa Bayer (que adquirió la firma Monsanto) fue obligada a pagar 2.000 millones de dólares a una pareja que también contrajo cáncer por dicho motivo; y actualmente existen más de 42.000 demandas contra la empresa Bayer de parte de personas de distintas partes del mundo, que han visto definitivamente dañada su salud a causa de dicho producto.

En este contexto, fue un acto de extrema irresponsabilidad la promulgación del Decreto Supremo 3874 de abril de 2019, por parte del expresidente Evo Morales, en el que se autoriza “de manera excepcional al Comité Nacional de Bioseguridad establecer procedimientos abreviados para la evaluación de la Soya evento HB4 y Soya evento Intacta, destinados a la producción de aditivos de Origen Vegetal-Biodiésel”.

Demás está decir que las evaluaciones requeridas respecto a los riesgos y efectos de las semillas transgénicas y sus respectivos paquetes de agrotóxicos no pueden realizarse “de manera abreviada”, pues estas requieren de periodos de tiempo apropiados para evaluar sus consecuencias.

Como es de su conocimiento han sido estas actitudes irresponsables y de atropello a nuestro estado de derecho cometidas por el expresidente Morales, las que han colmado la paciencia del pueblo boliviano.

Ahora es inaceptable que su persona y su gobierno, que ha asumido la responsabilidad de hacer posible la transición democrática en el país, en el marco del estado de derecho, no solo repita estos atropellos, sino que los magnifique mediante la aprobación del Decreto Supremo 4232, en el que repite lamentablemente el mismo enunciado que el Decreto 3874 -autorizando “de manera excepcional” la evaluación de semillas transgénicas por el Comité Nacional de Bioseguridad-, agravando el caso incluyendo en este caso, además de las semillas destinadas en el Decreto anterior a la producción de Biocombustibles, también semillas de trigo, maíz y caña de azúcar, destinadas a la alimentación humana (“al abastecimiento del consumo interno”).

Atentar de esta manera a la salud del pueblo boliviano, en momentos que justamente enfrentamos el drama de la pandemia por COVID-19 y en la que es el departamento de Santa Cruz el que se encuentra más afectado y amenazado, es un acto gravísimo.

Este decreto se orienta a beneficiar al sector del agronegocio, pero su aplicación provocaría grandes daños a la salud de la población, y daños irreversibles en el patrimonio genético y natural del país.

Este además constituye un atropello a otros mandatos de nuestra carta magna como el art. 241, que garantiza la participación del pueblo boliviano en el diseño de políticas públicas, el artículo 343 que establece el derecho de la población a participar en la gestión ambiental, y otros como los artículos 345, 352, 346, 381 . I, entre otros.
Consideramos que no se ha evaluado adecuadamente las consecuencias del Decreto 4232, y considerando los motivos expuestos y atendiendo a lo dispuesto por el artículo 110 de la Constitución Política del Estado, solicitamos a su autoridad se rectifique el error cometido y se derogue el Decreto 4232 por el bien del conjunto de nuestro país.

Bolivia, mayo de 2020.

Entra (Pulse ) y firma aquí: Apoya con tu firma: Carta abierta a la presidenta Jeanine Añez de rechazo total al Decreto Supremo 4232, que viabiliza el uso de transgénicos en Bolivia y que atenta contra la salud del pueblo boliviano

Fuente: Colectivo CASA www.colectivocasa.org.bo

Fuente: Radio Temblor

Cacería de médicos cubanos en #Bolivia

El golpe de Estado en Bolivia le sirvió a Estados Unidos para intensificar su estrategia política en la región. Este asalto militar derribó a un gobierno incómodo a Washington y, de paso, avanzó en la destrucción de las colaboraciones la administración de Evo Morales con otros gobiernos progresistas de América Latina, siendo esto también, una agresión sobre esas naciones. Sin duda la más afectada de estas es Cuba.

Para nadie es un secreto que uno de los más cercanos aliados de Evo Morales fue la República cubana. Desde que el indígena Aymara ascendió al poder, convenió con el gobierno de la isla una amplia agenda de colaboración médica. De tal modo, los famosos médicos cubanos arribaron al país sudamericano para brindar atención a poblaciones apartadas, ahí donde la infraestructura boliviana no podía llegar.

Tras el Golpe, el gobierno de facto colocó una diana sobre estas brigadas y disparó una violenta campaña en su contra. Esta ha incluido propaganda sucia en medios de comunicación, hostigamiento y allanamiento ilegal de las viviendas donde han residido los especialistas cubanos.

¿Dónde entra Estados Unidos en todo esto?

Al revisar un reporte del diario digital estadounidense The Real News.com podemos encontrar que desde el año 2008 la embajada de Estados Unidos en Bolivia ha utilizado a ciudadanos estadounidenses para recopilar información sobre las colaboraciones médicas cubanas en ese país.

Según los testimonios, la maniobra fue dirigida por el asesor en seguridad de la sede de Washington en La Paz, Vincent Cooper, quien reclutaba a estadounidenses en el país andino para tareas de espionaje sobre cualquier persona de origen cubano o venezolano en Bolivia.

De tal modo, el Golpe de noviembre de 2019 desató el antiguo deseo estadounidense de ahorcar la presencia cubana en Bolivia.

El bombero Freddy Medinacelli

Para esto, Washington se ha valido de un coronel del Ejército boliviano de nombre Freddy Medinacelli quien, hasta el año 2018, era subdirector de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen de la policía boliviana, la misma que inició el Golpe contra Evo Morales.

Medinacelli ya no tiene cargo en la policía, pero, de algún modo, se convirtió en subdirector de la Unidad de Bomberos en La Paz (o al menos así es presentado por la prensa local).

Todo el mundo sabe a qué se dedica un bombero, ¿cierto? y que su labor es voluntaria. Pero el bombero Medinacelli es un caso especial en el mundo, pues es el único en su oficio que goza de la protección de la policía y el régimen para dirigir cateos y allanamientos armados; en este caso, a los hospedajes de las brigadas médicas cubanas.

Así, a principios de noviembre de 2019, el bombero Medinacelli allanó una casa donde residían trece médicos. Ni la policía, ni nadie metió las manos. Al parecer, bajo el nuevo régimen boliviano es normal que un bombero realice tareas judiciales.

Por supuesto, Medinacelli se dio el lujo de hacer declaraciones a la prensa, a la cual, por alguna razón, no le cayó extrañó que un bombero cateara la vivienda de unos extranjeros, pues no hicieron ninguna pregunta relacionada a esto. Ahí, esta especie de súper-bombero, calificó la residencia como un “búnker de cemento” donde había “yacuzzis” y “documentos sospechosos” los cuales sustrajo y entregó a régimen golpista, según reportó el medio Página 7.

¿Cómo se llega a ser un súper-bombero como Medinacelli?

Si revisamos los antecedentes, encontraremos que las acciones de Medinacelli son un eco de lo dicho por el ex coronel boliviano Julio César Maldonado Leoni, presidente del golpista Comité Militar Nacional, quien propuso acciones contra la Embajada de Cuba y sus funcionarios, e instruyó “infundir miedo y odio hacia los cubanos para que abandonen el país”, según audios revelados por varios medios de prensa como Resumen Latinoamericano, en los cuales se exhiben los presuntos planes para el Golpe contra Evo Morales.

En esos audios también se escucha a los golpistas planear la difusión de una campaña xenofóbica contra Cuba: “Tenemos que decir fuera cubanos, mueran cubanos. (…) Quien gobierna el país son los cubanos”, dijo un militar no identificado.

Pero, sin duda lo más interesante de estos audios es que en ellos se informa que el reconocido líder golpista, Luis Fernando Camacho, “recibe indicaciones” de Rolf A. Olson, jefe político de la Embajada de Estados Unidos en Bolivia.

Y como en política nada es coincidencia –mucho menos en política exterior estadounidense- Olson fue visto merodeando la casa de los médicos cubanos allanada por Medinacelli.

Así, con al menos la anuencia del gobierno de Estados Unidos, el régimen golpista puso fin a la colaboración de  17,684 profesionales de la salud cubanos que han laborado en Bolivia, quienes realizaron más de 73,330 consultas médicas y 1,529,301 intervenciones quirúrgicas.

¿Quién verá ahora por esas familias enfermas? Sin duda no será Rolf Olson, ni Medinacelli o la presidenta de facto, Jeanine Añez.

Cruzada anti-cubana

El asedio de Estados Unidos sobre las brigadas médicas cubanas en Bolivia no es casualidad. El imitador de Donald Trump en Brasil, Jair Bolsonaro, ya se había dado a la tarea de hostigar a más de ocho mil quinientos médicos cubanos, de los más de veinte mil que laboraban en el gigante sudamericano desde el 2013. Les acusó de guerrilleros y, para no echarlos, les prometió que podían quedarse en el país si renunciaban a su misión. Por supuesto, La Habana retiró a sus especialistas. Y más de 113 millones de pacientes –sobre todo indígenas del Amazonas–, se quedaron sin atención sanitaria.

¿Por qué Estados Unidos se interesa en asediar así a las misiones médicas que Cuba tiene por el mundo?

Porque estos convenios le representan a la isla ingresos económicos hasta por 6 mil millones de dólares, según datos oficiales de la isla. Los países pagan por la expertise cubana, cuyas misiones van a donde los médicos locales no quieren o no pueden ir.  Y a veces –sobre todo en países pobres de África y el Caribe–, suele La Habana no cobran ni un peso. Son más de 500 mil médicos repartidos en 67 países. Son más de 36 mil médicos formados por Cuba provenientes de 180 naciones, sobre todo, del tercer mundo.

El asedio de Estados Unidos contra las misiones médicas cubanas comenzó cuando a Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, la USAID, dependiente del Departamento de Estado de EE.UU., puso a Cuba en su “lista negra” de “traficantes de personas” y “trabajo forzoso”. El régimen de Trump cree que la labor de los médicos cubanos en el mundo es un delito, según reveló el periodista Tracey Easton para el portal Cuban Money Project.

Además de Bolivia, se han hostigado a estas misiones en El Salvador, Ecuador, Brasil y Kenia. Al respecto, el presidente cubano, Miguel Díaz Canel, denunció a través de su cuenta de Twitter que Estados Unidos paga hasta tres millones de dólares para perseguir a los médicos de la isla.

“EEUU ofrece hasta tres millones de dólares para perseguir a Cuba por ayudar a salvar vidas en el mundo. Falacias, mentiras, villanía y prepotencia imperial que no entiende de humanos valores. Nuestras misiones médicas son Cuba”, dijo.

No obstante, las brigadas médicas cubanas se han vuelto famosas por combatir el ébola en Africa, el cólera en Haití y la ceguera en Latinoamérica. La Brigada Médica “Henry Reeve” salvó a Ecuador del dengue y atendió a miles de personas en desastres naturales en Pakistán, México, Venezuela, Chile, Perú e Indonesia.

Pero Trump y sus seguidores no entienden de humanismo; lo único que saben es hacer la guerra, absurda y criminal.

¿Qué trabajo hacen las brigadas médicas cubanas en el mundo?

Las brigadas médicas cubanas se han vuelto famosas por combatir el ébola en Africa, el cólera en Haití y la ceguera en Latinoamérica. La Brigada Médica “Henry Reeve” salvó a Ecuador del dengue y atendió a miles de personas en desastres naturales en Pakistán, México, Venezuela, Chile, Perú e Indonesia.

Fuente: ZonaFranK