Documental puertorriqueño busca abrir un debate sobre la mentalidad colonial en la isla

El cineasta y activista Tito Román Rivera, a la derecha, habló en conferencia de prensa sobre la premier del documental  que dirigió, “Psiquis: un giro decolonial”, que se llevará a cabo el 14 de agosto en el Centro de Bellas Artes de Santurce. Le acompañó Sandra Cruz, representante de la organización Vamos Puerto Rico.

El cineasta y activista Tito Román Rivera, a la derecha, habló en conferencia de prensa sobre la premier del documental que dirigió, “Psiquis: un giro decolonial”, que se llevará a cabo el 14 de agosto en el Centro de Bellas Artes de Santurce. Le acompañó Sandra Cruz, representante de la organización Vamos Puerto Rico. (Carlos Giusti/Staff)

Con el propósito de educar y abrir un proceso de debate profundo sobre “los traumas coloniales que se viven en Puerto Rico”, el cineasta puertorriqueño Tito Román Rivera filmó y produjo el documental “PsiQuis, Un Giro Decolonial”, el cual será estrenado el próximo 14 de agosto, en la Sala de Festivales del Centro de Bellas Artes (CBA) Luis A. Ferré, de Santurce. Este proyecto presenta como tema central el impacto psicológico que ha tenido el colonialismo sobre los puertorriqueños, a través de entrevistas a un sinnúmero de ciudadanos de distintas ideologías políticas, junto con imágenes de situaciones y eventos que han ocurrido en la sociedad local en los pasados años.

“El colonialismo es una experiencia muy dañina para el desarrollo intelectual, cultural, económico y espiritual de los pueblos, ya que todas las situaciones que nos afectan como país están ligadas a esta experiencia colonial que estamos viviendo en pleno siglo XXI”, explicó Román Rivera durante una conferencia de prensa llevada a cabo en el vestíbulo del CBA. “Este documental le da continuidad al trabajo que ha estado realizando Caserío Films desde que iniciamos con el documental ‘El Antillano’ (2014). Cuando mostramos ese documental en las escuelas, en las universidades y en las comunidades, la gente se sorprendía porque presentamos el desconocimiento que tiene el pueblo de Puerto Rico sobre la figura de Ramón Emeterio Betances. A partir de esos conversatorios fue que surgió la idea de querer hacer un proyecto que demostrara cómo ha sido construida esa mentalidad del pueblo puertorriqueño, cómo ha sido manipulada la memoria de nuestro pueblo y cuáles han sido los trabajos generados por esa experiencia colonial”.

Por otro lado, Román Rivera indicó que este documental servirá también para dar a conocer la figura del fenecido psicólogo y psiquiatra Frantz Fanon, natural de la isla de Martinica, y todo lo que ofrece con sus teorías. “Desde su práctica demostró que hay unos problemas que se dan en los países colonizados, que están muy presentes en las poblaciones y que se pueden evidenciar. Nosotros decidimos tomar como marco de referencia y marco teórico para nuestro documental la figura de Fanon por la importancia que tienen sus publicaciones como ‘Piel negra, máscara blanca’ y ‘Los condenados de la tierra’”, detalló el puertorriqueño.

Las ilustraciones que se verán en el documental fueron creadas por Juan Carlos Torres Cartagena y ZOOMideal. Además, la banda sonora del proyecto estuvo a cargo del grupo de música puertorriqueño Señor Langosta.

Soluciones al problema

En este largometraje también se presentarán unas teorías planteadas por Laura Miranda y Emmanuel Figueroa en el libro “Neurociencia en tiempos de desastre”, uno de los referentes teóricos que se utilizaron para el documental y que se utilizan para brindar una solución al problema planteado por Román Rivera en el documental. “En ‘PsiQuis, Un Giro Decolonial’ también vamos a presentar las herramientas y las posibilidades que tienen las personas, a través del neuroaprendizaje, para revertir todos traumas causados por la colonización de manera intencional, con una nueva programación y una nueva actitud”.

Durante la conferencia de prensa, acompañaron al cineasta: Ramón Almodóvar, quien formó parte del equipo de producción del documental; Rhett Lee García, presidente de la Asociación de Documentalistas de Puerto Rico (AdocPR); Sandra Cruz, representante de la organización Vamos Puerto Rico, auspiciadores principales del proyecto; y Emmanuel Figueroa, colaborador del proyecto y asesor en el área de la neurociencia y neuro aprendizaje.

Convocatoria para el 14 de agosto

La premier en el CBA tendrá como motivo principal mostrar el documental que tomó cinco años en completar, pero también el dinero que se recaude de la taquilla irá destinado a costear varios de los gastos de producción que todavía están pendientes. “Es bien importante que el público sepa que esto es cine totalmente independiente y cine nacional puertorriqueño. Aquí no utilizamos chavos del gobierno. Todo el proceso de producción ha sido cuesta arriba, pero hemos tenido el apoyo de compañeros, de amigos y de organizaciones como Vamos Puerto Rico, que han permitido terminar el documental”, explicó Almodóvar. “Debemos mucho todavía, por eso la importancia de esta actividad del 14 de agosto, porque nos va a ayudar a poder cumplir con nuestro deber de financiación”.

De la misma manera, la noche del 14 de agosto servirá también para iniciar las actividades de la celebración del décimo aniversario de la Asociación de Documentalistas de Puerto Rico durante este año. “En AdocPR hemos llevado por diez años talleres y cine a las comunidades, y hemos apoyado al sector del cine documental y del cine de ficción en la isla, por eso, para nosotros, es un placer formar parte de esta celebración en la Sala de Festivales del Centro de Bellas Artes de Santurce”, destacó García, presidente de AdocPR. “Este documental va a representar un cambio nacional y un cambio de postura para que futuras generaciones no solamente hagan cine documental, sino que lo vean, que lo exporten y que llenemos las salas de la isla”.

De izquierda a derecha: Emmanuel Figueroa, Sandra Cruz, Tito Román Rivera, Rhett Lee García y Ramón Almodóvar, durante la conferencia de prensa del documental “PsiQuis, un giro decolonial”.
De izquierda a derecha: Emmanuel Figueroa, Sandra Cruz, Tito Román Rivera, Rhett Lee García y Ramón Almodóvar, durante la conferencia de prensa del documental “PsiQuis, un giro decolonial”. (Carlos Giusti/Staff)

Una vez estrene el documental, comenzará una gran gira por todos los municipios de Puerto Rico, donde se presentará en distintas comunidades con el propósito de proponer una conversación y un proceso de sanación, según explicó su director.

Los boletos para ver el estreno del documental “PsiQuis, Un Giro Decolonial” ya están a la venta en boletería del CBA, así como a través de su página web https://cbalaf.tcpr.com/.

Fuente: El Nuevo Dia

80 organizaciones exigen que Congreso redirija más de 9 billones para atender crisis por coronavirus

SAN JUAN – En respuesta a la crisis actual de COVID-19, 80 organizaciones de Puerto Rico se unieron el lunes para exigir al Congreso de los Estados Unidos redirija a la Junta de Control Fiscal (JCF) a permitir que el Gobierno de Puerto Rico utilice más de 9 mil millones de dólares en fondos destinados al pago de deudas para apoyar a las familias puertorriqueñas en este momento de crisis.

Los firmantes de la carta emitida instan a los congresistas ordenar a la Junta que se usen los 9 mil millones de dólares en recursos para que se garanticen pruebas gratuitas y servicios de salud; instituir una moratoria sobre desalojos, ejecuciones hipotecarias y cierres de servicios públicos; asegurarse de que todos tengan acceso a comida; proporcionar a los estudiantes las herramientas necesarias para continuar su educación desde casa y; aumentar las inversiones significativas de fuentes de energía limpias, locales.

Dentro de las organizaciones que han firmado la carta están el Center For Popular Democracy, VAMOS4PR, SEIU, SPT, Power 4 Puerto Rico, Boricuas Unidos en la Diáspora, Make the Road New York, CASA, Taller Salud, Colectiva Feminista en Construcción y Construyamos Otro Acuerdo entre otras.

A continuación, el contenido de la carta:

Letter requesting Congress direct the FOMB to release 9 billion dollars in reserve account for recovery CODIV-19 efforts in Puerto Rico

Dear Member of Congress:

We write to you as organizations in Puerto Rico and stateside that are deeply concerned about the impact of COVID-19 on the island. Given Puerto Rico’s crumbling healthcare infrastructure and aging population at greater risk of complications, the spread of this virus could result in an unprecedented human catastrophe. Congress should therefore direct the Financial Oversight and Management Board (FOMB) to allow the Government of Puerto Rico to use the more than $9 billion in funds destined for debt payments to instead be used to support Puerto Rican families in this moment of crisis.

Congress, through the Puerto Rico Oversight, Management, and Economic Stability Act (PROMESA), made the FOMB the trustee of the Government of Puerto Rico. Over the last three years, Puerto Rico has been hit by a series of natural disasters–hurricanes Maria and Irma, ongoing earthquakes, and now, the COVID-19 pandemic.  These disasters have exacerbated an economic crisis, created by decades of budget cuts and neglect, that had left the island with $129 billion in debt and a crumbling infrastructure.

Over the last three years, the FOMB has forced brutal austerity measures that have further crippled health, educational, and other public infrastructures. These severe cuts created a budget surplus that has ballooned to a staggering $9 billion cash reserve as of February 28, 2020 — the same size as Puerto Rico’s entire operating budget in 2017 — up from $1.8 billion in December 2018.

The federal government has failed to disburse billions of dollars allocated toward a just recovery to Puerto Rico in the aftermath of Hurricane Maria. Recent earthquakes have compounded Puerto Rico’s distress. Estimated damages reported by hardest-hit local governments on the island exceed $1.4 billion, and the power authority needs significant investment to rebuild one of its main power plants by this summer in order to stabilize service for millions.

Only two months after the earthquakes, with hundreds still living in tents in the south, the island faces yet another disaster.  Today, hundreds of thousands are in their homes, struggling to put food on the table for their families and not knowing when their next paycheck will come. To make matters worse, 20.7% of Puerto Rico’s population is over the age of 65, which means that any response that does not provide the necessary support to the island could result in thousands of deaths.

In accordance with §§ 201(b)(1)(B) and 201(b)(1)(J) of PROMESA, it is the responsibility of the FOMB to account for all government services and capital expenditures that must be provided in order to adequately respond to CODIV-19. This includes providing community driven investments in: (1) ensuring free testing and healthcare services; (2) instituting a moratorium on evictions, foreclosures, and utility shutoffs; (3) making sure everyone has access to food; (4) providing school children with the tools necessary to continue their education from home and; (5) significant investments in clean, local, sustainable energy sources to stabilize service for millions.

The fiscal plan should be revised to reflect these expenditures instead of ever-increasing austerity measures. We must prioritize these critical investments in the public health and safety of Puerto Ricans over debt repayments. Continuing to prioritize austerity measures for the sake of debt repayment will undoubtedly result in preventable deaths. Upon certification of a revised fiscal plan, these funds must be made readily available through any necessary legal and budgetary actions.

For all of these reasons, we believe that Congress should direct the Fiscal Management Oversight Board to allow the Government of Puerto Rico to use more than $9 billion in funds destined for debt payments to be used to support Puerto Rican families in this moment of crisis. Not doing so could spell disaster for hundreds of thousands.

Thank you in advance for your support.

Sincerely,

  1. 32BJ SEIU
  2. Action NC
  3. Alianza Por Puerto Rico – Massachusetts
  4. Alianza Americas
  5. Alianza for Progress
  6. Asociación Nacional de Escuelas de Trabajo Social de Puerto Rico
  7. Asociación Puertorriqueña de Profesores Universitarios (APPU)
  8. Ayuda Legal
  9. Boricuas de Corazón Inc
  10. Boricuas Unidos en la Diáspora
  11. Borisquad
  12. Cancel the Debt
  13. CASA
  14. Central American Resource Center
  15. Centro Para Una Nueva Gobernanza
  16. Central State Latino Caucus
  17. Center for Popular Democracy Action
  18. Chelsea Rising/ LEAPS
  19. Chicago Puerto Rican Agenda
  20. Churches United For Fair Housing
  21. Code Pink
  22. Construyamos Otro Acuerdo
  23. Colectiva Feminista en Construcción
  24. Colectivo Ilé
  25. Colegio de Profesionales del Trabajo Social de Puerto Rico
  26. Comuna Caribe
  27. Concilio de Iglesias de Puerto Rico (CIPR)
  28. Defend Puerto Rico
  29. Democratic Socialist of America
  30. Democratic Socialist of America Palm Beach County
  31. Diáspora en Acción
  32. Diaspora en Resistencia
  33. DSA Boricua Socialist Diaspora Caucus
  34. Hedge Clippers
  35. Instituto para el Desarrollo de las Comunidades y SIEMPREVIVAS.
  36. El Puente-ELAC
  37. Espacios Abiertos
  38. Federación de Maestros de Puerto Rico
  39. Fideicomiso para el Desarrollo de Río Piedras
  40. Frente Ciudadano para la Auditoría de la Deuda
  41. JUNTE GENTE
  42. La Clara
  43. LatinoJustice PRLDEF
  44. Make the Road CT
  45. Make the Road NJ
  46. Make the Road NV
  47. Make the Road NY
  48. Make the Road PA
  49. Massachusetts Jobs with Justice
  50. Movimiento Victoria Ciudadana
  51. Movimiento Amplio de Mujeres
  52. Mujeres de Islas
  53. National Boricua Human Rights Network (NBHRN)
  54. National Puerto Rican Agenda
  55. New York Communities for Change
  56. Northwest Boricua Resistance
  57. Organize Florida & Pa’lante por Mas
  58. Organización Puertorriqueña de la Mujer Trabajadora (OPMT)
  59. Our Revolution Puerto Rico
  60. Philly Boricuas
  61. Philadelphia Chapter of the National Puerto Rican Agenda
  62. Power 4 Puerto Rico
  63. Proyecto Matria
  64. Public Accountability Initiative
  65. Puerto Ricans In Action
  66. Puerto Rico Me Llama
  67. QLatinx
  68. Sembrando Sentido
  69. SEIU
  70. SEIU Local 1
  71. SPT SEIU Local 1996
  72. UGT SEIU L 1199
  73. Strong Economy For All Coalition
  74. Taller Salud
  75. Taller Puertorriqueño
  76. UGT SEIU L 1199
  77. UNETE
  78. Urbe Apie
  79. UTIER
  80. VAMOS y VAMOS en la Diáspora
  81. Vamos4PR
  82. Women’s March Florida

PUERTO RICO: ANTILLA REBELDE Y SOÑADORA

Por Comunicación Jubileo Sur/Américas

Deuda y Reparaciones en Haití y Puerto Rico, es la campaña que a mediados del 2019 Jubileo Sur/Américas lanzo, con los siguientes objetivos:

  • Evidenciar y concientizar sobre los daños causados por los procesos de endeudamiento y militarización en Haití y Puerto Rico.
  • Sumar esfuerzos a partir de las diferentes expresiones de resistencia y luchas de los pueblos para que Haití y Puerto Rico logre su independencia y autodeterminación.
  • Exigir reparación a los daños causados por los procesos de endeudamiento y militarización en Haití y Puerto Rico.

Como parte de las acciones de seguimiento, se comparte el contenido del presente artículo escrito por Hilda Guerrero, quien hace parte de COMUNA CARIBE, una de las organizaciones convocantes de la campaña en Puerto Rico.

Es de gran relevancia conocer sobre los procesos actuales que se viven en este país, y la trascendencia de seguir demandando acciones para las reparaciones.

Acontecimientos recientes en Puerto Rico

La isla de Puerto Rico que aún no se recupera de la crisis provocada por los huracanes Irma y María del 2017 (todavía tenemos personas residiendo en viviendas con techos de lona) se ve una vez más afectada por los efectos de varios terremotos, ocurridos los días 6 y 7 de enero 2019, dejando miles de personas sin viviendas y una secuela de réplicas que continúan.

La parte sureste que fue afectada directamente por los sismos, está compuesta por pueblos empobrecidos a los que se les dificulta enfrentar los fenómenos naturales. En esta área siempre hay movimientos telúricos, pero no de la magnitud que se enfrentan actualmente.

Producto de la desigualdad y de la falta de atención gubernamental, estos pueblos y sus gentes no han desarrollado formas de vida que los prepare para estos eventos.  La pobreza en estos sectores aumenta la vulnerabilidad, desamparo y capacidad de recuperación.

Ante la crisis, no hubo respuesta del gobierno, el Estado de Puerto Rico no estaba ni está preparado para enfrentar crisis como huracanes y terremotos.  Siendo que Puerto Rico tiene una temporada de huracanes de 6 meses al año y están ubicada en una zona de alta actividad sísmica, por su localización y por las fallas telúricas del subsuelo se esperarían planes de prevención de desastres, planes de mitigación de daños e intervenciones inmediatas para socorrer a las personas afectadas, no existe ese nivel de respuesta.

La respuesta inmediata surgió espontánea de la gente de las comunidades, de la indignación de ver personas tiradas en las calles, durmiendo sin sábanas-cobijas, ver una niñez aterrada, personas viejas con serias condiciones de salud solas, ver un pueblo abandonado y desprotegido por las autoridades gubernamentales. 

La solidaridad del pueblo boricua no se hizo esperar e inmediatamente se organizó la ayuda, la solidaridad pueblo a pueblo. Se organizaron caravanas de personas, de gente de todos los puntos de la isla, organizaciones no gubernamentales, movimientos sociales, iglesias, grupos comunitarios, organizaciones feministas moviéndose a llevar ayuda a las comunidades del sur que habían sido afectadas.

El apoyo de la diáspora puertorriqueña en Estados Unidos ha sido fundamental, tanto para los huracanes como en el terremoto.

Acciones de acompañamiento desde Comuna Caribe para el cuidado de la salud de las personas en este contexto

Comuna Caribe, es un espacio de solidaridad y reflexión crítica que en su mayoría está compuesto por mujeres, personas no binarias y artistas. Cada una de las personas de Comuna, desde su trinchera de lucha, se movilizó a apoyar.

Minutos después del terremoto, ya estábamos en comunicación con el “Proyecto Salud y Acupuntura para el Pueblo”, coordinando una clínica de salud, teníamos la experiencia del Huracán María y sabíamos lo efectiva que fuerón los espacios de sanación a través de la acupuntura, con protocolos que son muy efectivos para trabajar la ansiedad, la tensión, el insomnio, el trauma, protocolos específicos para personas diabéticas, hipertensas, etc.

Dos compañeros de Comuna, trabajan terapias de sanación ancestral a través de sobos, ventosas, aromaterapia y ellos se han unido a brigadas de la organización Mescolanza y de Acacia (organización no gubernamental de la diáspora puertorriqueña).

Otras se han integrado a la Caravana Violeta de la Coordinadora Paz para la Mujer, que además de ofrecer servicios de salud, provee artículos de primera necesidad.

Una de las artistas gráficas nos ha acompañado, ofreciendo talleres de arte a la niñez, algunas personas de Comuna Caribe ya contaban con la experiencia del terremoto en Haití, pues en varias ocasiones hemos viajado a nuestra hermana nación a ofrecer nuestra solidaridad. Esa experiencia nos fortaleció y nos hizo tener presente nuestra consigna “La solidaridad es el camino”.

Otra de las integrantes, que es enfermera ha organizado y convocado brigadas de salud a comunidades afectadas.

Sobre las manifestaciones populares y las demandas

Las manifestaciones surgen en el contexto del conocimiento del pueblo sobre la corrupción y malos manejos que hubo de grandes donaciones que se pusieron en manos del pueblo, cuando el Huracán María en 2017, nunca se supo que ocurrió con esos recursos.

Ciudadanos “descubren” almacenes que pertenecen al gobierno de Puerto Rico, con alimentos, agua, material de primera necesidad, catres, plantas, etc. y lo hacen público.  Esa fue una evidencia más de la vileza y falta de sensibilidad con la que han estado obrando estos gobiernos que trabajan para su beneficio y el de sus allegados y hacen caso omiso a las necesidades del pueblo.

Estos alimentos y materiales de primera necesidad estuvieron almacenados desde el Huracán María, aún cuando hubo mucha necesidad post-huracán, nunca fueron entregados a las comunidades necesitadas.

Hubo personas que pasarón hambre y sed, y miles murieron por no recibir asistencia médica adecuada, el “descubrir” y denunciar la existencia de esos almacenes y saber que tenían una existencia de casi dos años y que habiendo necesidad luego del terremoto de enero, no se repartieran a las personas afectadas por el terremoto, indignó a la gente.

Hubo varias manifestaciones en repudio al ocultamiento y acaparamiento de esos artículos necesarios, por parte del Estado. Se solicitó la renuncia de la gobernadora Wanda Vázquez, que negó conocer sobre la existencia de los almacenes y luego tuvo que reconocer que, SI tenía conocimiento, al presentársele evidencia de que sí el Estado tenía conocimiento de los almacenes, porque incluso pagaban una alta renta por el alquiler de los almacenes y había evidencia de las facturas.

Las manifestaciones no fuerón tan efectivas como las del verano del 2019, más bien hubo una campaña mediática de esperar a las elecciones, que serán en el mes de noviembre. 

A diferencia de los huracanes, los temblores, continúan con un impacto físico, emocional y material; las personas se están debilitando y las estructuras también. 

Sobre la perspectiva Espiritual

A nivel ceremonial espiritual se está haciendo un llamado para dejar saber que el problema no son los temblores, la Pachamama nos recuerda que tenemos que alzar nuestra conciencia y no quedarnos de la misma forma. La tierra nos está incomodando, haciendo un llamado a movernos a estar más atentos a la madre tierra, para que le escuchemos y estemos mas en sincronicidad con ella. Respondiendo al llamado, algunos compañeros de Comuna Caribe, se han juntado en el Cerro del Bohique, participando de ceremonias, dándole ofrenda a madre tierra/Pachamama reconociendo que como humanidad somos parte de la naturaleza y que el tema de los temblores, es algo más allá que solo placas tectónicas moviéndose.

También es importante entender que la naturaleza no es enemiga. Es tan poderosa, que con sensibilidad y conciencia en conversaciones que hemos tenido con personas en el sur, las mismas personas han podido ir descubriendo de donde viene el miedo. Que es más la incertidumbre y la negligencia del gobierno que los mismos temblores, los terremotos son naturales, el desastre es el sistema político.

 

Fallece Rafael Cancel Miranda, ex preso político y el último sobreviviente del ataque al Congreso en 1954

La salud de Cancel Miranda, quien hace apenas unas semanas presentó el último de sus nueve libros, sufrió repentinamente un acelerado deterioro producto de su avanzada edad.

Falleció una figura cumbre del independentismo, el último sobreviviente de los militantes puertorriqueños del ataque al Congreso en 1954.

Rafael Cancel Miranda, histórico líder nacionalista, falleció a las 9:10 p.m. de hoy, lunes, a los 89 años, en su residencia en Río Piedras, informaron su viuda María de los Ángeles Vázquez y su hijo menor Rafael Cancel Vázquez.

Cancel Miranda era último sobreviviente de los cuatro militantes nacionalistas que el 1 marzo de 1954 atacaron a tiros a miembros de la Cámara de Representantes de Estados Unidos en medio de una sesión, para protestar contra el dominio colonial de este país sobre Puerto Rico, lo que le ganó cuarto de siglo de cárcel y la veneración sin límites del movimiento.

Sus familiares indicaron que al momento de su partida, el nacionalista estaba alerta y consciente, y falleció en paz rodeado por sus seres queridos.

La salud de Cancel Miranda, quien hace apenas unas semanas presentó el último de sus nueve libros, sufrió repentinamente un acelerado deterioro producto de su avanzada edad, lo que motivó a sus médicos a enviarlo a su casa en la urbanización Los Pinos.

Los actos de despedida y celebración de su vida se efectuarán en San Juan y Mayagüez. Se solicita, a petición de Cancel Miranda, que no se bajen banderas a media asta: por los patriotas, las banderas deben ondear lo más alto posible, siempre libres, afirmó en repetidas ocasiones.

El independentismo consideró a Cancel Miranda una de sus figuras cumbres del Siglo XX, junto a Pedro Albizu Campos, Lolita Lebrón, Juan Mari Bras, Filiberto Ojeda Ríos y Gilberto Concepción de Gracia, principalmente por su participación en el ataque al Congreso en el 1954.

El 1 de marzo de aquel año, Cancel Miranda, Lebrón, Irvin Flores y Andrés Figueroa Cordero, tras gritar “¡Viva Puerto Rico libre!” y desplegar una bandera boricua, hicieron disparos al aire o contra algunos de los congresistas, en uno de los actos más audaces en la historia del independentismo puertorriqueño.

 

Pero también le ganó admiración su incesante militancia y sus vínculos y colaboración con diferentes movimientos independentistas desde que fue excarcelado en el 1979 hasta sus últimos días. Hombre alto e imponente con sus más de seis pies de altura, siempre en guayabera blanca, su encendido verbo, inquebrantable convicción independentista, fervor nacionalista y por el orgullo con el que hablaba del ataque del 1954 le hicieron una figura venerada en todos los sectores del normalmentefragmentado movimiento independentista.

“Pito”, un dirigente histórico

“Fue uno de los dirigentes históricos más importantes del independentismo puertorriqueño”, dijo Julio Muriente, quien en el 2014 publicó ‘Pito, entrevista íntima a nuestro héroe nacional’, una extensa entrevista en la que Cancel Miranda relató detalladamente su vida.

“Pito” era el apodo con el que se le conocía en el barrio Dulces Labios de Mayagüez, donde nació en el seno de una familia intensamente independentista el 18 de julio de 1930, “el mismo día del compañero de África, Nelson Mandela” como le gustaba decir. Su madre, Rosa Miranda, falleció poco después de él nacer. Tuvo una hermana de sangre mayor y un hermano de crianza menor, ambos ya fallecidos.

Su padre, Rafael Cancel Rodríguez, era miembro de la Junta Nacionalista de Mayagüez y mantenía contactos frecuentes con Albizu Campos, quien pernoctaba en su casa cuando viajaba a aquella ciudad como parte de sus campañas políticas y a quien Cancel Miranda conoció y admiró desde niño. Sobre su padre, que fue uno de los participantes en la revuelta nacionalista del 1950, decía Cancel Miranda: “ese es el ejemplo de mi vida. Él y don Pedro (Albizu Campos), que dormía en mi casa cuando iba a Mayagüez, y le conocí bien de cerca”.

Cancel Miranda se consideró independentista desde niño y enfrentó activamente al gobierno federal por primera vez cuando, al cumplir 18 años en el 1948, se negó a inscribirse en el Ejército de Estados Unidos, como era obligatorio en aquel tiempo. “¿Cómo yo iba a ser parte del ejército de los que asesinan a mi gente?”, dijo a Muriente en el 2014.

La decisión le costó dos años de cárcel, que cumplió en Tallahassee, en Florida. De hecho, estaba preso cuando la insurrección nacionalista de 1950, de la que se enteró por la radio. Tras salir de prisión, y en vista de que cabía la posibilidad de ser encarcelado nuevamente por su insistencia en no inscribirse en el Ejército, huyó a Cuba, donde vivió en la clandestinidad bajo el nombre Bolívar Rodríguez (Bolívar por el libertador de América y Rodríguez por el segundo apellido de su padre).

Para las autoridades estadounidenses era desconocido su paradero hasta que, con motivo del primer aniversario de la revuelta nacionalista, el 30 de octubre de 1951, publicó un artículo al respecto en la prensa cubana. “Ahí los gringos se dan cuenta de que yo estoy en Cuba”, contó Cancel Miranda.

Cuando en 1952 asume el poder en Cuba el dictador Fulgencio Batista con el apoyo de Estados Unidos, Cancel Miranda fue apresado y expulsado de aquel país.

El ataque al Congreso

Poco después estaba en Nueva York participando en la planificación del ataque al Congreso.

Era una etapa crítica en la historia de Puerto Rico. El Estado Libre Asociado (ELA) había sido establecido en el 1952 bajo la pretensión de que con este arreglo la isla había alcanzado un grado suficiente de gobierno propio como para dejar de ser considerada una colonia, cosa que el independentismo y algunos sectores del anexionismo rechazaron desde el primer día y a quienes la historia dio la razón. Estados Unidos había logrado que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) dejara de considerar a Puerto Rico una colonia.

Había en el independentismo la sensación de que hacían falta actos aún más intrépidos de los que habían ocurrido unos años antes (la revuelta nacionalista y el ataque a la Casa Blair, donde pernoctaba el presidente, en 1950) para que el mundo no olvidara que Puerto Rico seguía siendo una colonia.

En ese ambiente de alta tensión fue que en la mañana del 1 de marzo de 1954, Cancel Miranda, Lebrón, Flores y Figueroa Cordero tomaron un tren de Nueva York hacia Washington. Cancel Miranda, con 23 años, era el más joven de todos; Lebrón, con 34, era la mayor. Flores y Figueroa Cordero tenían 31 cada uno. No compraron boleto de vuelta a Nueva York. Todos dijeron, en distintos momentos, que no tenían la expectativa de salir vivos del Capitolio federal. “Fuimos a morir, no a matar”, decía Lebrón.

“Ya yo tenía dos niños y cuando salí se me salieron las lágrimas, porque sabía que probablemente no los volvería a ver”, dijo Cancel Miranda a Muriente. “Pero fue un viaje del que jamás me arrepentiré”, agregó.

La Cámara inició sesión a las 12:00 del mediodía. Discutían una medida muy acorde a estos tiempos: un proyecto que autorizaría a inmigrantes mexicanos a trabajar en la agricultura estadounidense. A las 2:00 de la tarde, los cuatro independentistas puertorriqueños entraron a las gradas como parte de un grupo de turistas en el que también había niños de sexto grado de una escuela de Maryland.

A las 2:30, mientras 243 congresistas esperaban que contaran sus votos en la medida de los mexicanos, Lebrón gritó “¡Viva Puerto Rico libre!” y comenzó a disparar. El caos fue instantáneo. Primero, los congresistas creían que eran petardos, pero pronto vieron que eran disparos y corrieron a ocultarse bajo sus curules. Se hicieron 16 disparos. Cinco congresistas sufrieron heridas de bala: Alvin Bentley,de Michigan; Kenneth Roberts, de Alabama; George Fallon, de Maryland; Ben Jensen de Iowa y Clifford Davis de Tennessee. Ninguno murió.

El comisionado residente de entonces, Antonio Fernós Isern, no estaba en el hemiciclo al momento de los disparos. Siendo médico, trató de llegar a ver en qué podía ayudar, pero fue detenido por cuestiones de seguridad por la policía capitolina, que no le permitió salir de su oficina.

El presidente de la Cámara en aquel momento, Joseph W. Martin, de Massachusetts, declaró: “fue el día más salvaje en toda la historia del Congreso”.

Los cuatro nacionalistas fueron detenidos el mismo día, enjuiciados en Washington y sentenciados a cerca de 50 años de cárcel cada uno. Por ser reincidente, Cancel Miranda fue primero enviado a la legendaria cárcel Alcatraz, donde pasó seis años.

“Cuando enseño sobre el ataque de los nacionalistas al Congreso, y en general sobre las luchas por la independencia, siempre me impacta el poco conocimiento que tienen los estadounidenses de estos eventos. Es una historia que ha sido silenciada”, dijo Yarimar Bonilla, profesora en la Universidad de la Ciudad de Nueva York (CUNY, por sus siglas en inglés).

“Ojalá que con el fallecimiento de Cancel Miranda no se borre aún más ese capítulo tan importante de la historia tanto de Puerto Rico como de Estados Unidos”, agregó.

Cancel Miranda siempre describió la cárcel como un proceso duro porque supuso la separación de una familia que apenas comenzaba, pues tenía dos hijos, ambos varones, de uno y tres años al momento de ser encarcelado. Pero aseguraba que nunca le hizo cuestionarse sus decisiones políticas.

Quedó para siempre fijado en la historia el debate de si los hechos del 1 de marzo de 1954 en el Congreso fueron o no un ataque terrorista.

“Los actos terroristas se definen porque lo único que pretenden es provocar terror. El ejercicio violento en sí mismo no es un acto terrorista”, dijo Muriente. “No tuvieron la intención de matar. Pudieron haberlo hecho porque los tomaron completamente por sorpresa. Tuvieron la intención de llamar la atención”, agregó.

“La historia la escriben los ganadores, que son quienes definen quién es un libertador, un visionario o un terrorista”, sostuvo, por su parte, el historiador Néstor Duprey, quien considera que Cancel Miranda fue “un referente moral no solo para el independentismo”.

Las penas de Cancel Miranda, Lebrón y Flores fueron conmutadas por el entonces presidente estadounidense Jimmy Carter, en septiembre de 1979, “por razones humanitarias”. Figueroa Cordero había sido liberado un año antes por padecer de cáncer terminal, de lo cual murió a los mesesde salir de prisión.

Como pasó con Oscar López Rivera años después, casi toda la sociedad puertorriqueña apoyaba la excarcelación, incluyendo los cuatro exgobernadores vivos en aquel momento – Luis Muñoz Marín, Roberto Sánchez Vilella, Luis A Ferré y Rafael Hernández Colón – quienes escribieron una carta a Carter pidiendo su liberación.

El entonces gobernador, Carlos Romero Barceló, se opuso, pero no su comisionado residente en Washington, Baltasar Corrada del Río. “25 años de cárcel era tiempo suficiente”, dijo Carter, entonces.

Al regresar a Puerto Rico en septiembre de 1979, Cancel Miranda, Lebrón, quien murió en el 2014, y Flores, quien falleció en el 1994, fueron recibidos como héroes por una multitud de independentistas que aquel día echaron de lado sus divisiones acostumbradas, recordó Duprey.

Tras su liberación, todos se involucraron en actividades políticas y en la lucha por la independencia, pero nunca más por métodos violentos. Cancel Miranda se convirtió en una presencia permanente en marchas, mitines y concentraciones políticas, así como en luchas sociales ambientales y sociales. Publicó nueve libros sobre sus vivencias, sobre política y de poesía.

Hasta el último día se mantuvo firme en que no se arrepentía de haberse dedicado a una lucha, no victoriosa, que le costó más de una cuartaparte de suvida tras las rejas. “Venimos de la prédica de Albizu: la patria es valor y sacrificio. Eso no era un juego, era de verdad”, dijo a Muriente.

 

Fuente: El nuevo dia

RADIO TEMBLOR: EL SALVADOR – “PRIMER FESTIVAL DE SOBERANÍA ALIMENTARIA RACDES EN RESCATE DE LA ALIMENTACIÓN SANA”

RACDES en conjunto con las comunidades que trabajan con la organización han realizado el primer festival de alimentación sana para apoyar las iniciativas de las cooperativas. En dicho festival se realizó el ritual de iniciación en rescate de las costumbres de nuestros pueblos originarios, también se contó con participación artística de Tejutepeque, Cabañas de la zona Oriente del país donde bailaron la canción folklorica “Adentro Cojutepeque”.

También se dio lanzamiento de la Campaña: “Haití-Puerto Rico, Reparaciones YA” que desde la Red de Jubileo de las Américas quiere acentuar las realidades donde se pide el apoyo a estos países antes las grandes necesidades que enfrentan y la vulneración de los Derechos Humanos para sus ciudadanos y ciudadanas ; y que desde la Red mostrar las diferentes expresiones, resistencia  y luchas de los pueblos. La actividad se realizó el sábado 14 de diciembre de 2019.

Por: Pamela Alfaro

Fuente: Radio Temblor