En defensa de los territorios, los pueblos y la naturaleza PROPUESTA DE LAS COMUNIDADES Y LOS PUEBLOS A LOS BINOMIOS PRESIDENCIALES Y A LA NUEVA ASAMBLEA NACIONAL

Nosotras y nosotros, integrantes de organizaciones territoriales de Esmeraldas, Manabí, Guayas, Santa Elena, El Oro, Carchi, Imbabura, Pichincha, Cotopaxi, Bolívar, Napo, Sucumbíos Orellana y Pastaza, nos reunimos en Quito los días 24 y 25 de junio y 14 de septiembre de 2023 convocadas/dos por Acción Ecológica con el fin de analizar las graves afectaciones que existen en nuestros espacios de vida por la imposición de actividades extractivas como el petróleo y la minería, la construcción de represas e hidroeléctricas, la expansión del agronegocio, incluyendo la agroindustria, la agroexportación, los monocultivos de árboles y la industria del camarón, la pesca industrial y los negocios inmobiliarios.

Nos reunimos además para tejer colectivamente propuestas desde las diversas realidades territoriales y resistencias, con las cuales seguir fortaleciendo las formas de vida distintas a las que impone el capitalismo. Nuestras propuestas buscan una transformación ecosocial con justicia, democracia y construida desde los pueblos.

Para leer las propuestas sigue el PDF

ENERGÍAS RENOVABLES, SELVAS VACIADAS Expansión de la energía eólica en China y la tala de balsa en el Ecuador

Agradecemos la colaboración de: Personas entrevistadas en la Cuenca del Río Villano, Personas entrevistadas en comunidades Siona del Cuyabeno, Personas entrevistadas en el cantón Pangua, Personas entrevistadas en la región suroriental de Manabí, Personas entrevistadas en el Norte de Esmeraldas, Personas entrevistadas en el Chocó Andino, Xavier León por el apoyo en datos estadísticos de exportaciones, Alex Samaniego por el apoyo en datos estadísticos de plantaciones de balsa.

Desde mediados de 2019 en todos los rincones donde crece la balsa, o donde puede crecer, se han producido transformaciones importantes: en los bosques tropicales amazónicos, en las monta- ñas boscosas de la Costa; en las selvas del Chocó, en las estribaciones andinas, se ha desatado un extractivismo incontrolado; en fincas campesina, se está produciendo una conversión de territorios destinados a la soberanía alimentaria, en monocultivos de balsa…

Su destino final es la China para los parques eólicos de generadores de energía, pues las características de su madera (dura, liviana) lo convierten en el material ideal para esta industria creciente.

Como se muestra a lo largo de esta publicación, esta intervención en las poblaciones de balsa y la apertura de la nueva frontera de esta especia arbórea, ha generado graves impactos en el tejido social de distintas comunidades locales en el Ecuador rural, se han producido alteraciones en las estructura y funciones de los bosques; se han vulnerado los derechos de la naturaleza.

para leer los articulos visita el PDF.

No más zonas de sacrificio

Investigaciones comunitarias sobre derechos de la naturaleza

TOMO V / agosto 2023

Este volumen “Investigaciones comunitarias” se presentan algunos casos de zonas de sacrificio y su relación con los derechos de la naturaleza.

Entendemos como zonas de sacrificio, aquellos lugares donde se prioriza la ganancia económica por sobre los derechos humanos y de la naturaleza, generándose devastación ambiental; esto es, contaminación, deforestación, destrucción de ecosistemas y de formas de vida.

El volumen incluye el trabajo de expertos comunitarios en derechos de la naturaleza de Ecuador, provenientes de las tres regiones naturales del Ecuador continental (Litoral, Sierra y Amazonía); además de Perú, Argentina y Panamá. Hay casos de minería metálica y de áridos, de extractivismo petrolero, construcción de hidroeléctricas y del avance del agronegocio, y del sector inmobiliario.

CASOS

Alexandra Almeida presenta el caso de la situación de la cuenca de los ríos Napo y Coca en la Amazonía ecuatoriana, y los continuos derrames petroleros provocados por los dos oleoductos que sacan el crudo de la Amazonía hacia el puerto de exportación. Ella trata con más detalle el derrame ocurrido en abril 2020, cuando el Ecuador enfrentaba lo más duro de la pandemia del COVID 19, y cómo el Estado ha rehuido su responsabilidad de manera sistemática.

Gabriela Correa del Sur de Argentina, aborda la problemática de la extracción de hidrocarburos no convencionales, a través de la fractura hídrica (fracking), en poblaciones rurales del Alto Valle del Rio Negro, Patagonia Norte, Argentina. Ella resalta como se rompe con la continuidad histórica local, ya que el fracking es incompatible con el cultivo de frutas, verduras, hortalizas, y la cría de animales; principales actividades de la zona.  

Aurora Portal de Perú analiza el proyecto minero Yanacocha (considerada como la mina de oro más grande de Sudamérica), y que se realiza en Cajamarca uno de los departamentos con mayores niveles de pobreza monetaria de Perú, a pesar de la contribución de la actividad minera al PBI nacional. En esta historia, la principal víctima ha sido el agua.

Cecilia Borja desarrolla el caso de Rumikucho, ubicado en el Distrito Metropolitano de Quito, fue un centro ceremonial y defensivo caranqui, y un fuerte militar inca. Ahí, la industria de la construcción y la explotación minera de áridos, que sirve al sector inmobiliario de Quito, han convertido a este patrimonio cultural, en una zona de sacrificio; por un lado, por ser la escombrera de Quito, donde terminan los restos de las casas que son destruidas, para dar paso a nuevos edificios y condominios; y por otro, por la extracción de áridos y arena para la construcción. Se ha llegado a sacar piedras del cerro sagrado Katekilla.

Susana Navarrete y Cenaida Guachagmira, explican cómo a través del caso de las operaciones mineras en el valle del Intag el Estado ha rehuido sistemáticamente de asumir sus responsabilidades frente a las demandas y a la resistencia de la población, que se remontan a la década de 1990. Desde entonces, la población se ha organizado en torno a proyectos productivos alternativos, acciones directas, acciones judiciales, administrativas, etc. Como muchas otras zonas del Ecuador, esta es zona de importancia ecológica, al encontrarse en medio del Chocó Andino, un bioma único en el mundo. Se incluye además un resumen de las afectaciones a la naturaleza llevadas a cabo por la minería.

Serapio Laje desarrolla el caso de la cuenca del río Guayas y el río Vinces forma parte. Al respecto, reporta cómo el uso continuo e intensivo de esta zona, con malas prácticas agrícolas, uso de fuertes y peligrosos pesticidas, el mal manejo de las cuencas, las obras de infraestructura para el desvío del agua, son factores que deterioran la calidad del suelo, agua y naturaleza y a pesar de la gran fertilidad de sus suelos, con el paso del tiempo, el territorio se va transformando en una zona de sacrificio. Diocles Zambrano explica los impactos de los 70 pozos petroleros, una “estación de producción” instalados en la comunidad Payamino – Orellana, donde se separa el gas y el agua tóxicas de formación, que sale junto al petróleo que se extrae de este campo. A esto se suma la contaminación del complejo agroindustrial de la palma y que llega a los ríos Guachito y Pingullo, incluyendo los desechos de la fábrica y de los químicos que se aplican en la plantación. Esta es una de tantas comunidades petroleras amazónicas convertidas en zonas de sacrificio por la industria. Además, escribe la reciente incursión de minera ilegal en el río

Lee la investigación completa aki:

En un Ecuador pospetrolero no cabe el hidrógeno verde

Acción Ecológica opina (leer en pdf)

Hace pocas semanas, se presentó[i] la Hoja de Ruta y Estrategia para el Hidrógeno Verde en Ecuador. Según información del Ministerio de Energía y Minas, el plan del gobierno es desplegar hasta el 2030 la infraestructura necesaria para convertir al Ecuador en un país exportador de hidrógeno líquido y sus derivados. Para entender en qué consiste esta Estrategia es importante saber qué es el hidrógeno verde (H2V), cómo se produce, en qué se usa y qué consecuencias ambientales podría tener su producción.

El hidrógeno es un elemento que abunda en el universo. En nuestro planeta no se lo encuentra suelto sino formando parte de compuestos químicos, como por ejemplo en forma de dos moléculas H2 -altamente volátil-, junto a elementos como el carbono en forma de hidrocarburos, o con el oxígeno en forma de agua H2O. Entonces, para obtener moléculas de hidrógeno es necesario provocar reacciones fisicoquímicasconprocesos complejos, costosos y que requieren enormes cantidades de energía y de otros materiales. El hidrógeno (H₂)en sí mismo no es una fuente de energía directa, pero sus características permiten usarlo como vector o portadorde energía, una vez almacenado en tanques y llevado hacia una pila.

Hoy el hidrógeno se usa casi todo en el refinado de petróleo, para el mejoramiento de crudos pesados, la producción de amoniaco para hacer fertilizantes sintéticos, plásticos, la fabricación de llantas, cemento, vidrio, acero, o explosivos. Todos estos sectores de la industria son altamente contaminantes. El hidrógeno producido se transporta en camiones, barcos o ductos para lo que debe ser comprimido o convertido en hidrógeno líquido.

Actualmente, el 23% del hidrógeno se obtiene usando carbón y 76% gas natural[ii], lo que produce enormes cantidades de CO2. Las empresas productoras de este último, llamado hidrógeno “gris”, dicen que van a limpiar su producción con geoingeniería -sumamente riesgosa- que capture el CO2, lo meta bajo tierra y enverdezca el hidrógeno producido. La producción de hidrógeno también puede hacerse en un biorreactor con el uso de ciertas algas -que pueden ser genéticamente modificadas-, pero es a pequeña escala y experimental.

En este momento, la novedad es la fiebre de la producción de hidrógeno “verde” (H2V) que se hace mediante electrólisis y que consiste en utilizar una corriente eléctrica para romper la molécula del agua en oxígeno e hidrógeno. Se le llama “verde” porque utiliza energía generada por fuentes supuestamente “verdes” como la solar, eólica, hidráulica, residuos biológicos o hasta la nuclear -a la que le dicen baja en carbono-. Sus promotores sostienen que si este hidrógeno “verde” no emite gases con efecto invernadero yes bueno para enfrentar el cambio climático. Pero ¿qué hay de verdad en esto?  Prendamos en sospechómetro y hagámonos algunas preguntas.

¿POR QUÉ AHORA SE QUIERE TANTO HIDRÓGENO?  

El sistema capitalista de producción y consumo siempre necesita más energía “barata” y en el menor tiempo posible. Conflictos bélicos, resistencias de los pueblos, o el mismo cambio climático, empujan a las corporaciones a buscar desesperadamente nuevas fuentes de energía. Vemos cómo se sigue extrayendo carbón a pesar de ser el combustible fósil más contaminante, se avanza hacia nuevas fronteras para extraer petróleo pesado y extrapesado, se recurre a la fractura hidráulica para sacar más gas, la energía nuclear sigue presente, y se siguen secuestrando ríos para construir hidroeléctricas. Y ahora, los nuevos planes incluyen el despliegue de millones de aerogeneradores o paneles solares en todo el mundo.

Es en este escenario que entra el hidrógeno. Sin embargo, el hidrógeno “verde” no es una nueva forma de energía -aunque se le presente así- ni va a proveer más energía. Por el contrario, se va a desperdiciar energía[iii]. A pesar de esto, en los últimos cinco años, más de 30 países -incluido el Ecuador- han puesto en marcha, o comenzado a preparar, estrategias nacionales de H2V, con el argumento de que se contará con un nuevo tipo de energía con la que combatiremos el calentamiento global. Pero, si no es una fuente energética ¿por qué tanto entusiasmo con invertir en esta pequeña molécula? Sostenemos que al menos por cuatro razones.

La primera es que hay muchísima liquidez de capitales -lícitos e ilícitos- en el mundo. Por ejemplo, gigantes gestores de fondos, como BlackRock[iv], ya están inviertiendo en varios proyectos de H2V en Chile, uno de los grandes países productores de hidrógeno “verde”. Pero cabe preguntarse ¿por qué les interesa invertir tanto en este mercado que podría no ser tan exitoso en el futuro?

La respuesta radica en la segunda razón del auge del hidrógeno “verde”. En todos los países, las empresas de energía -incluidas las petroleras- son altamente subsidiadas con fondos públicos. Esto también ocurre en el caso de la energía de hidrógeno. En Ecuador posiblemente habrá también subsidios a través del otorgamiento de tierras, infraestructura vial, licencias de agua, cofinanciamiento con fondos públicos, reparación de daños ambientales, facilidades legales, tributarias, administrativas y posiblemente hasta promoción gratis. Sin este dinero público, no sería tan rentable invertir en hidrógeno “verde”.

Un tercer elemento que incentiva el crecimiento exponencial del hidrógeno “verde” es que los países del norte, de largo los de mayor demanda de energía, deben demostrar sus compromisos con las metas de cero-neto emisiones bajo el Acuerdo de Paris de cambio climático. Pero el planeta no da abasto para tanta compraventa de “compensaciones de emisiones de carbono”, con todos sus bosques, océanos, cultivos, suelos…por lo que requieren incorporar a sus negocios cambios tecnológicos como las energías “renovables”, y aquí calza perfectamente el H2V. Las negociaciones y políticas sobre clima en Estados Unidos y Europa ya lo están incorporando como nuevos negocios en el mercado de carbono para que las empresas electrolizadoras obtengan créditos de carbono gratis, las puedan negociar y mentir que están descarbonizadas.

La cuarta razón es, en definitiva, que el hidrógeno “verde” permitirá más extracción y uso de combustibles fósiles y minerales, lo que es una buena noticia para las empresas vinculadas al extractivismo. Vamos a ver porqué en los siguientes párrafos.

¿QUIÉNES GANAN Y QUIÉNES PIERDEN?

A más de los sectores de la energía “renovable” y los inversores de capitales, la gran industria pesada y contaminantes se verán como ganadoras. Como vimos, ante todo, la industria de combustibles fósiles, los fabricantes de agrotóxicos, la metalúrgica y ahora el transporte marítimo o terrestre de mercancías a grandes distancias, o la aviación. Para todos estos sectores responsables del calentamiento global, el uso de hidrógeno “verde” les permitirá lavar su imagen, “compensar sus emisiones” y llamarse carbono neutrales. Para poder seguir el modelo de producción y consumo y no dejar su dependencia a los hidrocarburos fósiles.

En tanto los pueblos, las comunidades y la naturaleza del Sur serán afectados por esta peligrosa “transición verde”, plagada de falsedad.

EXPORTAR, EXPORTAR, EXPORTAR

La mayor parte del hidrógeno producido en los países del Sur será destinada a países del Norte. El H2V va a transformar la geopolítica energética global. Puede decirse que exportar hidrógeno “verde” va a significar que estaremos de facto exportando nuestro sol, viento, agua en forma de hidrógeno. Esto traerá presiones para que exista una producción de hidrógeno a gran escala, a través de la instalación de cientos de aerogeneradores, miles de paneles solares, o decenas de centrales hidroeléctricas para obtener la energía necesaria para los electrolizadores que se instalarían.

Ya se han levantado muchas voces críticas en todo el mundo para alertar y denunciar los impactos sociales y ambientales del despliegue industrial de proyectos de energías “renovables”, y ahora a los asociados a la producción de hidrógeno. Además de lo que puede ocurrir en los lugares donde se van a instalar las fábricas de hidrógeno.

IMPACTOS EN LAS COMUNIDADES Y LA NATURALEZA

Una de las primeras fuentes de electricidad para el H2V serán los “parques” eólicos o las “granjas” solares. Denominados así para que parezcan amigables con el medio ambiente, pero en realidad significan tierras acaparadas y territorios sacrificados para poder instalar la infraestructura.

Se conoce que la energía eólica a gran escala, con turbinas y aspas gigantescas (de hasta 100 metros cada una), con una vida útil de alrededor veinte y cinco años, provoca daños brutales en el vuelo de las aves, ahuyentan con el viento a los insectos y otros animales, son sumamente molestosas por el constante ruido que provocan, y dejan gran cantidad de desechos al término de su vida útil. Las aspas fabricadas en China son hechas con la balsa que fue arrasada de varias zonas del Ecuador;[v] y probablemente va a regresar en forma de aspas para los aerogeneradores que se colocarían en nuestros territorios.

Para construir un aerogenerador, transportarlo y pararlo se necesitan miles de toneladas de cobre, plata, oro y otros minerales, y mucho combustible fósil. Cálculos realizados en México señalan que para cada torre y su aerogenerador se necesitan: 150 toneladas métricas de acero para los cimientos de hormigón, 250 toneladas para los cubos del rotor, 500 toneladas de acero para la torre, y más de 8 toneladas de cobre. Para instalar un aerogenerador se hacen huecos de hasta 15 metros de profundidad y 20 de diámetro y se rellenan de hormigón acerado[vi], para lo cual se requiere solidificar la aguas subterráneas. Para la propia operación de los aerogeneradores se requiere de diésel o gasolina. Todo esto implica abrir minas y sacar petróleo para la fabricación, transporte, implantación. En realidad, a las energías renovables se les puede llamar energías fósiles recargadas.

Y en cuanto al uso de tierras: en Chile, por ejemplo, se quiere ocupar inevitablemente cerca de 400 mil hectáreas[vii] para la instalación de los proyectos eléctricos que abastecerían la industria del hidrógeno “verde”, más de un tercio de la superficie cultivada con frutas en ese país. Porque solo a gran escala se tendrá la cantidad de energía necesaria para romper la molécula de agua.

Los paneles de energía solar también ocupan muchísimo espacio, muchas veces agrícola, y también se requiere de ingentes cantidades de minerales metálicos, tierras raras y energía fósil para su fabricación e instalación. Y se necesita mucho sol, por eso se están instalando miles de paneles en el norte de África, en América del Sur, y otras zonas tropicales.

Otra fuente renovable, para la producción de H2V, es la que proviene de centrales hidroeléctricas. En el Ecuador, el 78% de la electricidad se genera en centrales hidroeléctricas. Desde hace varias décadas se cuestiona a este tipo de infraestructuras porque afectan a los ríos y a las comunidades y porque los embalses emiten altas cantidades de metano que contribuye aún más al calentamiento global. Estos proyectos de hidroenergía causan daños irreparables a la naturaleza, basta ver lo ocurrido con el proyecto Coca-Codo Sinclair que provocó un proceso de erosión regresiva en el rio Coca causando la desaparición de la cascada de San Rafael, la rotura de los dos oleoductos y el derrame de milesde barriles de crudo que afecto a muchas comunidades río abajo. La hidroenergía tampoco es sustentable ni ecológica[viii].

EL USO DEL AGUA

Por si fuera poco, para la electrólisis del hidrógeno es imprescindible mucha agua pura. Quizás el agua que se use en el país para producir H2V, para la industria y la exportación, vendrá de la red de agua potable, o de fuentes naturales de agua como los páramos, pozos, lagos, ríos. También podría venir de agua desalinizada cuyo procesamiento es muy costoso y conlleva contaminación por residuos dañinos como son las salmueras. No sería extraño que se realicen proyectos de obtención de agua de alta calidad para la industria del hidrógeno.

Cifras promedio del caso chileno señalan que la producción de una tonelada de hidrógeno a través de la electrólisis requeriría un promedio de 9 toneladas de agua pura; pero, a su vez, para obtener una tonelada de agua purificada se requiere de unas dos toneladas de agua a tratarse. Es decir, producir una tonelada de hidrógeno requiere de al menos 18 toneladas de agua.[ix]

Según los planes del gobierno ecuatoriano al 2050 se espera producir 520 millones de toneladas de hidrógeno. Es decir, a pesar de la crisis hídrica actual y futura, se tendría que destinar más de 9.000 millones de toneladas de agua para estos planes, lo cual resulta delirante.

MÁS TERRITORIOS SACRIFICADOS EN ECUADOR

La Estrategia para el Hidrógeno Verde en Ecuador incluye al menos siete proyectos piloto, que estarían ubicados en las Galápagos, Esmeraldas, Guayas, Manabí, Sucumbíos, Chimborazo y Pichincha,para incorporarse a los planes de separar el hidrógeno del oxígeno (mediante hidrólisis), y al menos 21 ubicaciones para emplazar proyectos de generación de energía “renovable”. [x]

Es una obligación entregar la información necesaria para conocer qué tipo y en dónde quieren instalar toda esta infraestructura, con qué dinero se lo hará, como se realizarán estos proyectos, los riesgos e impactos en los derechos humanos y de la naturaleza.

Como suele ocurrir, los principales beneficiarios de estos planes serán, por un lado, la propia industria petrolera, las refinerías (Esmeraldas y Shushufindi), las acerías o cementeras, los fabricantes de amoniaco (Chimborazo y Guayas) para fertilizantes químicos, de metanol (Manabí)[xi] o las mismas mineras, y los consumidores del Norte global importando H2V. Según lo señaló el ministro de Energía durante la presentación pública de la Estrategia, se busca para el “2035 descarbonizar completamente las industrias más contaminantes y empezar a exportar hidrógeno verde“.

Con la consulta popular del 20 de agosto, el Ecuador dió una señal al mundo de que si es posible un camino despetrolizado, dejando el petróleo en el Yasuní-ITT, hacia una verdadera transición ecológica en la que no caben rutas hacia abismos energéticos como el del hidrógeno “verde”.

ACCIÓN ECOLÓGICA
27 de agosto de 2023


[i]                 Ministerio de Energía y Minas. Ecuador presentó la Hoja de Ruta y la Estrategia para la Producción de Hidrógeno Verde. 9 de julio 2023. https://www.recursosyenergia.gob.ec/ecuador-presento-la-hoja-de-ruta-y-la-estrategia-para-la-produccion-de-hidrogeno-verde/

[ii]                International Energy Agency. The Future of Hydrogen. Junio 2019. https://www.iea.org/reports/the-future-of-hydrogen

[iii]    Según María Paz Aedo, información científica dice que aún los sistemas de electrólisis para producir hidrógeno

más eficientes tienen pérdidas del 30% de la energía eléctrica usada en el proceso, y que pueden subir hasta el 50%. Ver: Hidrógeno verde y nuevos extractivismos. https://www.briega.org/es/opinion/hidrogeno-verde-nuevos-extractivismos. 21/03/2023

[iv]               OLCA. ¿Quiénes controlan el negocio del “Hidrógeno Verde” en Chile? 22/09/22 https://olca.cl/articulo/nota.php?id=109654

[v]                Bravo, Elizabeth (Ed.). La balsa de va. ENERGÍAS RENOVABLES, SELVAS VACIADAS. Expansión de la energía eólica en China y la tala de balsa en el Ecuador. Acción Ecológica. Oficina Pro Defensa de la Naturelza y sus Derechos. Septiembre 2021. https://www.naturalezaconderechos.org/wp-content/uploads/2021/09/LA-BALSA-SE-VA.pdf

[vi]               Dunlap, Alexander. “Does Renewable Energy Exist?“ 2021. https://www.sum.uio.no/english/research/publications/2021/alexander-dunlap-does%20renewable-energy-exist.html

[vii]              OLCA. Abril clave para el hidrógeno verde. 10/04/22.  https://olca.cl/articulo/nota.php?id=109380

[viii]      NUEVA SOCIEDAD. Las mil promesas del hidrógeno verde. Mayo 2022.

https://nuso.org/articulo/las-mil-promesas-del-hidrogeno-verde/

[ix]               Según la Normativa de la Sociedad Americana de Pruebas y Materiales (ASTM) citada por Juan Ignacio de la Fuente Rodríguez en El hidrógeno verde y la crisis del agua. 04/05/2023. https://elperiodicodelaenergia.com/el-hidrogeno-verde-y-la-crisis-del-agua/

[x]       Hidrógeno verde: ¿Qué es y por qué lo llaman la energía del futuro? https://www.primicias.ec/noticias/tecnologia/hidrogeno-verde-que-es-por-que-energia-futuro/

[xi]       Siete proyectos piloto constan en la Hoja de Ruta del Hidrógeno Verde. https://youtopiaecuador.com/cuidado-del-ambiente/hidrogeno-verde-proyectos-hoja-ruta-ecuador/

Fuente: Accion Ecologica

Defensores afro ecuatorianos de los bosques sufren racismo y discriminación

Luis Quintero, presidente de la comuna Barranquilla de San Javier (© Accion Ecológica)

La comunidad afroecuatoriana Barranquilla de San Javier defiende su territorio frente a la deforestación y la expansión de la palma aceitera. En lugar de garantizar el cumplimiento de la ley, las autoridades se ponen del lado de las empresas. Se intenta usar los tribunales para silenciar las protestas con multas desproporcinadas.

Noti­cias y actuali­zacionesPetición

Para: Gobierno del Ecuador; Ministerio de Agricultura del Ecuador; copia a empresas Energy&Palma, La Fabril, Nestlé, General Mills y Pepsi Co; Round Table on Sustainable Palm Oil RSPO

“Restitución del territorio, bosques y derechos para la comuna afroecuatoriana de Barranquilla de San Javier y sus defensores. Basta de racismo y discriminación.”

LEER LA CARTA

En la costa pacífica, provincia Esmeraldas, se encuentra el último remanente del biodiverso ecosistema de bosque húmedo tropical del Chocó en Ecuador. La población afro e indígena vive en extrema pobreza por el racismo estructural y el abandono histórico de ese territorio por parte del Estado. “No se atiende debidamente la salud, la educación ni necesidades básicas como agua, habitación, ambiente libre de contaminación”, explica Nathalia Bonilla, de Acción Ecológica.

Aprovechando la ausencia de control estatal, empresas palmicultoras, madereras y minería de oroexpanden sus actividades. La naturaleza se degrada de forma irreversible, todos los ríos están contaminados. El Estado no responde a denuncias y reclamos de la comuna.

“El accionar del Estado y de la empresa es claramente discriminatorio”, señala Bonilla.

Mientras, la industria palmicultora ha ido tomando más de 13.000 hectáreas en el cantón San Lorenzo, sin haber realizado nunca una consulta previa, libre e informada, sin respetar derechos.

La comuna afro de Barranquilla de San Javier sufre este avance en carne propia desde 2010. La empresa de palma aceitera Energy&Palm, de La Fabril, está en su territorio. En un estudio del Ministerio de Agricultura se comprueba que 251 hectáreas en manos de esa empresa se sobreponen a territorios comunitarios. “Un proceso de despojo con compraventas ilegales de territorios de la comuna”, explica el abogado Gustavo Redín. Añade que, como comunidad ancestral, tiene derechos constitucionales sobre su territorio.

Hay varios procesos judiciales abiertos. Pero, sorprendentemente, no contra la empresa, como se pudiera pensar, sino contra varios miembros de la comunidad. Uno de ellos, fue por el reclamo de un pago de 350.000 dólares por supuestos daños y perjuicios. “Una utilización del sistema judicial para amedrentar y perseguir a los defensores”, explica Redín.

La empresa Energy&Palma es proveedora de multinacionales como Nestlé, General Mills y PepsiCo. El conflicto ha ido en aumento y hasta las Naciones Unidas se han pronunciado.

Firma la petición en solidaridad.

Comienzo de la petición: 15/05/2023

Fuente: Salva la Selva