Brasil: Mayoría de los brasileños respalda huelga de camioneros

La mayoría de los brasileños considera que el reclamo de los camioneros es justo.

La mayoría de los brasileños considera que el reclamo de los camioneros es justo. | Foto: @LemusteleSUR

Camioneros mantienen la protesta en contra de las medidas adoptadas por el Gobierno de Michel Temer y piden una política de precios justa.

Un sondeo telefónico realizado por el Instituto de Pesquisas Datafolha señaló que los brasileños mantienen su apoyo a los camioneros autónomos y que rechazan las medidas del presidente de facto Michel Temer.

De acuerdo con la encuesta, el 87 por ciento apoya el movimiento de los transportistas de carga, opuestos a la política de precios de los combustibles impuesta hace dos años por la estatal Petrobras y respaldada por el Ejecutivo.

Nacho Lemus@LemusteleSUR

Encuesta Datafolha: la mayoría de los brasileños rechaza la privatización de Petrobras y está a favor de la huelga de camioneros. 74% se opone a la venta de la petrolera a empresas extranjeras.

También exigían el fin del impuesto aplicado al diésel, solicitud a la que Temer accedió, acabando así con esta recaudación, pero no modificó la política de precios y privatizaciones en Petrobras, que este jueves aumentará en 0,74 por ciento el precio de la gasolina.

El 59 por ciento de los consultados reprobó las medidas anunciadas por Temer que costarán al país 13 mil 400 millones de reales (más de tres mil 600 millones de USD), y consideran que no resolverán la situación.

Los camioneros cumplen 10 días de huelga en protesta por la política de precios de los combustibles impuesta hace dos años por Petrobras y respaldada por el Ejecutivo de facto.

El 92 por ciento de los encuestados señalaron que el reclamo de los camioneros es justo y que el Gobierno debe ofrecer medidas equitativas para todos.

Ver imagen en TwitterVer imagen en TwitterVer imagen en Twitter

Nacho Lemus@LemusteleSUR

Anoche miles de sin techo del @mtst realizaron asambleas previas a la protesta de esta noche contra el alto precio de combustibles. En ese contexto el gobierno, que por presión había cedido en la quita de impuestos al diésel, hoy aumentó el precio de la gasolina. Jugar con fuego.

Exigen la disminución del precio del combustible y la salida del presidente de la empresa petrolera, Pedro Parente, quien privatizó parte de las empresas y campos de la petrolera y además redujo sus refinerías.

>> Brasil: Empleados de Petrobras darán inicio a paro de 72 horas

Temer además amenazó con multar a los sindicatos ya que considera que el paro de petroleros es “político”, pese a esto los protestantes se pronunciaron en indicaron que mantendrán el paro.

Tribunal de Brasil restituye a Lula derechos como expresidente

Fuente: teleSur

VIDEO: Pronunciamiento de Juan Almendares contra el servicio militar obligatorio en Honduras

El Doctor Juan Almendares Bonilla es miembro del Movimiento Madre Tierra Honduras/Amigos de la Tierra Honduras y del Movimiento Mesoamericano contra el Modelo Extractivo (M4) y presidente del Centro de Prevención, Tratamiento y Rehabilitación para las Víctimas de las Torturas y sus Familiares en Honduras.

Estamos ante un Estado policial, militar, punitivo, represivo. Un estado militar no porque haya militares sino porque está ocupado militarmente por los Estados Unidos.

Cada vez que se anuncia un servicio militar obligatorio es que el ejército se siente débil frente a una guerra. Pero aquí lo que tenemos es una guerra total contra el pueblo. Hemos tenido a más de 50.000 muertos en los últimos seis años. Es más que una guerra. Aquí tenemos no solamente una guerra contra los pobres sino también contra los mismos empresarios que tengan un sentido nacional.

¿Qué paradigma representan las Fuerzas Armadas de Honduras para los jóvenes? ¿Qué soberanía defienden si defienden más los intereses del Comando Sur y del Pentágono que los intereses del país? ¿Cuál es el fin de ellos si han sido realmente los ejecutores de la Doctrina de Seguridad Nacional? ¿Y qué significa la Doctrina de Seguridad Nacional? Entrenar torturadores en la Escuela de las Américas o en los planes de agresión de Estados unidos contra América Latina. Quieren un servicio militar porque necesitan fuerzas, ¿para qué? ¿Para golpear a los jóvenes?

La nueva Doctrina de Seguridad Nacional es la limpieza social, es la agresión contra la juventud y también la agresión contra las mujeres. Las fuerzas armadas de Honduras representan al patriarcado que está articulado a las fuerzas actuales del neoliberalismo que nos afecta a todos. Por eso una feminista como Rita Segato, llama muchas cosas que tiene que ver con el cuerpo. Todas las denuncias que se han hecho es contra las violencias contra los cuerpos, sean de hombres, de mujeres o de las personas LGBT. Ella habla de la “pedagogía de la crueldad”. El servicio militar obligatorio es una pedagogía de la crueldad en su gran extremo.

La política que sigue el ejército, no hay que verla aislada de un modelo económico y de un modelo intervencionista. Por eso nosotros preferimos tener conciencia antes de prestar la conciencia a los intereses de una cooperación que ayuda al servicio militar obligatorio. Estamos contra eso. No queremos recibir un centavo de ninguna cooperación internacional que es intervencionista a la dignidad de este país.

Por otro lado, es importante entender porqué tenemos impunidad en este país, porqué tenemos los gastos mayores en ejército, y no en salud ni en educación. Hay un Consejo de Seguridad, hay una Inteligencia que realmente está haciendo estragos en todos los niveles. Los jóvenes son reprimidos. Ya lo vimos con la militarización de la universidad y la tortura en la universidad. Ya hemos visto el asesinato de Soad Bastilla Ham, de 13 años, que levantó su voz y que apareció estrangulado en un saco y tirado en la calle. Como el asesinato de jóvenes del Instituto Vicente Caceres.

¿Para qué queremos un ejército y una policía que ha fracasado en todos los sentidos y cuando algunos de estos cuerpos han estado metidos en crímenes? Tenemos una política criminal del estado que atenta contra la libertad y por eso ahora, lo que tenemos es un sistema carcelario, una democracia encarcelada. tenemos cárceles y militares por todos lados y no han podido ni vencer el gorgojo. El gorgojo los derrotó.

La premisa de un ejército para cuidar al ambiente es falsa. La premisa de un ejército para que cuide los centros hospitalarios es falsa. La premisa para que cuide a los jóvenes en las escuelas es falsa. Ese paradigma militar es vergonzoso. No puede servir de ejemplo a los jóvenes.

Por otro lado, están involucrados cuerpos militares y policiales en la trata de blancas y el abuso sexual y la violación de mujeres. Este Estado no tiene límites, pero hay que ponerle un límite. La gente que se ha opuesto a este Estado está en las cárceles de máxima seguridad, que son centros de tortura donde la tortura es cotidiana. La bota militar se impone porque detrás de ella está la bota del poder económico de las multinacionales que golpean a nuestra juventud y a nuestras mujeres.

Hay que desmantelar el patriarcado en esta sociedad. Hay que desmantelar esta dimensión histórica que nos sumía como pueblo. Hay que levantar la conciencia. No solamente hay que decir NO al servicio militar obligatorio sino que hay que decir NO al Estado policial-militar y a la ocupación militar noerteamericana.”

Más información:

Honduras: Monitoreo de violaciones de derechos humanos en la coyuntura del fraude electoral

La fabricación de la muerte en América Latina

Juan Almendares Bonilla: Cartas a la Salud, Ecología y Derechos Humanos

Rita Segato y la Pedagogía de la Crueldad

 

Fuente: Otros Mundos Chiapas

Pronunciamiento de la Defensora del Pueblo en relación a los hechos de Río Blanco, parroquia Molleturo

Screen Shot 2018-05-30 at 5.06.46 PM

La Defensoría del Pueblo del Ecuador, como la Institución Nacional de Derechos Humanos, encargada de la protección y promoción de los derechos de las personas que habitan en el país, ante lo sucedido a partir del 8 de mayo de 2018, en la comunidad de Río Blanco, ubicada en la parroquia Molleturo[i], cantón Cuenca, provincia del Azuay, manifiesta lo siguiente:

En la mencionada parroquia, se llevan adelante proyectos de explotación minera, y desde hace algunos años, personas que forman parte de las comunidades han denunciado diversas afectaciones a sus derechos, principalmente relacionadas a la inadecuada implementación de procesos de consulta previa libre e informada, consulta ambiental, y afectaciones a derechos laborales.

El día 8 de mayo de este año, se dio un operativo policial en la comunidad, como respuesta a una medida de protesta realizada por integrantes de la misma, en contra de la empresa minera. Como producto de este operativo se produjo la detención de 8 personas y se iniciaron procesos penales de investigación por sabotaje, ataque, terrorismo o resistencia en su contra.

Ante estos hechos y por la situación que se vive en la zona, la Defensoría del Pueblo ha llevado adelante procesos de investigación defensorial desde hace dos años, y ahora ha activado nuevamente una investigación y procesos de vigilancia procesal ante el operativo efectuado conforme a su mandato constitucional, con la finalidad de exigir la garantía y respeto de derechos humanos en la localidad.

Más allá de aquello, queremos recordar a las autoridades que el contexto en la zona se ha definido con posturas que no han garantizado un diálogo propositivo, incluyente y adecuado, generando como consecuencia, por un lado, la polarización de posturas entre representantes del Estado y las comunidades, e inclusive entre representantes de diversas comunidades de la zona; y por otro, la inconformidad ante la falta de respuestas claras, consultadas y propositivas por parte de Estado ante las diversas denuncias de vulneraciones a derechos humanos realizadas en todo este tiempo.

En ese sentido, recordamos enfáticamente que previo a cualquier intervención policial, se deben realizar procesos de diálogo adecuados entre todas las Instituciones competentes y las comunidades involucradas en el conflicto socio-ambiental, con la finalidad de que el mismo no se profundice. Así, recordamos que el procesamiento penal a dirigentes de comunidades, así como de defensoras y defensores de derechos humanos, debería ser una medida profundamente meditada y extraordinaria, siendo que los tipos penales que se utilizan tienen profunda gravedad, y el rol del Estado debe encaminarse, preferentemente, a la protección de los mismos más que a su criminalización. Para lo cual nos permitimos recordar que la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en el caso Luna López vs Honduras ha manifestado que:

“222. A su vez, los Estados deben facilitar los medios necesarios para que las personas defensoras de derechos humanos o que cumplan una función pública respecto de la cual se encuentren amenazados o en situación de riesgo o denuncien violaciones a derechos humanos, puedan realizar “libremente sus actividades; protegerlos cuando son objeto de amenazas para evitar los atentados a su vida e integridad; generar las condiciones para la erradicación de violaciones por parte de agentes estatales o de particulares; abstenerse de imponer obstáculos que dificulten la realización de su labor, e investigar seria y eficazmente las violaciones cometidas en su contra, combatiendo la impunidad.”

Con lo dicho, exhortamos al Ministerio del Interior y a la Fiscalía que no utilicen el sistema penal como mecanismo para detener las acciones de protesta, pues elevan los niveles de conflictividad social. Adicionalmente, solicitamos que las denuncias presentadas por las y los defensores de derechos humanos, sean investigadas de manera objetiva, imparcial y adecuada.

Finalmente, exhortamos a la Función Ejecutiva, y en particular al Ministerio del Ambiente, SENAGUA, Ministerio del Trabajo y otras autoridades de control a que investiguen las denuncias que las comunidades en la parroquia Molleturo han realizado en los dos últimos años y que generen procesos efectivos y adecuados de diálogo que garanticen los derechos humanos de las comunidades de la zona y los derechos de la naturaleza, conforme a la Constitución de la República y los instrumentos internacionales de protección.

Gina Benavides Llerena

DEFENSORA (E) DEL PUEBLO DE ECUADOR

[i] Este pronunciamiento ha sido preparado en base a la información verificada por la Coordinación General Zonal 6 durante las acciones oficiosas realizadas entre el 8 y el 22 de mayo de 2018.

Descargue el pronunciamiento AQUÍ

Fuente: Accion Ecologico

En Honduras no se consensuó la ley de consulta con los pueblos indígenas

En Honduras no se consensuó la ley de consulta con los pueblos indígenas descartando recomendaciones de en relación a la consulta sobre la consulta

 

Fuente: https://twitter.com/ofraneh/status/1001930375797657601

RADIO TEMBLOR: MANIFIESTO FEMINISTA COMUNITARIO DESDE GUATEMALA

Tzk´at-Red de Sanadoras Ancestrales del Feminismo
Comunitario Territorial desde Iximulew-Guatemala

Bajo la energía 08 Ajpu en el calendario Maya, nos unimos éste día, el día de la unidad, la certeza y fuerza de los y las cuerpos tejiendo la Red de la Vida, las guerreras y guerreros en defensa del territorio cuerpo-tierra, que caminan hacia la justicia por la vida de los pueblos.

DENUNCIAMOS:

La Lista de ataques y amenazas de muerte recientes en contra de la Central Campesina Ch’orti’, Nuevo Día. Específicamente este 22 de mayo de 2018, desconocidos dispararon contra el vehículo de la organización CCCND, que se encontraba estacionado frente a la casa del Coordinador General, dejando también un mensaje amenazante en papel periódico, en el municipio de Camotán, departamento de Chiquimula.

Repudiamos y denunciamos, esta serie de sucesos, amenazas de muerte, intimidaciones en contra de las lideresas y líderes como también al equipo de trabajo de Nuevo Día, y del Coordinador de la organización Omar Jerónimo y de posibles planes para atentar contra las bases, liderazgo e institucionalidad de Nuevo Día.

Estos deleznable hechos contextualizan la intensificación de la criminalización y la persecución política de hombres y mujeres quienes a diario defienden los Derechos colectivos y de Madre Tierra en un contexto brutal y de empobrecimiento agudo, en donde las comunidades se enfrentan a la hambruna cotidiana, y donde en medio de las complejidades políticas, las comunidades están organizadas para la defensa territorial. Las amenazas y ataque al movimiento originario y campesino Nuevo Día se dan en un marco de asesinatos a dirigentas y dirigentes de otros movimientos Indígenas y campesinos que únicamente buscan el Buen Vivir, que respete a los pueblos así como a los ríos, bosques, montañas, animales, autonomía alimentaria, así como a mujeres, niñas, hombres y personas mayores.

POR TANTO:

Exigimos contundentemente al Estado guatemalteco, a las autoridades nacionales e internacionales, especialmente al Ministerio Publico y Policía Nacional Civil a que se realicen investigaciones necesarias hasta dar con los responsables y cumplir con las medidas de seguridad y protección a los defensores y defensoras de Derechos Humanos líderes y lideresas de la Central campesina Ch’orti Nuevo Día , y que todos los agresoressean capturados y castigados a la mayor celeridad posible.

Denunciamos públicamente el entrampamiento en el que se encuentran los casos de defensoras y defensores criminalizados y criminalizadas, por lo que reiteramos la demanda de exigir que en la práctica se de cumplimiento al estado de derecho y de acceso a la justicia de forma equitativa.

Abrazamos y acuerpamos el camino de las defensoras y defensores en la búsqueda de la justicia integral, por los pueblos y por Madre Tierra. Nos solidarizamos con la Central Campesina Chórti’, Nuevo Día, con nuestras velas encendidas seguimos pidiendo Justicia.

Defensoras Ancestrales del Territorio cuerpo-tierra
Sanando tú, sano yo, sanando yo, sanas tú.

Territorio Chortí, Camotán, Chiquimula
Iximulew,08 Ajpu Guatemala 2 de Mayo 2018

 

Fuente: Radio Temblor

RADIO TEMBLOR: IMPACTOS INVISIBLES DE LA ERA DIGITAL

Cuando pensamos en la era digital, probablemente lo primero que acude a la mente son computadoras, teléfonos móviles y otros elementos obvios de lo que se ha dado en llamar TIC: tecnologías de información y comunicación. Parece algo etéreo, pero en realidad conlleva enormes impactos ambientales y energéticos.

Además, la industria digital va mucho más allá de esas primeras imágenes. Es una de las bases fundamentales del tsunami tecnológico que ya está sobre nosotros, pero que difícilmente percibimos en todas sus dimensiones. Entre ellas, por ejemplo, el rápido avance del Internet de las cosas, que se propone sustituir al comercio convencional –incluyendo hasta la compra semanal de los hogares–; la tecnología digital que mueve los mercados financieros; las transacciones y monedas digitales; la digitalización de la agricultura, con el uso de autómatas, drones, satélites, sensores y big data; la optogenética que propone manipular seres vivos a distancia; la omnipresencia de cámaras y sensores que se comunican con gigantescas bases de datos, que pueden incluir hasta nuestros datos genómicos; el Internet de los cuerpos, con la digitalización de la medicina y las nuevas biotecnologías, y el avance de la inteligencia artificial que subyace a todo ello. Todas son áreas de fuertes impactos –escasamente comprendidos por la sociedad– y la lista apenas comienza.

Uno de los aspectos más pesados y a la vez invisibles de la era digital, es que contrariamente a lo que se podría pensar, los impactos materiales, en el medio ambiente, en recursos y demanda de energía son enormes. Jim Thomas, codirector del Grupo ETC, ejemplifica esto en tres sectores: el iceberg de la infraestructura digital, la demanda de almacenamiento de datos y la voraz demanda energética del uso de las plataformas digitales.

La infraestructura digital y de telecomunicaciones ya instalada es muy desigual. Mientras en la mayoría de países de África y otros países del Sur global no llega a 20 por ciento de acceso de la población, en América del Norte supera 90 por ciento. En conjunto, constituye lo que Benjamin Bratton llama la mayor construcción accidental de infraestructura que la humanidad haya hecho jamás. Es decir, la infraestructura está conectada –o pretende estarlo– a todos los rincones del planeta, pero nunca se han tomado decisiones de conjunto sobre ésta, sus múltiples implicaciones e impactos. La mayor parte de la discusión global al respecto, a menudo promovida por empresas de telecomunicación y big data, es sobre supuestos aspectos de equidad (todos deben tener derecho de acceder a la red), y por tanto lo que plantean es que los gobiernos o agencias de apoyo al desarrollo deben construir y pagar por la infraestructura donde no la hay, y en muchos casos le dan prioridad frente a otras necesidades. Lo que en general no se nombra es que la expansión de la infraestructura digital implica, entre otras cosas, aumentar la red de radiación electromagnética a todas partes, que tiene efectos negativos graves, pero poco estudiados, sobre la salud y la biodiversidad. Es, además, un motor de conflictos para extraer los materiales necesarios para construir teléfonos celulares y otros aparatos de trasmisión y recepción.

Paralelamente, el almacenamiento de toda la información digital generada en el planeta se estimó para 2016 en 16.1 zettabytes (un zettabyte es un billón de gigabytes). Para 2025, se calcula que se requerirán 163 zettabytes, 10 veces más (IDC).

Para hacer la cifra un poco más tangible, serían unos 16 mil millones de dispositivos de almacenamiento, aproximadamente dos discos duros de alta capacidad por cada persona en el planeta. Esto requiere una cantidad gigante de materiales, que incluyen minería de muchos elementos, incluyendo raros y escasos, la producción masiva de químicos sintéticos (y basura tóxica) y una enorme cantidad de energía para extracción, fabricación, distribución y uso, incluyendo la operación y ventilación de los dispositivos, etcétera.

Los requerimientos energéticos son a menudo invisibilizados, porque se supone que la digitalización demandaría menos energía que otras actividades, lo cual podría suceder en algunos casos. No obstante, uno de los ejemplos más contundentes de lo contrario es el uso de monedas digitales como el bitcoin. Según datos recientes, una simple transacción en bitcoin, requiere la misma cantidad de energía que usa una casa promedio en Estados Unidos ¡durante dos semanas! (Digiconomist.net)

Estos son algunos ejemplos de los impactos que en general no se consideran. Todos ellos implican además efectos devastadores sobre las comunidades y poblaciones de donde se extraen los recursos, además de las consecuencias sobre la salud de usuarios y quienes están cerca de las líneas y torres de trasmisión, así como sobre fauna, vegetación y biodiversidad.

La tremenda demanda de energía de la infraestructura y operación digital se suma a los factores principales causantes del cambio climático. Por todo ello es necesario que desde las bases de la sociedad asumamos el análisis y evaluación múltiple de los desarrollos tecnológicos, incorporando todos sus aspectos, no solamente los que las industrias quieren vendernos.

Por Silvia Ribeiro – Investigadora del Grupo ETC

 

Fuente: Radio Temblor