Frente a las crisis globales, construimos Soberanía Alimentaria para asegurarle un futuro a la humanidad – Llamado a la acción global #16oct23

Llamado a la Acción Global por el Día Internacional de Acción por la Soberanía Alimentaria de los Pueblos contra las transnacionales


(Bagnolet, 25 setiembre de 2023) El próximo 16 de octubre de 2023, nosotrxs, lxs campesinxs del mundo, nos convocamos una vez más para conmemorar el Día de Acción Internacional por la Soberanía Alimentaria, contra las Transnacionales. En esta fecha el movimiento global por la Soberanía Alimentaria se ratifica en denunciar el control de los sistemas alimentarios que están en manos de las transnacionales del agronegocio. Un entramado corporativo global que está intensificando el hambre de millones de personas en el mundo, así como la masificación de la desnutrición como enfermedad crónica de las nuevas generaciones.

Es inaceptable que cada vez hayan más personas que pasan hambre en el mundo y que la inseguridad alimentaria se intensifique y afecte a un tercio de la población mundial. Las crisis globales y los grandes desplazamientos migratorios que afectan a millones de personas y sus pueblos, se concentran en un contexto de crisis climática y medioambiental que afecta a toda la humanidad.

Estamos viviendo un escenario de monopolización generalizada de todos los eslabones de los sistemas alimentarios. Nos acaparan nuestra producción agrícola, las semillas, las tierras, los territorios; se vulnera nuestros derechos campesinos a la renta y a una vida digna, a la protesta y a la autonomía de nuestros pueblos. Experimentamos una crisis alimentaria sin precedentes que se entreteje con la crisis climática, las guerras, la corrupción, el control mediático, el racismo institucional y el neofacismo; a la par que a nosotrxs, lxs campesinxs, nos siguen criminalizando, desplazando y acaparando nuestros medios de vida y de subsistencia.

Nos movilizamos ante las crisis globales

Este año la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura – FAO está realizando el Foro Mundial de la Alimentación del 16 al 20 de octubre y nos preocupa que las grandes corporaciones sigan capturando este espacio para sus propios intereses. Por este motivo, junto a nuestrxs aliadxs, este 16 de octubre nos movilizaremos nuevamente para denunciar las falsas soluciones que el poder corporativo, en complicidad con muchos gobiernos, está fomentando y forzando para aparentemente solucionar estas crisis. Una vez más, decimos ¡basta de agronegocio! ¡basta de falsas soluciones! ¡Sin Soberanía Alimentaria no podremos asegurarle un futuro a la humanidad!

Este año también cumplimos 27 años de nuestra lucha organizada por la Soberanía Alimentaria, una lucha que en estos momentos se ha diversificado y ha tomado forma desde el nivel local para hacer un gran movimiento a escala global. Llevaremos todo este recorrido y reflexiones a nuestra VIII Conferencia Internacional que celebraremos en diciembre en Bogotá, Colombia; donde dedicaremos un momento importante para hablar de nuestros avances y aprendizajes en estos casi 3 décadas de movilizaciones.

Descarga y adapta el afiche oficial desde nuestro:

Tenemos el enorme reto de avanzar en la implementación de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de lxs Campesinxs y de Otras Personas que Trabajan en las Zonas Rurales (UNDROP), también de construir un marco alternativo de comercio global que acabe con la voracidad de los Tratados de Libre Comercio y la OMC, de consolidar un eficaz tratado vinculante contra las Transnacionales para proteger los convenios laborales colectivos e individuales de los trabajadores rurales, así como los derechos territoriales, de la naturaleza, los comunitarios,  de producción y servicios básicos a las comunidades en las zonas afectadas por las transnacionales. También debemos seguir fomentando la Agroecología Campesina y el Feminismo Campesino Popular como herramientas políticas de nuestro movimiento para nuestros pueblos.


!Únete a esta acción global!

Somos campesinxs, mujeres, juventudes, diversidades rurales, pueblos originarios, pescadores, migrantes, trabajadores rurales, y un enorme conjunto de personas que queremos que la Soberanía Alimentaria sea un derecho básico, para garantizar la paz y la justicia social en nuestros pueblos. Únete a nuestras acciones en todo mundo:

Únete a nuestra acción virtual este 16 de octubre haciendo y enviando una foto de tu acción con nuestro slogan “Frente a las crisis globales, construimos Soberanía Alimentaria para asegurarle un futuro a la humanidad”. Etiquétanos en redes sociales o envíanos tus fotos y/o videos a communications@viacampesina.org. Hazlo usando estos hashtags: #NoHayFuturoSinSoberaníaAlimentaria #16oct23 #LaViaCampesina #8ConfLVC

  • Organízate con tu barrio, tu comunidad o tu organización local para mostrar el enorme valor y legado de la lucha por la Soberanía Alimentaria.
  • Organiza eventos y asiste a ferias agroecológicas, donde se dignifique la labor del campesinado local y se hable de su situación.
  • Haz tuyo el afiche oficial y adáptalo a tu lengua local. Descarga y comparte nuestro KIT DE COMUNICACIÓN, nuestros videos y publicaciones durante esta jornada de movilizaciones.

¡Frente a las crisis globales, construimos Soberanía Alimentaria para asegurarle un futuro a la humanidad!

#16oct23 #NoHayFuturoSinSoberaníaAlimentaria #LaViaCampesina #8ConfLVC

 

Fuente: Via Campesina

Encuentro de territorios en lucha Mujeres y jóvenes de las comunidades kichwa de Cotacachi hacia Intag

El mes pasado, la Escuela de Soberanía Alimentaria cerró sus actividades de formación con un intercambio a la zona de Intag para conocer la lucha de esta población en defensa de su territorio frente a la minería. Este intercambio fue organizado por el Instituto de Estudios Ecologistas del Tercer Mundo y el Comité Central de Mujeres de la UNORCAC (CCMU), en coordinación con el Consorcio Toisán. Fuimos un grupo de 35 entre jóvenes y mujeres de Cotacachi vinculados al CCMU de diversas edades.  En Intag nos encontramos con los y las compañeras del Consorcio Toisán, que hace más de veinte años vienen denunciando las amenazas de la minería en su territorio, la contaminación de suelos, agua, aire y alimentos, afectando la salud de las personas y sus fuentes de reproducción de la vida. Paralelamente a la lucha, las organizaciones en Intag promueven alternativas económicas colectivas relacionadas al turismo comunitario, la agricultura campesina, el procesamiento de alimentos y productos locales, alternativas energéticas, y otras.  Las mismas que pudimos conocer en nuestra visita.

La primera visita fue la casa del consorcio, donde Paúl nos contó la historia de la lucha por defensa de Intag que inicia en el 95´con el trabajo comprometido de varias organizaciones y actores sociales. El padre Giovanni Paz, Acción Ecológica, entre otras, fueron importantes en su compromiso y trabajo con la población, para el nacimiento de la DECOIN (Defensa y Conservación Ecológica e Intag). Silvia Quilumbango, miembro fundador de la DECOIN, analiza que gracias a la defensa de Intag sus habitantes pudieron enfrentar la pandemia con suficientes alimentos que garantizaron también la salud, y a la vez el apoyo solidario a través de donaciones de productos agrícolas a los sectores más necesitados del cantón.

El proceso de defensa de Intag es un referente local, nacional y global, de cómo la fuerza de las organizaciones campesinas genera claves importantísimas para construir autonomía y dignidad, frente a los embates del extractivismo que solo traen despojo y violencia. Luego, visitamos algunas de las alternativas ecológicas y económicas que sostienen sobre todo las mujeres de Intag, como son el uso de energías alternativas para la crianza de tilapias, el biogás y el procesamiento de helados con frutas locales de producción campesina.

Por último, recorrimos el bosque de Intag donde apreciamos su riquísima geografía, sus abundantes ríos, sus grandes árboles, sus aguas termales, la diversidad de pájaros, las chakras de las familias con plátano, yuca, fréjol, una gran variedad de frutales, sus animales, que junto con estas alternativas ecológicas conforman el sustento, raíz y proyecto de muchas de las familias. Intag se apostó a la defensa de la vida y de la naturaleza, y esta apuesta política y organizativa abre múltiples posibilidades sustentadas en la dignidad, la creatividad, la construcción de relaciones solidarias y afines y finalmente la posibilidad de existir.

 

Fuente: Agencia Tegantai

Escuela Obrera Campesina Internacional Francisco Morazán

Luego de la caída de la Unión Soviética, y la asunción de gobiernos neoliberales en Latinoamérica, la soberanía de los pueblos se vio amenazada por la imposición de un modelo de desarrollo más desigual e inhumano. Para la República de Nicaragua representó un reto resistir tal arremetida política y comercial. A tal situación era necesario organizar y promover modelos de vida acorde a las realidad de la región, y para el año de 1992 surge la organización de base “Vía Campesina”. Cuyo objetivo en primera instancia es la educación y formación de nuevos hombres y mujeres al servicio de la justicia social. Y es así que para el año 2000 fundan las escuelas en la región Latinoamérica y el Caribe, formando a líderes y lideresas. En el año 2004 se inició fuertemente el trabajo de formación política-ideológica y técnica-vocacional.

Ya para el año 2007 con la nueva etapa de la Revolución Popular Sandinista nace la “Escuela Obrera Campesina Internacional Francisco Morazán”, formalmente y bajo el pensamiento revolucionario libertador de Morazán, de Sandino, para la unidad de los pueblos; pensando en nuevos sueños, en creer en estados que restituyan los derechos a los campesinos y campesinas, obreras y obreros trabajadores del campo.  

La escuela cuenta con talleres de formación para promotores del cambio social y trabajadores del campo de Latinoamérica que vienen a formarse en estas instalaciones, comprometidos con la justicia social, para crear pueblos soberanos, pueblos solidarios, en esta Latinoamérica. Su filosofía se basa en la educación popular, eje transformador que adopta la filosofía de género, así como la generacional. También promueve la formación política ideológica integral con enfoque de equidad entre hombres y mujeres, en sus contenidos y en la práctica cotidiana de las organizaciones campesinas. El compromiso de la “Escuela Obrera Campesina Internacional Francisco Morazán” es con la agroecología, la soberanía alimentaria, fortaleciendo la paz y la estabilidad, ya que estas son las bases del progreso y la justicia social.

Redacción Radio Temblor Internacional

Fuente: Radio Temblor

Técnicas escénicas para fortalecer la comunicación comunitaria

Autora: Ana María Donoso

El 2 de diciembre se llevó a cabo, en la organización Comité Central de Mujeres de la UNORCAC, Cotacachi, con el apoyo del Instituto de Estudios Ecologistas del Tercer Mundo y Acción Ecológica el taller “ técnicas escénicas para fortalecer la comunicación comunitaria, facilitado por Felipe Bonilla.

Las técnicas del teatro espontáneo terapéutico d de facilitan procesos de transformación social a través de dinámicas que llevan a los y las participantes a una reflexión profunda sobre sí mismo y sus formas de relacionarse con los demás. Este trabajo implica una mirada sobre la manera de encuentro al interior de los grupos y las relaciones que se establecen. Además, el taller enfatizó necesidades que manifestaron las compañeras en relación a adquirir herramientas para desenvolverse mejor en espacios políticos dentro de sus papeles como dirigentes y la necesidad de comunicar mensajes más adecuados para ellas y potentes en estos contextos.

El taller contó con 15 participantes jóvenes y mujeres kichwa vinculadas a la organización y participantes de la Escuela de Soberanía Alimentaria. La misma que tuvo como uno de sus componentes prácticos, un proceso de formación de la comunicación comunitaria para el fortalecimiento de la organización. En esta última etapa de acompañamiento, los y las participantes contarán con técnicas concretas para apoyar en la difusión de las acciones del CCMU, en torno a la soberanía alimentaria y otros ejes en los que actúa.

La comunicación es un medio vital para contribuir a fortalecer el tejido organizativo y las acciones de la autodeterminación e interculturalidad, de la defensa de los derechos humanos y de la naturaleza, de las garantías para la agricultura familiar campesina y la soberanía alimentaria.

 

Fuente: agencia Tegantai