BOLETÍN JUBILEO SUR / AMÉRICAS JUNIO 2020: Ante el COVID-19 Los pueblos fortalecemos las Luchas y resistencias

Nuestros pueblos originarios y afrodescendientes nos enseñan desde sus territorios como con la revitalización de las prácticas tradicionales y el conocimiento ancestral, se puede enfrentar y resistir la actual crisis social-sanitaria preservando y cuidado de la salud colectiva.

Este sistema ancestral, se basa en el conocimiento que de manera colectiva han creado, acumulado e innovado los pueblos indígenas y afrodescendientes para cuidar la salud colectiva desde su visión integral y en armonía con la naturaleza.

El conocimiento, es patrimonio colectivo, que se transmite de generación en generación y además con una importantísima carga generadora de identidad, el conocimiento ancestral y la práctica de la medicina tradicional en nuestros pueblos, está a cargo de curanderas, guías espirituales, taitas, chamanes, comadronas o parteras, curanderos, tatas, sobadores, personas que han recibido y perpetuado el regalo de los ancestros: La medicina tradicional

Este conocimiento nos permite defender la vida y salud colectiva, es también uno de los ejes primordiales culturales indígenas y afrodescendientes, además constituye un vasto conocimiento basado en su cosmovivencia, espiritualidad, conocimiento de plantas medicinales, métodos de diagnóstico y tratamiento de las enfermedades o padecimientos

El actual contexto de una crisis sociosanitaria y alimentaria agravada por el COVID-19, impacta de forma diferenciada a las poblaciones de América Latina y el Caribe, ya que las poblaciones más vulnerabilizadas, como las mujeres, indígenas, afrodescendientes son quienes enfrentan y lideran su lucha por la vida con mayores desigualdades y discriminación.

Para los pueblos y comunidades con cultura propia es indispensable que las medidas adoptadas por los Estados para manejar la crisis social y sanitaria integren y se adapten a los contextos, saberes y prácticas ancestrales, como por ejemplo la traducción a los diferentes idiomas de la información necesaria, la adopción de las medicinas tradicionales, o la apertura de un sistema de educación multilingüe que priorice y promueva el lenguaje materno en las y los niños países con diversidad lingüística

Las comunidades y territorios desde siempre se han acuerpado en sus formas ancestrales de relacionarse con la naturaleza y con sus propios cuerpos, esta realidad debe respetarse y conservarse, no pueden ser invadidas y desplazadas por otro tipo de prácticas pues enfrentaríamos consecuencias tan negativas que serían peores que el mal que se quiere evitar.

Hasta la fecha la respuesta de los Estados para proteger la vida de las poblaciones evitando el contagio masivo han demostrado insuficiencia e ineficiencia, son Estados altamente endeudados que no disponen todos sus recursos en sistemas sanitarios y de protección social, ya que priorizan salvaguardar los intereses, del gran capital por encima de la vida en todas sus formas.

    

¿Sabías que?

En nuestra región la población, indígena supera los 45 millones de personas, en el mundo Latinoamérica es la zona de mayor densidad demográfica indígena.

Sobreviven 826 Pueblos Indígenas únicos, de los cuales, unos 100 tienen carácter transfronterizo, es decir, que residen en al menos dos países de la región. Unos 462 pueblos actualmente tienen menos de 3.000 habitantes y alrededor de 200 de ellos se encuentran en aislamiento voluntario sin embargo esta riqueza multicultural, plurilingüe lucha y resiste día a día enfrentando grandes desigualdades ya que gran parte de sus habitantes viven en condiciones de vulnerabilidad extrema, lo que significa, entre otros aspectos, altas tasas de desnutrición, inaccesibilidad a servicios de salud, violencia, invasión de sus territorios, extracción de sus recursos y fuentes de vida; asesinatos selectivos, abusos sexuales; lo que imposibilita el ejercicio de sus derechos individuales y colectivos fundamentales.

Fuente: Observatorio Regional sobre derechos de los Pueblos Indígenas de FILAC

Las luchas y resistencias no están en cuarentena:
la respuesta de los Pueblos

Los pueblos y comunidades con su propia identidad y cultura han respondido de manera pronta y creativa que demuestran su compromiso con la salud colectiva. A partir de sus propias formas de organizarse, desde su sabiduría ancestral para preservar la salud y curar enfermedades han demostrado la resiliencia histórica que les ha permitido a actuar de forma rápida y proactiva ya sea para tratar de impedir la llegada del virus a sus comunidades y tratar los padecimientos tempranos como luchar por la seguridad alimentaria

Las organizaciones territoriales han realizado la recopilación y divulgación de información en los idiomas originarios para alertar a sus poblaciones con las recomendaciones básicas, acciones concretas de salud colectiva que coadyuven a enfrentar a la crisis social-sanitaria y a sus consecuencias.

Algunos ejemplos:

HONDURAS: Aura buni, amuru nuni[1]

La Organización Fraternal Negra Hondureña (OFRANEH) es la expresión popular organizativa del pueblo garífuna de Honduras, surgieron en el año de 1978 como respuesta a la marginación histórica de la que han sido víctimas a través de los años, por tal razón OFRANEH actúa en defensa de los derechos ancestrales del pueblo Garífuna, tanto en lo cultural como en lo territorial con el objetivo de superar la injusticia social.

Como organización de base OFRANEH es el bastión de lucha con la que cuenta el pueblo Garífuna para accionar en defensa de sus derechos individuales y  colectivos que incluyen a la naturaleza, entre sus ejes también está la lucha por el fortalecimiento de la organización ancestral Garífuna, por una educación intercultural bilingüe que respete la cosmovisión Garífuna, por el reconocimiento de los pueblos negros de Honduras y por la promoción de la salud en los esquemas de la espiritualidad negra garífuna.

Conocemos por los testimonios compartidos por la compañera Miriam Miranda, lideresa de OFRANEH y reconocida luchadora de los derechos humanos y ambientales del pueblo garífuna de Honduras, que se hace indispensable evitar al máximo el riesgo de contagio en las comunidades y sumado a eso, evitar llegar a un centro de salud u hospital, debido al colapso sanitario que agravó el coronavirus.

En propias palabras de Miriam Se ha demostrado el fracaso de un sistema de salud para atender esta crisis sanitaria mundial. No es posible que aún la gente que tiene dinero no puede acceder a un respirador artificial, es un colapso total, todos los días. Hay necesidad de protegerse, porque ir a los hospitales es morirse. Nosotros desde un inicio apostamos evitar lo más posible que la gente vaya a las clínicas y hospitales, sino que cuidarnos en casa, hablar con la gente sobre los tés que tenemos que tomar para fortalecer el sistema inmunológico, según manifestó en el programa meridiano “Diario de mediodía”

En cuanto a la estrategia  preventiva garífuna para  fortalecer el sistema inmunológico, de las personas desde la medicina ancestral, la compañera Miriam hace énfasis cuando afirma que “nos dio la razón la historia y este escenario cuando dijimos que con un sistema inmunológico fuerte va a ser difícil que podamos caer contagiadas y contagiados, una de las cosas que hemos podido constatar, es que no basta únicamente decir “vamos a tomar tal pastilla” si estamos débiles, si no hay fortaleza en el sistema inmunológico”

Por esto, la apuesta de OFRANEH a la pandemia ha sido desde la prevención partiendo no únicamente de las medidas recomendadas básicas como evitar aglomeraciones, cumplir con el distanciamiento social, lavarse las manos, etc. Sino también accionar decididamente

“Nosotras como organización, a la fecha de hoy contamos con 32 centros de contención del coronavirus en diferentes comunidades, y en el caso de San Pedro Sula tenemos en 6 barrios, grupos de atención al coronavirus, en ese momento vamos hacer un trabajo fuerte de fortalecer el sistema inmunológico de las comunidades, sobre todo de nuestros abuelos, nuestras abuelas, la gente adulta mayor

Por tal razón recientemente la OFRANEH puso a disposición de la población en general el conocimiento ancestral del pueblo garífuna la guía/manual de cuidados de salud “Medicina Ancestral Garífuna. Alternativas para combatir el coronavirus” y se encuentra libre en la web para ser descargado. [1]

En él, se comparten diferentes recetas para combatir cuadros respiratorios, pero esencialmente para fortalecer el sistema inmunológico, desde la otra ciencia, es decir, sus saberes ancestrales, desde sus conocimientos milenarios y experiencias prácticas el pueblo Garífuna puso este documento a disposición para combatir al coronavirus de manera preventiva pero también de manera curativa.

Asamblea de Mujeres Luchadoras de Honduras

Desde similares esfuerzos organizativos, como consecuencia de la falta de respuesta y abandono por parte del Estado, las mujeres en resistencia en Honduras, desde la Asamblea de Mujeres Luchadoras fundada hace un año, señalan de manera frontal la intencionalidad política que tiene el Estado en su mal manejo para afectar al pueblo hondureño, en su más reciente pronunciamiento denuncian que  “el manejo de esta crisis sanitaria es una estrategia política para la desmovilización y el exterminio de los pueblos originarios, campesinos y clase trabajadora con el objetivo de perpetuar el proyecto de despojo capitalista. Las medidas tomadas por el régimen han impactado a las trabajadoras informales y otras que han sido obligadas a trabajar aún con temor al contagio.”

En esta coyuntura, desde sus luchas y resistencias las organizaciones convocadas en la Asamblea de Mujeres Luchadoras de Honduras, unen sus voces en reclamo pues “Somos reprimidas con gases y balas cuando denunciamos el hambre y la miseria que han traído estas medidas. Los femicidios y todas las formas de explotación y violencia sobre los cuerpos de las mujeres y las niñas han aumentado con el confinamiento”

Importante a resaltar, es la propuesta popular que nos comparten la Asamblea de Mujeres Luchadoras, consolidando los tejidos sociales de los pueblos en resistencia para contener al virus y la incapacidad del Estado Hondureño “Necesitamos continuar fortaleciendo la autonomía de las comunidades y sus procesos de autodefensa que son el corazón de la propuesta política nuestra. Nos sentimos orgullosas de las acciones de organizaciones y comunidades que están enfrentando con ternura y valentía esta epidemia y son ejemplo para todas y todos.” Y considerando las circunstancias de Honduras como uno de los países más afectados por la emergencia socio sanitaria en la región, las mujeres organizadas subrayan “Consideramos que la apertura inteligente es una sentencia de muerte para las mujeres y los pueblos porque está centrada en la idea de que es más importante el dinero que la vida de la gente. Nuestra propuesta es por el buen vivir”

GUATEMALA: La resistencia y conocimiento ancestral de guías espirituales Mayas

La  Coordinadora Nacional de pobladores de Área Marginales de Guatemala  (ACONAPAMG) Es una Asociación que lucha por la búsqueda de condiciones dignas de una vivienda propia y saludable que garantice una mejor calidad de vida para familias  vulnerabilizadas de la sociedad Guatemalteca, a ella pertenecen Margarita y Carlos, ambos guías espirituales mayas, quien desde sus conocimientos y sus sentires expresan como los pueblos milenarios de Guatemala, que han resistido a través de los años a pandemias y genocidios, se aprestan para hacer frente a esta crisis desde el conocimiento heredado por las abuelas y abuelos ancestros, como nos describe Carlos Otzoy guía espiritual Maya “Esto nos ha ayudado tanto, nuestra medicina natural, nuestra ancestralidad, nuestra espiritualidad, nos ha ayudado bastante más en este contexto de la pandemia, para mantenernos unidos, con el ánimo en alto, estar preparados para enfrentar lo que pasa, estamos aquí y hemos hecho la elaboración de medicina ancestral, al natural, para poder contrarrestar esta pandemia, y gracias a que hemos compartido este conocimiento, mucha gente se ha recuperado, mucha gente ha estado bien, de esto nosotros no  nos tomamos el crédito, siempre venimos y les damos gracias a nuestros ancestros que fueron los que nos han revelado muchas cosas, tanto en la elaboración de medicina natural como curar el espíritu de la gente”

Los consejos de las abuelas y abuelos:

Nos alertan sobre los riesgos que puede representar el acudir a falsos guías, sobre todo en este momento de emergencia y a reconectarnos con nuestra propia ancestralidad y espiritualidad

“Las cuestiones del nuevo mundo en el que estamos viviendo, alejados muchos de nuestra ancestralidad, algunos están aislados por temor o de ser tachado por otros…en estos tiempos el consejo que los abuelos nos dan, es tener el cuidado a quien seguir, este es el consejo principal, muchas personas dirán que son guías y no lo son. También nos recuerda a que tenemos que compartir más, seguir enseñando lo que aprendimos a más gente para que esto no muera”

Como pueblo originario, su lucha y resistencia por su autodeterminación, defensa de su cultura y espiritualidad es de larga data, ya durante siglos han enfrentado invasiones, genocidios, conflictos militares pandemias, violencia y discriminación, es aún una realidad el acoso y asesinato de guías espirituales Mayas a manos de grupos fanáticos religiosos, Carlos nos lo explica así:

Nosotros estuvimos desde hace mucho tiempo, nosotros somos los pueblos originarios, vamos a estar, vamos aguantar y vamos a prevalecer, pero únicamente compartiendo nuestro conocimiento, manteniendo viva nuestra espiritualidad, de lo contrario nos va a pasar como a otros tantos pueblos donde sus espiritualidades y los mismos pueblos originarios fueron totalmente colonizados o acabados…”

Para reencontrarnos con nuestra ancestralidad Margarita y Carlos nos indican que el camino comienza por un viaje hacia nuestro interior, reconstruyendo la memoria de nuestras ancestras y ancestros, conociendo nuestro propio origen, yendo más atrás de cuando nacimos  “Es muy acertado y necesario, conocernos a nosotros mismos, conocernos más, conocer quienes fueron nuestros ancestros, de donde vengo, de donde venían mis ancestros, cuales son mis raíces, sabiendo eso, se podría aclarar la mente de como trabajaban nuestros ancestros, esta memoria está en nosotros en nuestro ADN, cuando buscamos dentro de nosotros mismos encontramos las respuestas, de cómo practicaban la espiritualidad nuestros abuelos, tenemos que empezar a buscar, a que raíz pertenecemos

NICARAGUA: Vigilancia y organización comunitaria para asegurar la producción de alimentos saludables en tiempos de pandemia.

Las familias campesinas nicaragüenses viven procesos similares, a los de toda la región, enfrentan la actual crisis sanitaria y alimentaria con desigualdades estructurales históricas y desde su propia cosmovisión, formas de organización, prácticas tradicionales e identidad propias.

Desde la experiencia organizativa de la Asociación de Trabajadores del Campo (ATC) conocemos las estrategias de auto cuido y protección de la salud colectiva, así como del trabajo cotidiano por la conservación de la soberanía alimentaria.

La ATC acumula 45 años de organización y lucha sindical por los derechos individuales y colectivos de las y los trabajadores agrícolas y familias campesinas nicaragüenses.

En esta oportunidad, Yolanda Áreas, de la Asociación de Trabajadores del Campo, comenta cómo para las familias campesinas de Nicaragua, que viven de la agricultura del autoconsumo han tenido algunas ventajas en la prevención de la propagación del virus  “El medio rural en Nicaragua particularmente ha sido menos afectado por la pandemia, principalmente porque las estructuras geográficas proporcionan un distanciamiento entre las viviendas, sumado a esto el modelo de producción hace posible poca exposición al virus. Así mismo el sistema de salud comunitaria contribuye en el monitoreo constante para la prevención de nuevos contagios. Desde nuestra organización campesina estamos promoviendo el cuidado responsable en las familias afiliadas con el fin de salvaguardar la vida y así garantizar la producción de alimentos, el trabajo del cuido y el trabajo organizativo”

De acuerdo con Yolanda, la organización, el intercambio de saberes ha facilitado la adopción de estrategias de vigilancia comunitaria para la respuesta rápida y contención de contagios. El conocimiento para el aprovechamiento de los recursos y del territorio, así como la organización de planes de respuesta ante situaciones de emergencia en estrecha coordinación con las autoridades sanitarias ha permitido garantizar la producción de alimentos sanos, para las propias familias y para la venta de su excedente.

Desde la perspectiva campesina, Yolanda Áreas refuerza la idea de que las nuevas formas de colonialismo, como creencias religiosas providencialistas han sido un muro de obstáculo para la conservación del conocimiento y por lo tanto invisibiliza procesos de medicina comunitaria de las comunidades campesinas de Nicaragua, en los territorios donde aún se conserva parte de este conocimiento colectivo y aprendido de generación en generación la experiencia ha sido esta:

En varias comunidades, vemos que el trabajo de medicina comunitaria, describe un papel protagonista y es llevado a cabo por lideresas cuya cosmovisión está basada en el conocimiento ancestral y la visión de que la prioridad es proteger la calidad de vida a nivel comunitario, preservando el equilibrio entre las personas y el entorno natural que habitan. Realizan un trabajo permanente de cuido y prácticas que son constantemente invisibilizadas y estigmatizadas por grupos que profesan religiones o creencias colonizadoras”

Con el fin de rescatar y promover estas prácticas históricas, así como la producción sana y saludable de alimentos a través de la agroecología, que, a su vez, garantiza una soberanía alimentaria, se han favorecido los intercambios de saberes comunitarios con la creación de Escuelas Agroecológicas de base.

Aún con siglos de explotación y opresión, los pueblos ya son los protagonistas de su historia, pues tienen una visión clara de cómo persistir y nos dan ejemplos extraordinarios de resistencia, de procesos autonómicos de la revitalización de los conocimientos olvidados y de fuerza para enfrentar la actual crisis.

La emergencia socio sanitaria exige que los Estados pongan atención sobre los sectores sociales más vulnerabilizados por la pandemia, no puede existir una actuación para la deliberada desprotección del Estado sobre todo en las poblaciones afros descendientes, indígenas, campesinas y las poblaciones urbanas marginalizadas.

La actual crisis es una situación de vida o de muerte para muchas poblaciones de nuestra Abya Yala, es necesario garantizar el acceso libre y gratuito a servicios de salud que sean de calidad y que las medidas sanitarias por la emergencia tomen en consideración la cosmovisión, formas de vida y practicas ancestrales de los pueblos.

Ya el BID alerta que, de no haber acciones eficientes para detener la tasa de infección, se prevé que el número de fallecidos directamente atribuibles a la pandemia en América Latina y el Caribe podría llegar a los 3.2 millones de personas.

Sin embargo, los pueblos no se han quedado de brazos cruzados, son colectivos vivos, activos y movilizados, cada pueblo ha tenido su manera de abordar la crisis del COVID-19 desde su propias cosmovisión, prácticas y saberes ancestrales.

Prevalece la Deuda histórica con los pueblos indígenas, afrodescendientes y campesinos

En el contexto de esta crisis social, sanitaria y alimentaria agravada por el COVID-19 los Estados siguen generando nuevos procesos de endeudamiento que agravarán las consecuencias de la recesión económica, y desde ya se anticipan impactos sin precedentes y una nueva crisis de la deuda pública.

Muchos de los acuerdos, leyes y protocolos legales nacionales han quedado prácticamente en letra muerta, pues no se cumple el principio de libre autodeterminación de los pueblos y han limitado su capacidad de reclamar y ejercer su derechos individuales y colectivos y el derecho de conservar sus patrimonios.

En el actual contexto hemos atestiguado un desencuentro de entre los Estados y los Pueblos y este no se ha querido conciliar por intereses creados entre los Estados y el gran capital, además de ignorancia y rechazo al reconocimiento de los Pueblos originarios y afrodescendientes como sujetos activos y entidades con derechos.

Los niveles de pobreza persisten en las comunidades, territorios indígenas y negros y son muy superiores a los niveles de pobreza urbanos, con el agravante de tener que enfrentar la degradación del medio ambiente y expropiación de sus recursos naturales por los múltiples procesos de extractivismo que se desarrollan en sus territorios, lo que a su vez ha venido a favorecer a los grupos armados y el crimen organizado.

En las décadas recientes, las concesiones a las grandes transnacionales extractivistas han hecho solo aumentar, y con tecnologías modernas, intensivas y contaminantes han extraído más recursos, riqueza que en los siglos de la Colonia. Y esta explotación no ha favorecido a los pueblos, pues las desigualdades y pobreza persisten.

La omisión de los Estados y sus instituciones de la libre determinación de los pueblos, provoca violentos procesos de explotación, extracción y degradación de los recursos naturales y patrimonios de los pueblos originarios, afrodescendientes

Los violentos procesos de extractivismo, militarización y discriminación han impuesto sobre los pueblos y los cuerpos una deuda histórica sobre la cual exigimos ¡Reparaciones YA!

¡Los pueblos originarios, comunidades y territorios afrodescendientes y campesinas merecen ser consultados en los procesos de políticas macroeconómicas No más traición a los pueblos!

¡Los pueblos son los verdaderos protagonistas!

[1] Miriam Miranda: En el pueblo Garífuna decimos “Aura buni, amuru nuni” es decir, -yo para ti, tú para mí- Ante esta crisis, volvamos al conocimiento comunitario, el de la reciprocidad y los saberes ancestrales en los que la naturaleza es salud. El cuidado comunitario y la soberanía alimentaria es el único camino revitalizador

[2] https://www.prensacomunitaria.org/medicina-ancestral-garifuna-alternativas-para-combatir-el-coronavirus/


La presente publicación ha sido elaborada con el apoyo financiero de la Unión Europea. Su contenido es responsabilidad exclusiva del Instituto Rede Jubileu Sul Brasil y Red Jubileo Sur/Américas y no necesariamente refleja los puntos de vista de la Unión Europea.

Copyright © 2019 Jubileo Sur Americas, All rights reserved.

EL CUMPLIMIENTO DE LOS DERECHOS Y GARANTÍAS DE LOS PUEBLOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA

Jubileo Sur Américas desde el proyecto “Protagonismo de la Sociedad Civil en las políticas Macroeconómicas” te invita a conocer y compartir las demandas y los retos que los pueblos latinoamericanos tienen por delante en el escenario de crisis agravada por el COVID-19.

 

VIDEO LANZAMIENTO DEL PROYECTO “PROTAGONISMO DE LA SOCIEDAD CIVIL EN LAS POLÍTICAS MACROECONÓMICAS”

Solo es posible avanzar en los derechos de los pueblos y la naturaleza con la participación de todas y todos. Jubileo Sur Américas te invita a seguir sus redes sociales para conocer más acerca del Proyecto de Protagonismo de la Sociedad Civil En las Politicas Macroecónomicas.

Síguenos en Facebook, Twitter, e instagram

Nota de protesta contra los ataques perpetrados contra la SOFA, orquestados por grupos armados acompañados por autoridades locales y actores a sueldo del sector privado de los negocios

Miércoles 24 de junio de 2020, por Ricot Jean Pierre

La Plataforma Haitiana de Defensa por un Desarrollo Alternativo (PAPDA) denuncia vigorosamente el brutal y sangriento ataque perpetrado por un grupo armado a sueldo de un miembro del sector privado y autoridades locales contra los locales de la Granja/Escuela de la Solidaridad de Mujeres Haitianas (SOFA) situados en la Comuna de Saint-Michel de l´Attalaye. La PAPDA quiere también aportar toda su solidaridad a la clase campesina, en particular a las campesinas, que sufren violentos acaparamientos de sus tierras en el marco de una política gubernamental tendiente a reforzar el agro-negocio mono exportador en el país.

En efecto, desde hace ya algún tiempo, las campesinas, miembros de la SOFA en la Comuna de Saint-Michel de l´Attalaye sufren amenazas y asaltos de grupos armados, ligados a sectores económicos, que quieren acaparar sus tierras para establecer mono cultivos de exportación en la zona. Desde el año 2017, la SOFA ha establecido una Granja/Escuela en un campo de 12.9 has., sobre la base de un Acuerdo firmado con el Ministerio de Agricultura, de los Recursos Naturales y del Desarrollo Rural (MARNDR), con el acompañamiento del Instituto Nacional para la Reforma Agraria (INARA). Esta Granja/Escuela sirve de punto de apoyo y reforzamiento de las capacidades de las campesinas para contribuir al desarrollo de la Agricultura familiar agro-ecológica en el país, y el reforzamiento de la soberanía alimentaria.

Según informaciones confirmadas por algunas de las víctimas, el Jueves 17 de junio último pasado, el Coordinador del CASEC (Consejo de Administración de la Sección Comunal) de la 8va. Sección Comunal, Jean Gesner, alias Johnny, acompañado de alrededor de 25 miembros de un grupo armado a sueldo, ha orquestado violencias en contra de las personas que se encuentran en la Granja administrada por la SOFA, hiriendo así a varias personas, destruyendo estructuras de base de la Granja. Las víctimas también han denunciado la participación del ex ministro de Agricultura del PHTK, el Agrónomo Fresner Dorcin, quien sería el administrador de un proyecto, impuesto por el “hombre de negocios”, André Apaid Jr., que debería extenderse sobre una superficie de más de 6.000 has. en  Savane Diane donde se sitúa la Granja/Escuela de la SOFA.

La PAPDA constata que, desde 2011, y en el marco del Plan Estratégico para el Desarrollo de Haití (PSDH) elaborado por las instituciones internacionales e impuesto al país, sectores económicos y políticos, ligados al régimen del PHTK, se dedican en todo el país a violentos acaparamientos de tierras ocupadas por campesinos y campesinas, en el marco de la imposición de mono-cultivos de exportación, de zonas francas industriales de explotaciones mineras en provecho de empresas trasnacionales. Estas acciones que recuerdan extrañamente los métodos utilizados al principio del año 2012 por el actual Presidente para implantar su plantación de bananas en el Nordeste (AGRITRANS), prueban una vez más que nos encontramos en presencia de una estrategia de destrucción de las bases de la economía campesina que es la única que favorece la creación y la redistribución de la riqueza en el país, protegiendo al mismo tiempo el medioambiente del mismo. En el marco de ese Plan a través de todo el país, los campesinos y las campesinas de Haití están bajo el fuego de violentos e ilegales acaparamientos a los cuales se asocian hombres políticos, hombres de negocios, oficiales judiciales, agentes de la Policía Nacional de Haití (PNH). Casos similares a la situación de la SOFA se han producido y siguen produciéndose en todo el país. El Movimiento Campesino de Terrier-Rouge (MPTR), el Movimiento Campesino del Grand Bassin (MPGB), los Pequeños Plantadores en la zona de Trou-du-Nord y Caracol, las campesinas y los campesinos de la Llanura de Maribahoux, las campesinas y los campesinos del Plateau Central, en el Noroeste, en Limonade en el Norte…son, entre otros, algunos ejemplos del avance de ese Plan tramado en contra del campesinado haitiano. Recordamos que al principio del siglo XX, particularmente en el periodo de la ocupación norteamericana de Haití, esta política ha sido aplicada en contra del campesinado haitiano con la voluntad de explotar la fuerza de trabajo de las campesinas y los campesinos transformados en obreros agrícolas y con la imposición del trabajo forzado.

La PAPDA constata y denuncia la voluntad del régimen del PHTK de trabajar por la desaparición del campesinado haitiano a favor de empresarios agrícolas en el marco del proceso de la economía campesina y la imposición de una política agrícola desconectada no solamente de la estructura agraria del país, sino también de las aspiraciones de la mayoría del campesinado haitiano. Hasta hoy, el campesino haitiano es el motor principal de la economía haitiana tanto por su contribución en el marco de la producción alimentaria como por su posición estratégica en toda planificación apuntando a la soberanía alimentaria y la protección del medioambiente del país.

La PAPDA considera que los actos de violencia perpetrados en contra de las mujeres de la SOFA en Saint-Michel de l´Attalaye son la extensión de las acciones llevadas en distintos lugares del territorio contra las campesinas y los campesinos de Haití y tienden a reforzar un Estado anti-campesino al servicio de una clase poseedora antinacional rehusando el acceso a la tierra a los trabajadores agrícolas.

Ante esta situación, la PAPDA recomienda:

  • Que una rápida investigación sea llevada a cabo por las autoridades judiciales y policiales para fijar las responsabilidades y castigar a los culpables de esos actos reprensibles;
  • Que el Ministerio de Agricultura de los Recursos Naturales y del Desarrollo Rural (MARNDR), a través del Instituto Nacional para la Reforma Agraria (INARA), tome todas las medidas necesarias para garantizar el derecho de la SOFA de disponer de esas tierras y seguir con la valorización del espacio de la Granja/Escuela que asegura la formación de varios cuadros campesinos para reforzar las experiencias agro-ecológicas, conforme al Acuerdo firmado con el Estado haitiano durante el año 2017;
  • Que el INARA asuma su misión y se ocupe de todos los casos donde las campesinas y los campesinos son víctimas de violencias para evitar el acaparamiento de sus tierras en provecho de actores políticos o del sector de negocios en violación de los Derechos Humanos, en particular del derecho a la tierra, para así asegurar la defensa de los intereses estratégicos de la economía campesina;
  • Que el Ministerio de Agricultura y de los Recursos Naturales y del Desarrollo Rural (MARNDR), de conformidad con los movimientos campesinos, las cooperativas agrícolas, y otros sectores del medio rural, defina una política agrícola favoreciendo el desarrollo de la agricultura familiar campesina agro-ecológica;
  • Que los sectores vitales de la nación comprendan el carácter estratégico de Savane Diane y de los espacios presentando las mismas características eco-sistémicas que deberían beneficiar de importantes inversiones y que tienen todas las potencialidades necesarias para que el país pueda alcanzar la soberanía alimentaria.

A las organizaciones y los movimientos campesinos del país, la PAPDA cree necesario:

  • Movilizarse y manifestar su solidaridad con la SOFA para que esta organización pueda obtener justicia y reparación por los daños causados no solamente a nivel humano sino también a nivel de las infraestructuras de la Granja/Escuela feminista;
  • Lanzar y desarrollar movimientos de solidaridad y brigadas de vigilancia a través de todo el país para hacer fracasar las políticas anti-campesinas y enfrentar las violencias ejercidas contra el campesinado por las trasnacionales y el sector voraz haitiano de los “negocios”;
  • Desarrollar sinergias y articulaciones para bloquear el camino del proyecto anti- campesino que tiende a consolidar las bases del sistema de explotación y de marginalización del campesinado haitiano;
  • Definir estrategias de respuesta a los violentos acaparamientos/despojos de tierras, tomando como ejemplo la experiencia del Movimiento de los Sin Tierra (MST) de Brasil para consolidar las bases de la economía campesina.

¡Viva la lucha de las campesinas por el derecho a la tierra y la soberanía alimentaria!
¡Viva la lucha de las campesinas haitianas!

¡La Agroecología, única alternativa ante la inseguridad alimentaria y los problemas ambientales!

Ricot JEAN PIERRE

Director de Programa

Trabalhadoras do mundo revelam em e-book as faces do isolamento social causado pela pandemia do Coronavirus

Obra coletiva, o livro “Expandir o presente, criar o futuro” foi pensado por 16 trabalhadoras de diversas nacionalidades, com diferentes culturas e profissões, para refletir o isolamento social – tão necessário-, defender o seu espaço como mulher e respeitar a vida no planeta.

Para tanto, cada autora escolheu entre março e maio, dias que refletiam seu cotidiano em tempos de pandemia de coronavírus. Surpresa, frustração, insegurança, revolta, descoberta, carinho e busca. O encadeamento entre essas expressões ficou a cabo das professoras Fabíola Notari e Mirlene Simões, e da artista visual Priscila Bellotti.

“A ideia da obra era dar voz ao que estava represado e que foi mais agravado em tempos de pandemia. No caso brasileiro, especificamente, pela ausência de políticas públicas e de direitos, baixos salários, sobrecarga e stress”, explica Mirlene Simões. Na avaliação da doutora em sociologia, “o encontro de mulheres jovens, indígenas, afrodescendentes e de outros países nos permitiu pensar coletivamente e avançar contra a opressão”.

O questionamento aos padrões estabelecidos pela grande mídia sobre a temática feminina também está presente no ebook, acredita, “porque mesmo que tenhamos tido avanços no último período em relação à divulgação e à denúncia de temas como a violência contra as mulheres, a abordagem ainda deixa cada uma por si”. “A questão é que problemas como o machismo estrutural, o feminicídio, a violência e principalmente o aumento de trabalho em casa não são individuais e se aprofundaram com Bolsonaro, necessitando ser enfrentados. Em relação às mulheres dos outros países não sentimos este nível de tensão, elas se manifestam de outras formas”, acrescentou.

Reunindo textos, desenhos, fotografias, filmagens, costuras, remendos, fissuras e bordados, o livro reflete, entre outras vozes, professoras de escolas e universidades, uma poetisa cubana, uma escritora finalista do Jabuti, uma psicanalista, artistas e doutoras.

“A seu modo, cada uma de nós procurou elevar o tom e colorir de vida a crítica ao cinza de dificuldades e opressões de sociedades em que as mulheres ainda não são suficientemente valorizadas”, declarou a professora Monica Fonseca Severo. Na sua avaliação, “infelizmente no nosso país, isso ainda está escancarado nos grandes meios de comunicação, que retroalimentam uma visão extremamente machista, conservadora e alienante, que conduz a um apequenamento das mulheres”. “Acredito que a obra é um grito poético contra isso”, concluiu.

Na obra, Célia Maria Foster Silvestre, pós-doutora em Estudos sobre Democracia afirma que “no Brasil, o vírus repercute a ausência de humanidade presente na boca que escancara a necropolítica e ri das mortes anunciadas”.

ACOMPANHE – O sarau virtual e bate-papo de lançamento acontecerão no próximo dia 27 de junho, sábado, a partir das 15 horas, pelo aplicativo Zoom, https://zoom.us/j/96613874717, ID da reunião: 966 1387 4717

O e-book será vendido a preço popular, a partir do dia 27/06, pela Banca Vermelha https://www.abancavermelha.com/

Acompanhe em https://www.instagram.com/expandiropresente/ e https://www.facebook.com/expandiropresentecriarofuturo

 

Fuente: Barao de Itarare

Jubileu Sul Brasil: Militarização cresce e agrava violações durante pandemia de COVID-19 nas favelas do Rio de Janeiro

Apesar da proibição pelo Supremo Tribunal Federal, operações policiais aumentaram mesmo com a pandemia de coronavírus. No Complexo da Maré, a comunicação comunitária é uma das armas contra a militarização e o coronavírus

Protesto das comunidades no Rio de Janeiro. Foto: Daiene Mendes

Protesto das comunidades no Rio de Janeiro. Foto: Daiene Mendes

No início de junho, o Supremo Tribunal Federal (STF) proibiu operação policial nas favelas do Rio de Janeiro durante a pandemia, numa decisão liminar que restringe as operações às situações “absolutamente excepcionais”, com autoridade competente justificando por escrito e comunicado ao Ministério Público estadual.

Apesar da decisão do STF, na manhã de 17 de junho houve tiroteio entre policiais e traficantes na Favela da Maré, com um porta-voz da Polícia Militar alegando que havia “uma tropa em deslocamento” à cidade de Angra dos Reis que tomou tiros vindos do Parque União, levando a tropa a entrar na comunidade emergencialmente.

A violência militarizada e o controle dos corpos pelo governo nas favelas são crescentes nas últimas décadas e ainda piorou na gestão do governador Wilson Witzel (PSC).

Em 2019, as 16 comunidades que formam o complexo da Maré, na zona norte da cidade do Rio de Janeiro, foram alvo de 39 operações policiais: uma a cada 9,4 dias ou quase 300 horas, resultando em 49 mortes por armas de fogo (uma morte a cada 7 dias), das quais 34 devido à ação policial e 15 por grupos armados, além de 45 feridos, aponta o Boletim Direito à Segurança Pública na Maré elaborado por organizações não governamentais. O índice aumentou 100% no governo Witzel – em 2018, foram 24 mortes por violência armada e 11 feridos.

O estado do Rio de Janeiro está em 14º no país em apreensão de armas, de acordo com o Fórum Brasileiro de Segurança Pública, e está em 1º lugar no Brasil no índice de vítimas de letalidade violenta: em 2018, das 6.714 vítimas no Rio, 81% (5.453) foram mortas por armas de fogo, segundo dado Instituto de Segurança Pública (RJ).

Pandemia agrava violações em comunidades cariocas

Foto: Kati Tortorelli/RioOnWatch

Foto: Kati Tortorelli/RioOnWatch

Em 2020, nem a pandemia de coronavírus (COVID-19) nem a recente decisão do STF cessam a militarização e as violações contra os favelados praticada pelo Estado. Ao contrário, as intervenções militares aumentaram, como relata a moradora da Maré e jornalista Gizele Martins, 34, comunicadora comunitária e ativista há 20 anos.

“Num contexto como esse de pandemia, em que os governantes deveriam estar resguardando, salvando nossas vidas, é o momento que eles mais atiram, em que há mais operações policiais e mais homicídios cometidos nas favelas pelas polícias do Rio de Janeiro, com mais jovens negros assassinados, número que aumenta se comparado ao mesmo período do ano passado. Ou seja, as dificuldades que temos enfrentado nas favelas e periferias neste momento no Rio são inúmeras”.

Entre os casos emblemáticos ocorridos neste período, está o de João Pedro Mattos Pinto, de 14 anos, assassinado dentro de casa com um tiro pelas costas de fuzil calibre 5,56, o mesmo usado durante a operação das polícias Federal e Civil que levou à morte do menino em 18 de maio, no Complexo do Salgueiro, em São Gonçalo. 

Apesar da COVID-19, três meses se passaram e o governo não organizou nem estruturou o básico para enfrentamento da crise sanitária e socioeconômica. Hospitais e serviços de pronto atendimento estão sucateados, sem máscaras, remédios e unidades de terapia intensiva e, enquanto as operações policiais continuam, os moradores seguem sem sequer ter garantia de abastecimento de água que é uma das principais formas de evitar o contágio pelo vírus. 

Com uma população majoritariamente favelada, periférica, negra, nordestina, a jornalista conta que o Rio de Janeiro vem sendo historicamente laboratório de uma política de genocídio, racista, chamada de “política da morte”, onde a riqueza da cidade, que tem um dos metros quadrados mais caros do mundo, vive da mão de obra barata dos que residem nas favelas e periferias, numa desigualdade imensa e visível.

“A favela já é criminalizada desde sua existência, há 120 anos, e nas últimas décadas viramos laboratório, com governantes que gastam mais dinheiro na criminalização, militarização e controle dessa população do que em investimentos em saúde, educação, habitação, cultura, lazer, memória, comunicação”, critica Gizele.

A ativista explica que os primeiros caveirões, os carros blindados usados pela polícia fluminense, chegaram no Rio vindos do apartheid da África do Sul, e os novos blindados da política de apartheid e racista militarizada de Israel, país onde a Polícia Militar fluminense também fez treinamento do Batalhão de Operações Policiais Especiais (BOPE). Os governos atuais trouxeram os helicópteros blindados, o caveirão aéreo – o mesmo que leva o corpo de João Pedro a uma base aérea depois do tiro da polícia.

“É uma estrutura racista, que novamente nos exclui de qualquer direito e de tentarmos salvar nossas próprias vidas durante a pandemia. É o histórico de uma política que já não funciona para nós”, pontua a jornalista.

Comunicação comunitária para ações de luta e solidariedade

A jornalista e ativista Gizele Martins

A jornalista e ativista Gizele Martins

Mestre em cultura, educação e comunicação, Gizele Martins organiza e lidera formações sobre a história das favelas, comunicação comunitária e antirracista. É autora do livro “Militarização e censura – A luta por liberdade de expressão na Favela da Maré”.

A obra é resultado não só da pesquisa de mestrado, mas da experiência de vida da ativista sobre a atuação do exército em 2014 e 2015 na Favela da Maré para a realização da Copa do Mundo no Brasil, e trata dos impactos da militarização em meios de comunicação comunitários do conjunto de favelas da Maré, trazendo vivências e resistências.

E é exatamente a comunicação comunitária que tem sido ferramenta de ação para enfrentamento à militarização e também à pandemia nos territórios da Maré, com planos de comunicação interna e externa para que as informações cheguem a todos, pois nem todos os moradores têm acesso à energia e à televisão, rádio, internet. 

“Temos atuado também de uma forma midiática, fazendo uma assessoria de imprensa tanto para divulgar os trabalhos que temos feitos na favela, como a Frente de Mobilização da Maré e no Morro do Alemão, Santa Marta, Rocinha. E uma assessoria de comunicação que coloque nossa realidade como causa. Na maioria das vezes, há uma comunicação que não nos serve porque não coloca nossas particularidades, uma comunicação comercial que não nos comunica”, explica a jornalista.

Contra a COVID-19, vídeos, podcasts, cartazes e faixas espalhados em locais públicos das favelas, carro de som e também bicicletas pelas ruas, becos e vielas diariamente falando sobre cuidados e orientações para prevenir o coronavírus, com conteúdos produzidos seguindo as recomendações da Fundação Oswaldo Cruz (Fiocruz). Foi criado o Painel #CoronaNasFavelas, que monitora os casos confirmados e mortes decorrentes da COVID-19 nas favelas do Rio de Janeiro – com 2.214 contágios e 448 mortes até o fechamento desta reportagem, dos quais 285 infectados e 70 óbitos na Maré.

E pelo site da Frente de Mobilização da Maré, da qual Gizele faz parte, foi criado um cadastro para levantamento das necessidades das famílias na pandemia, onde também é possível fazer doações para garantir as ações de solidariedade. Atualmente, são 3 mil cestas básicas distribuídas mensalmente, além de kits de higiene e ajuda para fornecimento de gás, com quase 100 voluntários envolvidos e usando máscaras, equipamentos de proteção individual, providenciando tanto a entrega como a higienização prévia dos produtos.

“É um trabalho enorme e somos todos voluntários, todos moradores da favela. Sofremos também com os tiros, violações, falta de direitos e tentamos fazer esse trabalho que é gigantesco, não é um trabalho fácil. Precisamos sempre de apoio porque somos uma favela com 140 mil moradores, é muita gente nas dezenas de favelas no Complexo da Maré”, conclui.

O lugar da Maré

Favela do Complexo da Maré. Foto: Marco Derksen/Flickr/CC

Favela do Complexo da Maré.
Foto: Marco Derksen/Flickr/CC

Os quase 140 mil habitantes do complexo da Maré, na zona norte da cidade do Rio de Janeiro, estão num bairro com um conjunto de 16 comunidades que surgiram e se consolidaram entre 1940 e 2000, às margens da Baía de Guanabara, por movimentos de ocupações e intervenções públicas do governo. A mais antiga é o Morro do Timbau (1940) e a mais recente Novo Pinheiros (2000).

De acordo com o Censo da Maré, 51% dos moradores são mulheres; 62,1% se declaram negros e pardos;  61,8% vivem na Maré desde que nasceram; quase 10% têm entre 25 e 29 anos.

Vivem sem água canalizada 0,3% dos moradores e 26,4% têm que levar o lixo até o local de coleta; 37,6% da população estudou até o ensino fundamental e, dos adolescentes entre 15 e 17 anos, quase 20% estão fora da escola.

 

Fuente: Jubileu Sul Brasil